Tipos que cuentan historias
Gazeta de Montevideo, N° 0. |
Tipo. En el lenguaje coloquial: individuo, sujeto. En tipografía: cada una de las clases de letra. En las antiguas artes gráficas: pieza de metal en que estaba realzado un signo.
—La Carlota era una buena imprenta, pequeña pero bastante eficiente para la época, podía imprimir hasta en dos tintas, una posibilidad muy interesante que nadie utilizó.
—“Tenía cierto uso, evidenciaba desgaste, a tal punto que Salazar cuando le agradeció a la princesa, también le solicitó una máquina más grande; algo que ella nunca concedió. En los cuatro años que estuvo al servicio del poder colonial también se imprimieron bandos y documentos de la administración. Cinco años después, en las páginas del Periódico Oriental se notaba el desgaste de algunos tipos”, afirma Wilson González Demuro, historiador, docente de Facultad de Humanidades, investigador de la prensa previa a la independencia uruguaya.
Gazeta de Montevideo
Así era un ejemplar idéntico a La Carlota, según el Museo de la Imprenta de Brasil. |
—El administrador y editor periodístico de la publicación conservadora y antirrevolucionaria, hasta el retiro españolista, fue el franciscano Cirilo de Alameda y Brea, un monárquico recalcitrante, atípico en aquel contexto de religiosos de su orden expulsados de la ciudad por alentar la sublevación.
—Los franciscanos más conocidos en la ciudad, entre ellos Mateo Vidal que no era del orden, fueron imputados de traidores en mayo de 1811, “que se vayan con sus amigos los matreros”, fue la orden del gobierno españolista.
—Alameda, sin embargo, fue del riñón monárquico, vivió más de 90 años despotricando contra las revoluciones americanas. Como editor trató de poner orden en la imprenta, redujo costos.
—La situación económica de Montevideo, luego del segundo sitio se puso muy difíci. Era un administrador bastante prolijo, un día se animó a recortar los envíos gratuitos a funcionarios, “si quieren leer La Gazeta que la paguen”, solía responder cada vez que un burócrata se quejaba.
—El último número de Gazeta salió en junio de 1814, cuatro o cinco días antes del ingreso del general porteño Carlos María de Alvear a Montevideo.
—Aquel ejemplar es muy interesante, porque la nota principal es una exhortación, un llamado resignado a la población: “Traten de aceptar la situación tal como está y cuídense”.
El trabajo gráfico en el siglo XIX. |
—La recopilación está acompañada por un estudio preliminar de Blanca Paris de Oddone y Sarandy Cabrera, ellos observaron algo evidente, no había noticias locales.
—Leyendo la Gazeta de aquellos años no hay forma de enterarse que estaba ocurriendo en el entorno de Montevideo, solo se hablaba de España.
—Recién en 1812, cuando el cura Alameda tuvo las riendas del periódico, mientras la situación se fue complicando cada día más, no hubo otro remedio que informar sobre el estado de la ciudad.
—Con las noticias también se publicaban editoriales con críticas a los revolucionarios, que eran tratados de “malos españoles y asesinos”.
—Hasta 1812 casi ni se hablaba de Artigas, ni de otros caudillos revolucionarios, después del segundo sitio de Montevideo hubo un primer giro: comenzaron las críticas al movimiento artiguista. Anarquistas, bárbaros, taridores, asesinos, matereros, forajidos, eran los adjetivos mas usuales.
—Hacia 1814 se avizoraba la caída definitiva del último reducto virreinal, cuando en Montevideo advirtieron la ruptura entre Artigas y Buenos Aires hubo un segundo giro en los artículos de la Gazeta. Sus artículistas cambiaron el discurso, los que antes eran “asesinos” pasaron a ser “hermanos”.
—El periódico llegó a plantear una alianza entre Montevideo y Artigas, contra Buenos Aires, pero ningún revolucionario mordió el anzuelo.
