“Una causa nacional y
regional”
Rubens Stagno es arquitecto, gestor cultural, coordinador de la Red Patrimonio Paysandú, ex-vicepresidente de la Comisión Departamental de Patrimonio,(2002-2003) ex delegado uruguayo ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (2005-2010). En setiembre de 2015 fue reconocido por la Intendencia de Paysandú, por su compromiso y su labor en el rescate de Purificación.
Sobre la base de las entrevistas realizadas para el libro El enigma de Purificación (con Leonardo Borges, Editorial Fin de Siglo).
Mapa Colección Rumsay. |
Sobre la base de las entrevistas realizadas para el libro El enigma de Purificación (con Leonardo Borges, Editorial Fin de Siglo).
-¿Usted ha mencionado muchas veces que existe documentación probatoria de que Purificación estaba ubicada en la actual Estancia El Hervidero. ¿A qué documentos se refiere?
-Comencemos
con una nota publicada en 1975 por el diario El
Telégrafo de Paysandú, acompañada de dos
fotos, donde en una de ellas se ve a su director Fernando Baccaro
acompañado por el propietario de la estancia César Gutierrez Amaro,
quien le señala en el terreno los indicios todavía bien apreciables
de taipas creadas por la mano del hombre, para asegurar la defensa.
Fue en la ocasión de una visita a la estancia, donde también
estuvieron presentes los periodistas Luis Mario Pirivéis, y Juan
José Oberti y el escribano Alvaro Lamas, quien años después fuera intendente de Paysandú. En otra foto se ve un añoso árbol conocido
por Tala de Artigas, que también fuera fotografiado y
presentado por el padre Alonzo en el Album de El Diario que
aparecía en la tarde en nuestra ciudad, publicado en 1933.
-Hubo una investigación del historiador Aníbal Barrios Pintos, señalada como decisiva para que la Intendencia de Paysandú se comprometiera definitivamente con el proyecto patrimonial.
-Sí, fue en 1977 que Barrios Pintos, a través del análisis de una copiosa documentación, no dudó en la ubicación de Purificación, en los padrones No. 4982 y 4983 de nuestro departamento. El trabajo está publicado bajo el nombre de La Villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero. Afirmaba Barrios Pintos: "El llamado paso del Hervidero, comienza en el kilómetro 305 del río Uruguay y termina en el 307. Alrededor del kilómetro 304 se habría extendido la Villa de la Purificación, protegida en aledaños por barrancas". Es muy importante esta versión, pues no cabe duda que la Villa y el Cuartel se establecieron frente a este accidente. En Carta del 27 de julio de 1815 al gobernador de Corrientes, José de Silva, firmada por Artigas, expresa el lugar donde fue expedida: Cuartel General de la Purificación en el Hervidero. Esta carta fue divulgada por el Archivo Artigas recién en 1994, pero hay otras. Barrios Pintos y otro notable historiador, Washington Reyes Abadie, así como Abelardo García Viera, director del Archivo General de la Nación, fueron asesores del diputado Félix Laviña, redactor del proyecto de Ley, aprobado en el Parlamento, por el cual se declaró al sitio Monumento Histórico Nacional.
-Sí, fue en 1977 que Barrios Pintos, a través del análisis de una copiosa documentación, no dudó en la ubicación de Purificación, en los padrones No. 4982 y 4983 de nuestro departamento. El trabajo está publicado bajo el nombre de La Villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero. Afirmaba Barrios Pintos: "El llamado paso del Hervidero, comienza en el kilómetro 305 del río Uruguay y termina en el 307. Alrededor del kilómetro 304 se habría extendido la Villa de la Purificación, protegida en aledaños por barrancas". Es muy importante esta versión, pues no cabe duda que la Villa y el Cuartel se establecieron frente a este accidente. En Carta del 27 de julio de 1815 al gobernador de Corrientes, José de Silva, firmada por Artigas, expresa el lugar donde fue expedida: Cuartel General de la Purificación en el Hervidero. Esta carta fue divulgada por el Archivo Artigas recién en 1994, pero hay otras. Barrios Pintos y otro notable historiador, Washington Reyes Abadie, así como Abelardo García Viera, director del Archivo General de la Nación, fueron asesores del diputado Félix Laviña, redactor del proyecto de Ley, aprobado en el Parlamento, por el cual se declaró al sitio Monumento Histórico Nacional.
