Memorias de un escritor
público
Portada del Prospecto Oriental. (Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, Museo Histórico Nacional) |
Sobre la base del reportaje publicado en el semanario Brecha, (Montevideo, 23/10/2015).
—La
idea de fundar un Periódico
Oriental
fue expresada en el Cabildo Gobernador de Montevido, ni bien el
general Carlos María de Alvear ordenó la evacuación de las
autoridades y las tropas porteñas en febrero de 1815.
—Una iniciativa periodística liderada por los hermanos Miguel y Manuel Barreiro, ambos muy cercanos a José Artigas, pero en minoría dentro de la nueva dirección política de la ciudad.
—“No es insensato suponer que el proyecto en general fuera concebido en Purificación, bajado a tierra por el cura (José) Monterroso, alguien que parece haber tenido una gran influencia en el pensamiento de Artigas. Los poderes revolucionarios hacían lo imposible por tener un periódico y una imprenta propia”, cuenta Wilson González Demuro, docente de Historia Americana en la Facultad de Humanidades.
—Una iniciativa periodística liderada por los hermanos Miguel y Manuel Barreiro, ambos muy cercanos a José Artigas, pero en minoría dentro de la nueva dirección política de la ciudad.
—“No es insensato suponer que el proyecto en general fuera concebido en Purificación, bajado a tierra por el cura (José) Monterroso, alguien que parece haber tenido una gran influencia en el pensamiento de Artigas. Los poderes revolucionarios hacían lo imposible por tener un periódico y una imprenta propia”, cuenta Wilson González Demuro, docente de Historia Americana en la Facultad de Humanidades.
—Al
principio hubo un inconveniente mayor, la Imprenta del Cabildo,
conocida como “La Carlota”, había sido desmontada y transportada
a Buenos Aires en setiembre de 1814, cinco meses antes del retiro
del ejército ocupante de Alvear, un enemigo declarado de Artigas.
—Los
cabildantes montevideanos no dudaron en que el más apto para
recuperarla era el cura Mateo Vidal, quien con Dámaso Antonio
Larañaga eran los orientales que gozaban de mayor prestigio entre
los gobernantes argentinos.
—“Vidal viajó a principios de mayo. Fue una negociación de cabildo a cabildo, facilitada por el acercamiento entre Artigas y el Directorio porteño, luego del Motín de Fontezuelas (3 de abril de 1815) que se saldó con la caída de Alvear. La devolución de la prensa fue un gesto de inusual amistad. Fue el reconocimiento a una decisión militar de Artigas, sobre la que los historiadores todavía discuten si resultó estratégicamente eficaz, su orden de regreso a Santa Fe al caudillo federal Eusebio Hereñú quien en apariencia tenía los recursos para ocupar Buenos Aires”, interpreta González Demuro.
—“Vidal viajó a principios de mayo. Fue una negociación de cabildo a cabildo, facilitada por el acercamiento entre Artigas y el Directorio porteño, luego del Motín de Fontezuelas (3 de abril de 1815) que se saldó con la caída de Alvear. La devolución de la prensa fue un gesto de inusual amistad. Fue el reconocimiento a una decisión militar de Artigas, sobre la que los historiadores todavía discuten si resultó estratégicamente eficaz, su orden de regreso a Santa Fe al caudillo federal Eusebio Hereñú quien en apariencia tenía los recursos para ocupar Buenos Aires”, interpreta González Demuro.
Artigas redacta, Monterroso escribe, en Purificación. |
—También hubo dificultades para reemsamblarla, recién quedó pronta a fines de setiembre. Había tres candidatos naturales a la dirección del Periódico Oriental, los tres sacerdotes: Dámaso Antonio Larrañaga, Mateo Vidal, Manuel Barreiro.
—Vidal,
el elegido por el Cabildo de Montevideo, no era un incondicional del curso de la revolución, pero
estuvo de acuerdo con Artigas en que su contenido debía ser
pedagógico, accesible a la comprensión de la mayoría.