—La prensa porteña, que era punzante sobre la base de un potente aparato propagandístico, se burlaba de la Gazeta, criticaban su localismo, su anacronismo, sus escasas luces políticas.
—Estaba claro que el regimen colonial estaba acabado en el Río de la Plata. El cura Alameda regresó a España con el depuesto virrey, terminó siendo arzobispo de Toledo, Burgos y Las Habana.
—Los periódicos coloniales, por su carácter imperial, ofrecían abundante información comercial sobre esclavos. Una costumbre que continuaron los medios republicanos uruguayos hasta 1842 cuando fue abolida oficialmente la trata hunmana, hasta entonces estaba penado el tráfico de personas pero no la posesión.
El Sol de las Provincias Unidas
El Sol de las Provincias Unidas, N° 1. |
—Con frecuencia semanal, fue editado por Manuel Moreno, hermano de Mariano, secundado por el gallego Antonio Díaz, el periodista más influyente del siglo XIX en territorio uruguayo, para él fue una experiencia iniciática en la prensa, un oficio que luego ejerció toda su vida.
—Aquel trabajo tuvo un doble valor republicano, por fue el primer vocero independentista en territorio oriental, expresado en una prensa que pasó a manos insurgentes.
—La pluma de Díaz militó en favor de la Revolución de Mayo y del Gobierno de Buenos Aires, fue vocero del ejército ocupante porteño al mando del general Carlos María de Alvear luego de la capitulación española, un activo difusor del proyecto político de unidad del antiguo virreinato incorporado a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
—Los artículos de El Sol planteaban temas constitucionales, una preocupación por el progreso de la economía y la unidad territorial entre Buenos Aires, la Provincia Oriental y sus aliados de la Liga Federal.
—Cuando José Artigas se enfrentó con Buenos Aires, el periódico nada informaba sobre el Jefe de los Orientales y la revolución que por entonces dominaba la mayoría del territorio, la estrategia propagandística era clara: sobre el enemigo no se escribe.
—Lo nombraron por primera vez cuando Buenos Aires le restituyó los honores ciudadano, revocando una declaración de "traidor a la patria" firmada dos años antes por el director porteño Gervasio Antonio de Posadas.
—El Sol de las Provincias Unidas solía salir los sábados, sin embargo su último ejemplar, N° 14, fue publicado el domingo 18 de setiembre de 1814.
—La Carlota fue la única imprenta de Montevideo hasta 1817, cuando la ciudad era gobernada por el portugués Carlos Federico Lecor, comandante del ejército invasor que derrotó a la Provincia Oriental independiente gobernada por José Artigas. En 1821 fue alquilada a Francisco de Paula Pérez, editor de El Pacífico Oriental de Montevideo.
—En 1822, luego de la independencia de Brasil, cuando Lecor se retiró a Canelones y San José, la arrendó el porteño Manuel Torres director de El Patriota, un periódico que simpatizaba con Bernardino Rivadavia a vista y paciencia del gobernador portugués Álvaro Da Costa enemigo de los "abrasilerados" lecoristas.
—Es probable que fuera desarmada después de 1828, parte de la herramienta era de madera, las mesas de trabajo, las cajas donde iban los tipos.
—El primer diario en el territorio oriental fue El Publicista Mercantil, fundado en 1824 también fue el pionero local en la presentación de publicidad.
The Southern Star—La Estrella del Sur
The Southern Star, Prospectus. |
—Allí fue editado el periódico bilingüe The Southern Star—La Estrella del Sur, vocero del gobierno de ocupación. Su primer número apareció el 23 de mayo de 1807, con una innovación editorial: publicó contenidos publicitarios.
—El semanario de cuatro páginas salió siete números regulares, dos Extraordinarios, hasta que las fuerzas criollas de resistencia derrotaron al ejército invasor.
—Dos semanas antes había sido presentado su Prospectus que planteaba: “La Estrella del Sur incluirá noticias generales y estará abierta para la inserción de los avisos y las varias materias que vengan en el orden de la publicación en el día señalado a la aparición periódica de la gazeta.”