-Otro antecedente data de
1980, cuando actuó una Comisión para el rescate arqueológico de
Purificación, que contó con la colaboración de lo
arqueólogos Francisco Oliveras y Antonio Tadei.
-Oliveras y Tadei constataron y presentaron vestigios encontrados en el Padrón 4983, en un radio de cinco kilómetros, tomando como centro el actual casco de estancia. No se encontraron por el contrario vestigios en otras áreas adyacentes. "Lo destacable es que estos elementos revelan que el material cerámico corresponde a un grupo indígena en contacto con el blanco, el material de hierro incluye una hoja de cuchillo, una guarnición de sable de origen austríaco (fecha de fabricación 1810-1815) y otros vestigios (flejes de barricas, clavos, etc). Los datos obtenidos no resultan tan escuetos o vagos como para dudar que allí está su ubicación, sino que afirman los datos históricos" han declarado los arqueólogos ante la Comisión del Parlamento que trataba el Proyecto de Ley del Diputado Laviña. De la seriedad de estos trabajos da testimonio, en esa Comision el Ministro de educación y Cultura, Antonio Mercader, el 27 de agosto de 2002: “estos licenciados han realizado un aporte muy importante, ya que participaron en la única prospección seria que se llevó a cabo, en el único intento serio y planificado que se realizó para dar con el lugar exacto de la Villa de Purificación.”
-La prensa local ha jugado y juega un papel fundamental en favor del proyecto...
-Oliveras y Tadei constataron y presentaron vestigios encontrados en el Padrón 4983, en un radio de cinco kilómetros, tomando como centro el actual casco de estancia. No se encontraron por el contrario vestigios en otras áreas adyacentes. "Lo destacable es que estos elementos revelan que el material cerámico corresponde a un grupo indígena en contacto con el blanco, el material de hierro incluye una hoja de cuchillo, una guarnición de sable de origen austríaco (fecha de fabricación 1810-1815) y otros vestigios (flejes de barricas, clavos, etc). Los datos obtenidos no resultan tan escuetos o vagos como para dudar que allí está su ubicación, sino que afirman los datos históricos" han declarado los arqueólogos ante la Comisión del Parlamento que trataba el Proyecto de Ley del Diputado Laviña. De la seriedad de estos trabajos da testimonio, en esa Comision el Ministro de educación y Cultura, Antonio Mercader, el 27 de agosto de 2002: “estos licenciados han realizado un aporte muy importante, ya que participaron en la única prospección seria que se llevó a cabo, en el único intento serio y planificado que se realizó para dar con el lugar exacto de la Villa de Purificación.”
-La prensa local ha jugado y juega un papel fundamental en favor del proyecto...
-Es verdad, tenemos muchos ejemplos. La Casa de Artigas es uno documento inédito que aportó El
Telégrafo, en su suplemento Quinto
Día, del 29 de diciembre del 2002. Un
artículo de Juan Bosco Oberti Masseilot, quien transcribe los
apuntes del ingeniero. José López Laphitz, recordado profesor del
Liceo Departamental, tomados de un folleto titulado Ofrenda
a Artigas. Fue publicado por la firma
Larre y Ottino, de
Salto, el 25 de agosto de 1899 con motivo de la inauguración del
Monumento al General José Artigas en la meseta. Transcribe completo
el mensaje de la Comisión Central, presidida por Nicanor Amaro quien
se ha dicho que donó el terreno donde se encuentra la meseta, lo
cual hemos demostrado que no es así, y colaboró monetariamente con
la ejecución del monumento, financiado por aportes obtenidos por la
Comisión.
-Está claro que la idea de transformar a Purificación en un espacio de referencia patrimonial, no es nueva...