—El Prospecto salió el 15 de octubre de 1815, con una declaración de principios.“Como en todo N° 0, anunciaba la diversidad de una publicación con carácter miscelánico típico del temperamento ilustrado de principios del siglo XIX. Surge muy clara la misión de la prensa como herramienta educativa en el tratamiento de los temas actuales: decisiones de gobierno, relaciones regionales e internacionales, defensa del territorio, seguridad, economía, trabajo”, comenta González Demuro, investigador de la prensa oriental hasta 1825.
—El editor impulsaba el papel político y social del periodista definido como “escritor público”, un oficio comprometido con la educación, la libertad de expresión y la cultura ciudadana.
—El Prospecto salió el 15 de octubre de 1815, con una declaración de principios.“Como en todo N° 0, anunciaba la diversidad de una publicación con carácter miscelánico típico del temperamento ilustrado de principios del siglo XIX. Surge muy clara la misión de la prensa como herramienta educativa en el tratamiento de los temas actuales: decisiones de gobierno, relaciones regionales e internacionales, defensa del territorio, seguridad, economía, trabajo”, comenta González Demuro, investigador de la prensa oriental hasta 1825.
—El editor impulsaba el papel político y social del periodista definido como “escritor público”, un oficio comprometido con la educación, la libertad de expresión y la cultura ciudadana.
—Periódico
Oriental no
era una denominación ingenua, no se refería solo a lo territorial,
en el Río de la Plata de principios del siglo XIX la palabra
“oriental” era sinónimo de “radical”.
Un teatro, no un circo
Ficha del Cabildo que informa existencia de ejemplares del Periódico Oriental en la imprenta, c. 1830. |
—“La
industria, agricultura y comercio, artes, ciencias, así como las
ocurrencias del día, tanto por lo que respecta a nuestro suelo, como
a las demás regiones, provincias y reinos extranjeros, formarán una
instructiva y agradable miscelánea, de que resultará organizado el
periódico.”
—“En
todas sus páginas se cuidará de no ofender jamás la decencia y
honestidad de costumbres (que forman la base de la felicidad de los
pueblos), con sarcasmos, burlas y demás indecencias, que al paso que
manifiestan debilidad en el que arguye, repugna a la moral. El idioma
nativo es rico y abunda en frases y expresiones con que explicar los
conceptos sin recurrir a tan indecorosos medios. En una palabra, un
periódico es un teatro de enseñanza pública y no un circo donde se
desfoguen las pasiones.”
Pasajes del texto
redactado por Mateo Vidal.
—“Escritor público” era una expresión de la Patria Vieja que definía la función pedagógica del periodismo.
—“Escritor público” era una expresión de la Patria Vieja que definía la función pedagógica del periodismo.
Una fecha artiguista
Artículo de Héctor Surroca en El Periodista, 1991. |
—La fecha defendida por el cronista, profesor de Historia y dirigente sindical Héctor Surroca, primer presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya luego de la recuperación democrática, cuando en 1990 con un grupo de compañeros de profesión presentó el proyecto de creación de Día del Periodista.
—“He
recibido el primer fruto de la prensa del Estado y conveniente para
fomentar la ilustración de nuestros paisanos. Yo
propenderé por mi parte a desempeñar la confianza que en mí se ha
depositado con los escritos que crea convenientes a realzar tan noble
como benéfico empeño. Entretando V. S. debe velar por que no se
abuse de la imprenta. La libertad de ella al paso que proporciona a
los buenos ciudadanos la utilidad de expresar sus ideas y ser
benéficos a sus semejantes, imprime en los malvados el prurito de
escribir con brillos aparentes y contradicciones perniciosas a la
sociedad...”
—“La
solidez de nuestras empresas ha dado la consistencia a nuestra
situación política y es difícil se desplome esta grande obra si
los escritos que deben perfeccionarla ayudan a fijar lo sólido de
sus fundamentos...”
—“Por
lo tanto incite V. S. por medio del periódico a los paisanos que con
sus luces quieran coadyuvar a nuestros esfuerzos, excitando en los
paisanos el amor a su país y el mejor deseo por ver realizado el
triunfo de la libertad... Tengo la honra de saludar a usted con toda
mi afección. Cuartel General, 23 de octubre de 1815.”