—La
publicación salía los sábados a un precio de suscripción de cinco
pesos fuertes cada tres meses.
—Su último número fue acompañado por un suplemento con anuncios comerciales, y la nómina de buques españoles e ingleses llegados a Montevideo, y una hoja que anunciaba su cierre.
—Resulta significativa la reproducción de algunos avisos publicados en este semanario, con los errores ortográficos que constan en el original.
—Su último número fue acompañado por un suplemento con anuncios comerciales, y la nómina de buques españoles e ingleses llegados a Montevideo, y una hoja que anunciaba su cierre.
—Resulta significativa la reproducción de algunos avisos publicados en este semanario, con los errores ortográficos que constan en el original.
—Tienen para vender por mayor
todos suertes de Géneros Ingleses, incluyendo, Bayetas, Musselinas,
Paño, Sarasas, Mayon obscuro, dos Panas, Amascates, Colonias,
Pañuelos, Lino de Irlanda y Inglaterra sombreros &&&;
Escritorio, Nº 19 Calle St. Vicente.
Harrison´s
& Hayman
—Tienen
para vender en el Nº 67, calle de San Fernando, los efectos
siguientes: Panos anchos azules, granas & de diferentes
Calidades. Musselinas, cotonias, pana lisa y rayada, Sillas inglesas,
Cerveza en Botellas, ropas hechas, quitasoles y Paraguas de seda y de
Algodón. Agujas, Alfileres y todo genero de quinquillería.
Cacao,
Lana Cobre, Quinquina, Aguardientes & co.
—El
lunes de la semana que viene una cantidad de dichas haciendas se han
de vender en Almoneda, en la oficinas de las Presas a las once de la
mañana. El cacao se puede ver en los Almacenes de Madamo Gracia,
calle de San Francisco. El cobre esta en el muelle, y exemplares de
los demás se mostraran al tiempo de vender…
—En agosto de 1807, cuando los ingleses fueron expulsados de Montevideo, por unas horas dudaron si dejaban o se llevaban su imprenta.
—¿Qué hicieron?
Con británico pragmatismo la vendieron, porque la carga les resultaba pesada, una molestia más para un viaje de regreso repleto de frustración y agobio.
—Lo curioso fue que la compró el gobierno colonial de Buenos Aires, su antiguo enemigo, preocupado porque no hubiese una imprenta libre para ser utilizada por los revolucionarios criollos que comenzaban a movilizarse.
—Por entonces, la prensa escrita era la más temible arma de ataque y respuesta política.
—La jugada les salió mal, porque luego del triunfo de la Revolución de Mayo se incrementó la capacidad de producción para emitir propaganda antimonárquica contra Montevideo, el último bastión españolista que quedó en el Río de la Plata.
—En aquella Buenos Aires revolucionaria de 1810 hubo dos imprentas: la de los Niños Expósitos, de los jesuitas, y la Estrella del Sur, ambas muy utilizadas por los porteños para difunfir la ideas insurgentes en toda América del Sur.
—El Periódico Oriental, cuyo único ejemplar fue editado en 1815, es reconocido como el primer antecedente histórico de la prensa uruguaya.
—Concebido como un periódico semanal, fue el cuarto que circuló en el territorio de la por entonces Provincia Oriental, el tercero solo en español, impreso en La Carlota recuperada por el Cabildo Gobernador de Montevideo.
—Solo fue publicado el Prospecto, N° 0, escrito por el sacerdote Mateo Vidal, que conserva la Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, en la Casa de Lavalleja del Museo Histórico Nacional.
—La fecha de aprobación de su contenido, por José Artigas, un 23 de Octubre, inspiró la Ley 16.154 del Día del Periodista uruguayo.
Así era la imprenta Estrella del Sur. |
—Lo curioso fue que la compró el gobierno colonial de Buenos Aires, su antiguo enemigo, preocupado porque no hubiese una imprenta libre para ser utilizada por los revolucionarios criollos que comenzaban a movilizarse.