-Sin dudas, siguiendo la historía del artículo de Lopez Laphitz, tenemos que transcribe uno que apareciera publicado en 1879, en el periódico El Espíritu Nuevo, firmado por Camilo Williams, vocal de la Comisión. Williams no deja dudas en cuanto a la ubicación: "El Campamento debió abrazar una extensión de varias cuadras y su forma debió ser cuadrangular y limitada, al Norte por el reducto a que antes hemos referido, hacia el Sur por el pequeño arroyito del Hervidero y hacia el Oeste por el río Uruguay.” También aparece esta descripción: "La casa de Artigas o parte de ella ha tenido mejor suerte que la iglesia, pues existen aún confundidos con el edificio mas moderno de la actual estancia unos cuartos de construcción sencillísima, conocidos todavía como los cuartos de Artigas, en los que, si la tradición es verídica, habitaba el famoso fundador de la nacionalidad oriental." El articulo de Williams, fue publicado nuevamente en 1894 por el diario El Día: "Frente al Hervidero, hacia el Oriente, se eleva una colina espaciosa que domina los alrededores a tiro de cañón antiguo. En este sitio tenía Artigas su residencia habitual y su campamento atrincherado. En el mismo paraje en que se hallan edificados la azotea y el mirador de la estancia que hay allí, estaban las piezas en que residía el Jefe de los Orientales. Hoy se distinguen todavía claros, los vestigios de estas fortificaciones que el propietario de la estancia Nicanor Amaro respeta religiosamente, no permitiendo que sea trabajada la tierra en los puntos que se descubre". En 1900 fue reproducido por Orestes Araújo en su Diccionario Geográfico. Si hubiera sido falso este relato, ¿cómo lo admitió Don Nicanor Amaro, sin desmentirlo en ningún momento, ante su reiteración? Williams y Amaro, fueron amigos y miembros de la Junta Económica Administrativa de Salto, e integraron la misma Comisión pro-Monumento a Artigas en la Meseta.
-Está claro que la idea de transformar a Purificación en un espacio de referencia patrimonial, no es nueva...
-Sin dudas, siguiendo la historía del artículo de Lopez Laphitz, tenemos que transcribe uno que apareciera publicado en 1879, en el periódico El Espíritu Nuevo, firmado por Camilo Williams, vocal de la Comisión. Williams no deja dudas en cuanto a la ubicación: "El Campamento debió abrazar una extensión de varias cuadras y su forma debió ser cuadrangular y limitada, al Norte por el reducto a que antes hemos referido, hacia el Sur por el pequeño arroyito del Hervidero y hacia el Oeste por el río Uruguay.” También aparece esta descripción: "La casa de Artigas o parte de ella ha tenido mejor suerte que la iglesia, pues existen aún confundidos con el edificio mas moderno de la actual estancia unos cuartos de construcción sencillísima, conocidos todavía como los cuartos de Artigas, en los que, si la tradición es verídica, habitaba el famoso fundador de la nacionalidad oriental." El articulo de Williams, fue publicado nuevamente en 1894 por el diario El Día: "Frente al Hervidero, hacia el Oriente, se eleva una colina espaciosa que domina los alrededores a tiro de cañón antiguo. En este sitio tenía Artigas su residencia habitual y su campamento atrincherado. En el mismo paraje en que se hallan edificados la azotea y el mirador de la estancia que hay allí, estaban las piezas en que residía el Jefe de los Orientales. Hoy se distinguen todavía claros, los vestigios de estas fortificaciones que el propietario de la estancia Nicanor Amaro respeta religiosamente, no permitiendo que sea trabajada la tierra en los puntos que se descubre". En 1900 fue reproducido por Orestes Araújo en su Diccionario Geográfico. Si hubiera sido falso este relato, ¿cómo lo admitió Don Nicanor Amaro, sin desmentirlo en ningún momento, ante su reiteración? Williams y Amaro, fueron amigos y miembros de la Junta Económica Administrativa de Salto, e integraron la misma Comisión pro-Monumento a Artigas en la Meseta.
-El
plano levantado por Besnes e Yrigoyen que usted presentó, en que
contribuye?