—Por entonces, la prensa escrita era la más temible arma de ataque y respuesta política.
—La jugada les salió mal, porque luego del triunfo de la Revolución de Mayo se incrementó la capacidad de producción para emitir propaganda antimonárquica contra Montevideo, el último bastión españolista que quedó en el Río de la Plata.
—En aquella Buenos Aires revolucionaria de 1810 hubo dos imprentas: la de los Niños Expósitos, de los jesuitas, y la Estrella del Sur, ambas muy utilizadas por los porteños para difunfir la ideas insurgentes en toda América del Sur.
Tipos españoles de la colonia. |
—Concebido como un periódico semanal, fue el cuarto que circuló en el territorio de la por entonces Provincia Oriental, el tercero solo en español, impreso en La Carlota recuperada por el Cabildo Gobernador de Montevideo.
—Solo fue publicado el Prospecto, N° 0, escrito por el sacerdote Mateo Vidal, que conserva la Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, en la Casa de Lavalleja del Museo Histórico Nacional.
—La fecha de aprobación de su contenido, por José Artigas, un 23 de Octubre, inspiró la Ley 16.154 del Día del Periodista uruguayo.
Prensa
viajera
—Entre las clases más ilustradas la circulación de periódicos llegaba a escala continental. En la colección del cura Dámaso Antonio
Larrañaga había prensa de sitios lejanos, Santiago de Chile, Chuquisaca, Lima, la última capital españolista de América del Sur
hasta 1824, Caracas, México, Estados Unidos, también
de medios europeos. Más allá de prohibiciones y listas negras, a un
puerto como Montevideo llegaba de todo en los barcos.
—La prensa era traída por viajeros, ellos mismos eran quienes lo llevaban a la campaña. También circulaban muchas publicaciones de Brasil, en 1808 llegó la primera imprenta a Río de Janeiro, pronto también a Bahía, fue cuando los emperadores portugueses instalaron su corte carioca escapando de Napoleón.
—La prensa brasileña se desarrolló mucho luego de la independencia, en 1822 cuando fue creada la Provincia Cisplatina hubo un contacto aún mayor, en esa etapa, la información formaba parte de la estrategia imperial.
El Pacífico Oriental, N° 6, 1822. |
—La prensa era traída por viajeros, ellos mismos eran quienes lo llevaban a la campaña. También circulaban muchas publicaciones de Brasil, en 1808 llegó la primera imprenta a Río de Janeiro, pronto también a Bahía, fue cuando los emperadores portugueses instalaron su corte carioca escapando de Napoleón.
—La prensa brasileña se desarrolló mucho luego de la independencia, en 1822 cuando fue creada la Provincia Cisplatina hubo un contacto aún mayor, en esa etapa, la información formaba parte de la estrategia imperial.
—La compra y venta de esclavos era una
propuesta recurrente en el período colonial y los primeros años del
Estado Oriental del Uruguay independiente.
—El comercio esclavista anunció en los diarios entre avisos de compra y venta de los más diversos objetos, a modo de antecesores de los actuales avisos clasificados.
—Reproducimos algunos avisos publicados por El Universal, citados por Enrique Méndez Vives en su trabajo La Gente y las cosas en el Uruguay de 1830.
—El comercio esclavista anunció en los diarios entre avisos de compra y venta de los más diversos objetos, a modo de antecesores de los actuales avisos clasificados.
—Reproducimos algunos avisos publicados por El Universal, citados por Enrique Méndez Vives en su trabajo La Gente y las cosas en el Uruguay de 1830.