-Es anterior a 1837, una preciosa acuarela, que se guarda en la
sección archivo de la Dirección de Topografía del MTOP y que
revela definitivamente que la casa de la Estancia El Hervidero, ya
estaba construída en esa fecha. Cuando superpusimos este antiguo
dibujo, con la foto tomada desde el aire por la Fuerza Aérea, nos
asombró observar la coincidencia total de las construcciones, dado
que la casa tiene la misma ubicación, tanto en su orientación como
en la distancia al río. A su vez se ve claramente en el ángulo
nor-oeste una construcción en forma de ele, que se despega del
resto, lo que serían en su origen los “cuartos de Artigas” (Ver
El Telégrafo, 2 de noviembre de 2003). La
Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, sostuvo en un
informe: ….”en ese contexto, donde algunas
supuestas evidencias han sido abonadas por interpretaciones no
consistentes de la documentación disponible, caso del comentario de
Camilo Williams publicado en 1879, varios años antes del inicio de
la construcción de la actual estancia del Hervidero…” Para
afirmar eso, se basan en un acta que transcriben, firmada ante
Escribano, por Margarita Amaro (1978),
hija de Nicanor Amaro, que rondaría por los 90 o 100 años,donde
dice: ”…dicha casa fue construída por
cuenta y orden de mi padre Nicanor Amaro entre los años 1890 y
1894…..Hago constar asimismo que al iniciarse las construcciones
antedichas, no existían en los lugares donde se erigieron las mismas
ni en sus inmediaciones, ningún vestigio de construcciones
anteriores….Lo expuesto me consta por haber sido testigo
presencial…..” También
en actas de la Comisión del Parlamento, (2 de octubre de 2002)
Gutierrez Amaro actual propietario de la estancia, insistió: “…la
casa actual fue construída 12 años después que el Sr. Williams
escribió su artículo”. Consideramos
que queda totalmente demostrado con este plano que en 1837 ya
existía esta construcción y que en todo caso, lo que hizo Nicanor
Amaro fue una ampliación. Sin
embargo, ante la contundencia del documento, ni la Comisión del
Patrimonio Cultural de la Nación, ni César Gutierrez Amaro,
nunca reconocieron el error que se estaba cometiendo y menos
reconocer la veracidad del relato de Camilo Williams de 1879. Aún
hoy día hay notas de prensa que siguen repitiendo lo mismo.
Mapa Colección Rumsey. |
-Esa
fue otra instancia fundamental, que recogimos en una nota publicada
en El Telégrafo (26 de febrero de 2003). El teniente general José Malaquín, primer ingeniero uruguayo
en realizar e interpretar fotografías con rayos infrarrojos, una
técnica que había aprendido en Holanda, convocó a una reunión
en el Comando de la Fuerza Aérea, con el fin de presentar fotos
aéreas obtenidas en el 2002, con el solo interés de conciliar
puntos de vista y acercarnos a la verdad histórica. Lo
interesante de estas fotos obtenidas con rayos infrarrojos es que
permiten encontrar información subyacente en un territorio que no
se ven a simple vista. Estas fotos fueron estudiadas por
foto-intérpretes:
1. Se
verificaron condiciones naturales para el establecimiento de una
campamento o villa en el lugar donde se erige actualmente el caso de
estancia El Hervidero, por la aptitud del terreno, para la defensa y
poblamiento, buenas condiciones para la utilización de un puerto
natural, junto a un máximo estrechamiento del cauce, el mas
adecuado punto para el cruce. No se verifican condiciones similares
en la Meseta de Artigas, mas conveniente como observatorio o punto
fuerte. Asimismo el arroyo Hervidero presenta condiciones para ser
usado por botes, chalupas y embarcaciones de poco calado.
2. El
edificio principal del casco de la estancia El Hervidero, muestra en
el ángulo NW una estructura dedos2 plantas en forma de L, que no
concuerda con el resto de la estructura, y que se despega claramente
de las líneas de fachada. Lo cual estaría indicando que hay
construcciones superpuestas, pues una vez que Artigas se retiró del
lugar, volvió a los herederos de D'Argain, representados por
Francisco Juanicó, antes de que Amaro lo adquiriera. Surge
del cúmulo de fotos analizadas, que el casco de estancia El
Hervidero, está construído en un punto estratégico. Como no hay
otro en las proximidades.Sobre una altura a 200 metros del río.
3. Por
via terrestre las fotos registran un camino de muy vieja data que
llega hasta el casco de estancia y que se corresponde con la visión
histórica de cómo se accedía a Purificación .
4. Junto
al río en tres lugares de la costa se verifican ruinas de piedra de
dimensiones reducidas que podrían haber servido como puestos de
defensa.
5. Circulando
el casco, se aprecian en los distintos relevamientos, marcas en el
terreno, desdibujadas por el tiempo y la acción del hombre, la agricultura, que podrán coincidir con líneas de defensa. Otros
muchos elementos aportó aquel día la Fuerza Aérea, por mas que se
dijo que eran necesarios otros estudios en tierra, y que no se había
agotado el análisis del material fotográfico. Estuvieron
presentes el intendente Alvaro Lamas, acompañados
por algunos de sus directores, César Gutierrez Amaro y el diputado Félix Laviña. Asistí como vicepresidente de la Comisión
Departamental de Patrimonio.
-¿Y
en cuánto a la donación que figura en algunos documentos que Nicanor
Amaro hizo del predio de la Meseta?
-En
varios documentos y durante varios años, e incluso últimamente en
notas periodísticas, se ha sostenido que la familia Amaro ya cumplió
con la patria, al donar Nicanor Amaro, bis-abuelo del actual
propietario de la estancia El Hervidero, 50 hectáreas donde se ubica
la Meseta de Artigas, Sin
embargo el año pasado, presenté en El Telégrafo, una nota del
mismo diario de 1938, que dice así: “Informa
un colega de la capital: El Banco República por feliz circunstancia,
ha adquirido una extensión de campo en el Departamento de Paysandú,
sobre el Rio Uruguay,
en la cual se halla comprendida la histórica Meseta…” De
los archivos municipales surgen estos datos: se trata del padrón
5217, que la sucesión de juan Tutzó, entregó al Banco República,
en pago de deuda. Quien a su vez lo entregó al Estado. Hoy existe un
comodato de uso a 30 años, entre el Ministerio de Educación y
Cultura y la Intendencia de Paysandú.
-El
vecino sanducero se siente cercano al sitio y su historia? ¿Está de
acuerdo con la creación del Parque Nacional de Purificación?
-Paysandú
ha estado muy unido en el objetivo de rescatar este sitio sagrado..La
Intendencia, su Comisión de Patrimonio, la Junta Departamental, los
Diputados, la sociedad civil a través de la Comisión de Ciudadanos
Pro-Purificación, los medios de prensa, han actuado al unísono
defendiendo la Ley y una vez aprobada, exigiendo su cumplimiento. En
1999 se iniciaron formalmente las gestiones desde Paysandú para que
se declare al sitio Monumento Histórico Nacional, mediante nota que
se remite al Presidente de la República, Dr. Julio M. Sanguinetti. En
2000, varios senadores presentaron un proyecto de ley, que creaba una
Comisión Honoraria para la Refundación y se preveían recursos
financieros para ello. En definitiva no fue considerado. En
2001, el diputado Félix Laviña presentó la iniciativa legislativa
aprobada en 2003 apoyada por la Comisión Departamental de
Patrimonio de Paysandú, para declarar al sitio Monumento Histórico
Nacional, en las fracciones 4980 y 4983, en la zona rural de nuestro
Departamento. La
Ley establece que: “El Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario
para proceder a determinar su extensión, delimitación y
señalamiento, previo informe fundado en asesoramiento competente, de
acuerdo con los alcances de la Ley No. 14040, de 20 de octubre de
1971, a los efectos de la creación del Parque Nacional de
Purificación." Una
vez realizada la investigación por la Facultad de Humanidades, que
ratificó el lugar, se sugirió un área de 200 has. a preservar.
Ahora solo queda dar cumplimiento a la Ley en cuanto a la creación
del Parque Nacional de Purificación , aspiración que ya en la década
de 1940, también reclamara Horacio Arredondo, creador del Parque Nacional
de Santa Teresa, en
ese objetivo estamos férreamente unidos.
-¿Cómo
observa el conflicto entre la familia Gutiérrez, propietaria de la
estancia El Hervidero y el Ministerio de Defensa, por la expropiación
solicitada del casco y sus alrededores?
-Para
nosotros el tema de la ubicación de Purificació, está laudado. La
Ley está vigente y nadie ha propuesto su derogación, aunque si se
deberían proseguir con las investigaciones arqueológicas. El
bien puede ser o no expropiado. Siempre sostuvimos la necesidad de
dialogar, a los efectos de llegar a un acuerdo y cumplir con la Ley. Lo
hemos hecho con respeto hacia la familia pero también con firmeza en
cuanto a que en 2015, año el Bicentenario de la fundación de la
Capital de la Liga Federal, queremos llevar el escudo y la
bandera que Artigas usó, y hacer ahí un homenaje al prócer, a su
ideario y a su frustrado proyecto de una Liga Federal de Provincias. Por
tanto coincidimos y apelamos a lo que manifestó el doctor Prat, sobrino del actual propietario, según actas de la Comisión del
Parlamento: "Tengo entendido que mi tío
ha expresado, inclusive de su puño y letra, su ánimo de colaborar,
de participar y de apoyar una iniciativa que es de interés y para
bien de todos; sabemos que no es otro el interés en el asunto." Si
así fuera, estaríamos en el camino de administrar con sensatez, los
límites entre lo público y lo privado bajo el artículo de la
Constitución que nos guía: "Toda la riqueza artística o
histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro
cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia del estado y la
ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa.”