Cocinero se vende
—“Se
vende. Un negrito de edad de 12 a 14 años; tiene principios de
cocinero, y es muy activo para todo servicio, sin vicios, o se cambia
por una mulatilla de igual edad…”
Se
fugó un negro
—“Se
ha fugado un negro de la Villa de Durazno llamado Mariano, tiene un
tajo en la cara de la boca para la barba, bajo de estatura, de oficio
zapatero y cocinero, de edad como de 28 años… sus vicios son de
ladrón, borracho, huidor y pitador…”
Negra
medio bozal
—“Se
vende. Una negra medio bozal a 13 a 14 años de edad, sin vicio
alguno conocido, por razón de necesitarse una que pueda planchar…”
—A The Southern Star—La Estrella del Sur bilingüe continuaron otras publicaciones montevideanas, todas en español: Gazeta de Montevideo (1810), El Sol de las Provincias Unidas (1814), El Periódico Oriental (Prospecto, 1815), La Aurora, El Pampero, El Pacífico Oriental (1822), El Publicista Mercantil (1824), El Oriental (1826), Semanario Mercantil (1827), El Observador Oriental (1829), El Universal (1829).
Antonio Díaz, el primer periodista uruguayo
—El inmigrante gallego nacido en La Coruña, el 26 de mayo de 1789, fue guerrero de la revolución rioplatense, personalidad sobresaliente en los años de formación del Estado Oriental del Uruguay y en su consolidación política, social, cultural.
—Antonio Felipe Díaz fue pionero del oficio periodístico, editor y redactor responsable de gacetas memorables: El Sol de las Provincias Unidas, El Pampero, La Aurora, El Aguacero, El Piloto, El Correo Nacional, El Universal, El Defensor de la Independencia Americana.
—“Su trabajo en edición fue una proeza, casi siempre en tiempos de conflicto. El gallego fue uno de los hombres más cultos de su tiempo, autodidacta, un cronista inteligente y profundo, un innovador de la prensa en el Río de la Plata", afirma Wilson González Demuro, docente e investigador de la prensa que circuló en el actual territorio uruguayo en la primera mitad del siglo XIX.
—Fue notable su obra periodística, iniciada en El Sol de las Provincias Unidas. En 1822 dirigió otros periódicos rebeldes, La Aurora y El Pampero, que desafiaba la ocupación brasileña que derrotó a la Provincia Oriental concebida y liderada por José Artigas, y posteriormente El Correo Nacional de Buenos Aires, que levantaba el espíritu de porteños y orientales.
—Al inicio de la Cruzada Libertadora de 1825 estaba en la capital argentina, y desde allí publicó El Piloto, que abordaba temas de la política oriental desde el exilio porteño.—En 1829 asumió la dirección de El Universal, que fundó como trisemanal y continuó como diario hasta 1838: publicó 2.746 números. Fue el primer medio escrito que defendió la línea política de la Divisa Blanca, cerrado por la partida de Manuel Oribe a Buenos Aires luego de sufrir el golpe de Estado de su enemigo Fructuoso Rivera, jefe de la Divisa Colorada y aliado del Partido Unitario argentino.—Díaz retomó su contacto con la prensa en 1844, cuando participó en El Defensor de la Independencia Americana que en la Guerra Grande fue vocero del gobierno blanco del Cerrito, sitiador de Montevideo, aliado del Partido Federal argentino liderado por Juan Manuel de Rosas.
—El Defensor fue publicado hasta 1851, bajo el lema ¡Vivan los defensores de las leyes! ¡Mueran los salvajes unitarios! Al gallego acompañaron otros redactores memorables: Carlos de Villademoros, Eduardo Acevedo y Maturana, Francisco Solano Antuña, Bernardo Berro, Juan Francisco Giró, y el entonces capitán Leandro Gómez, entre tantos.
—“Dictó cátedra de periodismo y dejó páginas de indudable valor histórico, pero además reflexionó con sensibilidad e inteligencia sobre temas de educación, anticipándose a la visión del reformador José Pedro Varela”, expresa el Dr. Carlos Zubillaga Barrera, erudito historiador y su biógrafo.—Escribió unas pacientes Memorias que nunca publicó, pero que su hijo y homónimo tomó como fuente para su Historia militar y política de las Repúblicas del Plata. Eduardo Acevedo Díaz, fue su nieto más conocido, que lo admiraba como “escritor y periodista de singular cultura, que hablaba y leía el inglés”, pero también como “caudillo clemente” y “depositario de una misión colectiva de consolidación de la patria”, según anotó en el diario El Siglo, seis días después de la muerte del anciano gallego, el 13 de setiembre de 1869.