"El
Parque Nacional de Purificación no nos pertenece solo a los orientales, debe ser una una causa nacional de dimensión
regional."
Ruben Stagno
“Allí debe haber un museo de sitio, pero antes se necesita una prospección arqueológica en serio”
-¿Cómo
se vinculó con las investigaciones geográficas y edafológicas en
Purificación?
-Mi
primer contacto con el sitio fue mi primer trabajo profesional, a
finales de la década de 1960, cuando trabajaba en la División
Suelos del Ministerio de Agricultura. En aquel momento estuve allí
para hacer una cartografía, con el antecedente de que poco
antes había estado allí el arqueólogo Jorge Baeza, de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cuando frecuentaba el
lugar, el señor Gutiérrez Amaro todavía se vanagloriaba de que en
su casa había estado el campamento de Purificación. Nos mostraba
las piezas que había recolectado, balas de cañón, objetos diversos
de esa época y posteriores, porque allí también hubo una batería
de Manuel Oribe en la Guerra Grande, luego un saladero y finalmente
la estancia El Hervidero. No sé ahora, pero en el casco del
establecimiento se podían identificar construcciones de tres épocas
distintas, fácilmente percibibles, que no estaban totalmente
armonizadas.
-¿Con
qué elementos contaron para realizar aquel primer relevamiento?
-El
recurso más interesante, quizá, fue el fotográfico. Tuvimos la
oportunidad de observar las tomas aéreas realizadas en dos etapas
bien distintas. El primero registro, en blanco y negro, fue el
llamado “Vuelo Americano”, de 1943, que luego desapareció
misteriosamente del archivo del Ministerio. Sabemos que otra copia
está en poder de la Fuerza Aérea, y que los estadounidenses se
quedaron con una tercera, pero hasta ahora hemos tenido problemas
para recuperar esa documentación. En las fotos del “Vuelo
Americano” se percibe muy claramente el camino que conducía del
campamento a la Meseta que ahora llamamos de Artigas, donde estaba
el mangrullo y los puestos de observación del río. Viéndolas, no
caben dudas de que el camino se iniciaba donde luego se construyó el
casco de la Estancia El Hervidero. Se ven con claridad los montículos
en forma de herradura, que señalan que allí hubo ranchos o
tolderías alrededor de la que por entonces era la única casa de
piedra. Lamentablemente, el señor Gutiérrez Amaro cambió de
actitud cuando comenzó el revuelo de la expropiación, por lo que es
muy probable que los vestigios de las trincheras fueran borrados. La
segunda etapa de documentación fotográfica nos fue solicitada para
hacer el relevamiento de suelos. Se hicieron dos sesiones, entre 1967
y 1968, por una empresa francesa, que no aporta demasiado al tema
Purificación, y por los brasileños de “Cruceiro do Sul”, en el
que todavía se ven los montículos correspondientes a los ranchos de
barro. Posteriormente
hubo una tercera etapa de investigación, la tercera, por encargo del
arqueólogo José López Mazz y la historiadora Ana Frega, de la
Comisión del Patrimonio, que no solicitaron una fotointerpretación
de tomas aéreas infrarrojas que también demuestran que el camino de
las carretas, desde el Hervidero a Purificación, se encuentra dentro
de la estancia y pasa por su casco. Realizamos un informe fechado el
15 de agosto de 2003.
-¿Usted tiene total
certeza de que el centro del campamento quedaba en el casco de la
estancia?
-Tengo
una certeza razonable sobre la única casa de piedra de
Purificación que ocupaba el mismo sitio del actual casco de la Estancia
El Hervidero. Cuando se ve la construcción surgen elementos
arquitectónicos que no son coincidentes, distintas alturas, formas,
texturas. Eso quiere decir que encima de una vivienda original se
fueron construyendo otras y que además hubo actividad antrópica que
cambió el escenario original, ¡hasta hubo un incendio! Aclaro
también, que a la casa de piedra casi seguramente no la hizo
Artigas, sino que es anterior.
-Como
conocedor del territorio y su entorno físico y humano, ¿cómo
explica que Artigas instalara un campamento militar tan cerca de la
costa, donde era más vulnerable a posibles ataques navales?