—"El Autor de este periódico se gloria de tener algún derecho al título de apasionado de la libertad [...] y se halla vivamente animado del deseo de oponerse a esas preocupaciones afrentosas con las pocas fuerzas que sus luces le permiten..."
Comentario editorial publicado en el Prospecto de El Sol de las Provincias Unidas, sábado 2 de julio de 1814.
—"La imparcialidad es una obligación del escritor, dando cuenta de los hechos que pudieran ser de interés de la opinión pública, único objeto a que consagra sus tareas, sin mucho elogiar las medidas que adoptan las autoridades llenando uno de sus deberes."
Antonio Díaz, en La Aurora N° 7, 1 de febrero de 1823.
Lecturas consultadas:
—Historia y bibliografía de la prensa en Montevideo 1810—1865, Dardo Estrada, Librería Cervantes—José María Serrano Editor, 1912.
—Montevideo Antiguo. Tradiciones y Recuerdos, Tomo II, Isidoro de María, Colección Clásicos Uruguayos, 1957.
—Historia de la prensa en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet, Daniel Álvarez Feretjans, Fin de Siglo—Búsqueda, 2008.
—Prensa periódica y circulación de ideas en la Provincia Oriental, entre el final de la dominación española y la Independencia (1814—1825), Wilson González Demuro, tesis de Maestría en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDeLaR, Montevideo, 2013.
—Las portadas de The Southern Star—La Estrella del Sur (Prospectus), Gazeta de Montevideo N° 0, El Sol de las Provincias Unidas N° 1, El Pacífico Oriental N° 6, deben ser acreditadas a la página web Anáforas Publicaciones Periódicas del Uruguay (http://anaforas.fic.edu.uy).
—La portada de The Southern Star N° 1, debe ser acreditada a la Colección Daniel Álvarez Ferretjans.
—A The Southern Star—La Estrella del Sur bilingüe continuaron otras publicaciones montevideanas, todas en español: Gazeta de Montevideo (1810), El Sol de las Provincias Unidas (1814), El Periódico Oriental (Prospecto, 1815), La Aurora, El Pampero, El Pacífico Oriental (1822), El Publicista Mercantil (1824), El Oriental (1826), Semanario Mercantil (1827), El Observador Oriental (1829), El Universal (1829).
Antonio Díaz, el primer periodista uruguayo
Antonio Díaz. |
—Antonio Felipe Díaz fue pionero del oficio periodístico, editor y redactor responsable de gacetas memorables: El Sol de las Provincias Unidas, El Pampero, La Aurora, El Aguacero, El Piloto, El Correo Nacional, El Universal, El Defensor de la Independencia Americana.
—“Su trabajo en edición fue una proeza, casi siempre en tiempos de conflicto. El gallego fue uno de los hombres más cultos de su tiempo, autodidacta, un cronista inteligente y profundo, un innovador de la prensa en el Río de la Plata", afirma Wilson González Demuro, docente e investigador de la prensa que circuló en el actual territorio uruguayo en la primera mitad del siglo XIX.
—Fue notable su obra periodística, iniciada en El Sol de las Provincias Unidas. En 1822 dirigió otros periódicos rebeldes, La Aurora y El Pampero, que desafiaba la ocupación brasileña que derrotó a la Provincia Oriental concebida y liderada por José Artigas, y posteriormente El Correo Nacional de Buenos Aires, que levantaba el espíritu de porteños y orientales.
—Al inicio de la Cruzada Libertadora de 1825 estaba en la capital argentina, y desde allí publicó El Piloto, que abordaba temas de la política oriental desde el exilio porteño.—En 1829 asumió la dirección de El Universal, que fundó como trisemanal y continuó como diario hasta 1838: publicó 2.746 números. Fue el primer medio escrito que defendió la línea política de la Divisa Blanca, cerrado por la partida de Manuel Oribe a Buenos Aires luego de sufrir el golpe de Estado de su enemigo Fructuoso Rivera, jefe de la Divisa Colorada y aliado del Partido Unitario argentino.—Díaz retomó su contacto con la prensa en 1844, cuando participó en El Defensor de la Independencia Americana que en la Guerra Grande fue vocero del gobierno blanco del Cerrito, sitiador de Montevideo, aliado del Partido Federal argentino liderado por Juan Manuel de Rosas.
—El Defensor fue publicado hasta 1851, bajo el lema ¡Vivan los defensores de las leyes! ¡Mueran los salvajes unitarios! Al gallego acompañaron otros redactores memorables: Carlos de Villademoros, Eduardo Acevedo y Maturana, Francisco Solano Antuña, Bernardo Berro, Juan Francisco Giró, y el entonces capitán Leandro Gómez, entre tantos.
—“Dictó cátedra de periodismo y dejó páginas de indudable valor histórico, pero además reflexionó con sensibilidad e inteligencia sobre temas de educación, anticipándose a la visión del reformador José Pedro Varela”, expresa el Dr. Carlos Zubillaga Barrera, erudito historiador y su biógrafo.—Escribió unas pacientes Memorias que nunca publicó, pero que su hijo y homónimo tomó como fuente para su Historia militar y política de las Repúblicas del Plata. Eduardo Acevedo Díaz, fue su nieto más conocido, que lo admiraba como “escritor y periodista de singular cultura, que hablaba y leía el inglés”, pero también como “caudillo clemente” y “depositario de una misión colectiva de consolidación de la patria”, según anotó en el diario El Siglo, seis días después de la muerte del anciano gallego, el 13 de setiembre de 1869.
Encabezado de El Sol de las Provincias Unidas. |
Comentario editorial publicado en el Prospecto de El Sol de las Provincias Unidas, sábado 2 de julio de 1814.
—"La imparcialidad es una obligación del escritor, dando cuenta de los hechos que pudieran ser de interés de la opinión pública, único objeto a que consagra sus tareas, sin mucho elogiar las medidas que adoptan las autoridades llenando uno de sus deberes."
Antonio Díaz, en La Aurora N° 7, 1 de febrero de 1823.
Lecturas consultadas:
Imprenta de los Niños Expósitos. |
—Montevideo Antiguo. Tradiciones y Recuerdos, Tomo II, Isidoro de María, Colección Clásicos Uruguayos, 1957.
—Historia de la prensa en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet, Daniel Álvarez Feretjans, Fin de Siglo—Búsqueda, 2008.
—El Sol de las
Provincias Unidas: un comentario sobre el
periodismo, la revolución y la difusión de ideas en Montevideo a
fines de la época colonial, ensayo, Wilson González Demuro, Colonial Latin American Historical
Review, , Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EEUU, 2006.
—Periodismo y libertad de imprenta en vísperas de la independencia uruguaya: la coyuntura de 1822 a 1823, ensayo, Wilson González Demuro, III Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche, 2008. —Prensa periódica y circulación de ideas en la Provincia Oriental, entre el final de la dominación española y la Independencia (1814—1825), Wilson González Demuro, tesis de Maestría en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDeLaR, Montevideo, 2013.
—Las portadas de The Southern Star—La Estrella del Sur (Prospectus), Gazeta de Montevideo N° 0, El Sol de las Provincias Unidas N° 1, El Pacífico Oriental N° 6, deben ser acreditadas a la página web Anáforas Publicaciones Periódicas del Uruguay (http://anaforas.fic.edu.uy).
—La portada de The Southern Star N° 1, debe ser acreditada a la Colección Daniel Álvarez Ferretjans.
No hay comentarios:
Publicar un comentario