-Purificación
era un sitio muy simple, es verdad, pobre, pero muy bien organizado y
con soldados fuertes, aguerridos y expertos. Estaban instalados en
ranchos y tolderías, pero con total adaptación al medio, porque era
su lugar. Estaban muy bien organizados, se ve en los registros,
además por tratarse también de una villa, muy cerca estaban los
familiares, ellos sí más alejados de la costa que era la zona de
posibles conflictos. Purificación estaba protegido por la naturaleza
y por la meseta, que era un lugar muy alto, desde donde se domina el
río. Era muy complicado atacarlo, muy defendible con cañones.
Además el río no se parecía al de hoy. Tenía menos caudal, pero
era más profundo. No olvidemos que entre 1650 y 1850 hubo un período
de aridez en la zona, por lo que había más tierra firma que hoy. En
definitiva, desde la meseta principal, donde hoy se encuentra el
monumento, y otras no tan prominentes pero también importantes, con
un mangrullo y algunos cañones alcanzaba para ser casi inexpugnables
por el río.
-¿Por
qué Purificación y no en Paysandú?
-Basta
ver el codo del río en esa zona, para comprender por qué se
instalaron allí. Paysandú estaba más expuesta, pero además, en la
estrategia defensiva, la meseta jugaba un papel fundamental, y
tampoco era que Paysandú quedaba muy lejos; quedaba a poco más de
dos galopes.
-¿Usted
sitúa el epicentro de la villa en el casco de la estancia, pero
otros investigadores señalan al Tala de Artigas?
-Es
que estaban muy cerca y formaban parte del todo. El tala era otro
punto central del campamento. ¡Es increíble cómo actúa la
naturaleza! Ese árbol gigante siguió tan campante, pero una
villa entera desapareció. Artigas se instaló allí por estrategia
defensiva, pero también por su fertilidad asombrosa, un dato que
forma parte de la logística militar. Desde siempre, allí se planta
cualquier cosa, y sale. Son los suelos de mejor calidad en el país.
Como líder, seguramente, vio la protección del sitio y que allí se
podía conseguir el mejor sustento. Otro dato relevante es la
cantidad de población. Siempre se dice que era de 1.500 a 2.000
habitantes, por lo que investigamos, por los rastros de actividad que
vimos, no podían ser más de mil, no les daba la infraestructura.
-A veces se confunde
a Purificación con el Hervidero…
-Algo
lógico si no se visita el lugar. Purificación era la villa, a
orillas del arroyo y cerca del río Daymán. El Hervidero era el
camino desde el campamento militar hasta la meseta. Un dato
interesante es el origen del nombre. A esa altura el río se
transforma en un rápido que circula entre piedras. El sonido que el
agua hace allí es similar al hervor, por eso mismo los lugareños le
dicen Hervidero. De la casa de piedra al mangrullo hay unos ocho
kilómetros, esa es la distancia del camino, ¡está todo
georeferenciado! Por ejemplo, no vimos un cementerio, es posible que
lo hubiera, pero todo se convirtió en monte. Nosotros trabajamos en
lo poco que se podía ver, porque la naturaleza siempre se encarga de
tapar la actividad humana. ¡Es implacable con lo que dejamos
abandonado!
-Es
un sitio apasionante, con una historia muy poderosa, ¿merece un
parque nacional?
-En
mi opinión merece un museo de sitio, que respete el espacio y su
entorno, no para recuperar los objetos y las edificaciones de la
Purificación artiguista tal cual estaban, porque eso es imposible.
Sí para reconstruir las historias de un escenario fundamental del
país: ¡nada más y nada menos que la primera capital de los
orientales independientes! Pero se necesita una investigación
arqueológica profesional, profunda, en serio, diseñada con ese
objetivo, ¡que hasta ahora no se hizo! Me da pena que se haya
malgastado tiempo y recursos para presentar un informe que no aporta
certezas, o peor, todavía, que deja dudas sobre algo que es
indudable. ¡Hasta ahora hubo un conflicto inútil!
"Para
realizar un museo de sitio, como Purificación merece, hay que hacer
una nueva investigación, con excavaciones que permitan recuperar la
memoria del lugar, leer con certeza cómo funcionaba. ¡Vale la pena!"
Daniel Panario
No hay comentarios:
Publicar un comentario