—El
Prospecto
se vendía a un real en librerías, era barato, también tenía
prevista una suscripción trimestral.
¿Por qué Mateo?
Panteón de Mateo Vidal en La Recoleta. |
—La respuesta estuvo repleta de disgusto: "Para mi es muy doloroso que no haya en Montevideo un solo paisano que encargado de la prensa de a luz sus ideas ilustrando a los orientales y procurando instruirlos en sus deberes. Todo me penetra de tan poca decisición y la falta de espíritu público que observo en ese Pueblo. Yo deposité en usted esta confianza, ansioso de verla desempeñada y una frialdad degradante ha ocupado el asiento de las resoluciones. Más energia, más actividad, de lo contrario tomaré providencias más ejecutivas.”
—¿Era
real el problema de salud de Vidal? —González
Demuro responde:“Sospecho
que fue un pretexto. No tengo una base documental, pero estaba
bastante complicada la relación entre Artigas y Montevideo, es muy
probable que hubiese preferido evitar mayores problemas políticos.
El contexto comenzaba a ser adverso, todavía no se avizoraba una
invasión potuguesa, pero se especulaba con una expedición de
reconquista de Fernando VII. Vidal añoraba a Buenos Aires, una
ciudad donde siempre vivió muy cómodo. No creo que tuviera
problemas graves de salud, ni que no hubiera algún vecino apto para
editar un semanario. Artigas también lo tenía claro, lo demostró
en su réplica al Cabildo.”
—¿Por
qué no quiso seguir con el Periódico?
—“No
tengo documentos que avalen mi hipótesis pero es notorio que la
revolución continuó radicalizándose después que le encomendaron
la tarea, un proceso que incluyó algunos hitos como la aprobación
del Reglamento de Tierras, en setiembre. No es ilógico pensar que
Vidal advirtió que la Provincia Oriental llevaba un curso con el que
no estaba de acuerdo”,
anota el historiador.
—A
Larrañaga le ofrecieron el cargo de “Revisor de Prensa” y
sustituto del renunciante, que rechazó porque la tarea no era
compatible con sus “muchas
y graves obligaciones”, ni
la censura“con
los sentimientos liberales sobre la libertad de imprenta y el don de
la palabra que como uno de sus primordiales derechos reclaman los
pueblos". Larrañaga
le sugirió al Cabildo que designe a otra persona o mejor aún que
elimine la función.
—La
deserción de Mateo Vidal quedó firme en diciembre de 1815, la
invasión portuguesa a la Provincia Oriental comenzó a definirse en
enero de 1816 y las primeras acciones militares fueron a mediados de
ese año. “La
energía se fue para otro lado”,
concluye Wilson González Demuro.
—El
Prospecto
de
cuatro paginas fue atípico en una época en que los N° 0 se hacían
de una carilla.
—La Imprenta Carlota permitía trabajar con una hoja de hasta 43 x 31, un tamaño utilizado en bandos, proclamas y gacetas extraordinarias, pero no en periódicos. Los criollos rioplatenses estaban acostumbrados a la prensa clandestina, que solía ser pequeña para esconderla y pasarla rápido de mano en mano.
—El formato periodístico más usual era “1/4” (20 x 15), y en tiempo de mayor estrechez económica salieron ejemplares de “1/16” (7.5 x 5 centímetros).
—El papel era muy caro y de mala calidad. Los españoles lo traían de Europa, los orientales de Buenos Aires y cuando se rompió el vínculo, de Brasil o del sitio donde hubiera una buena oferta.
Entre
400 y 500
—Fue
su más probable tirada. Un
balance realizado en enero de 1817, cuando el portugués Carlos Lecor
gobernaba Montevideo, informaba un remanente de 112 ejemplares que
habían quedado en la imprenta.
Artículos Comunicados
—Artigas
estaba de acuerdo con Vidal en la estrategia de animar el envío de
cartas al director. En las décadas de 1810 y 1820 las colaboraciones
espontáneas se editaban en un formato distinto a las notas
periodísticas, no se exigía una firma. Eran los Artículos
Comunicados, sueltos que abrían o picaban los debates políticos
desde el anonimato.
Escritor público
—Estaba anunciada su salida semanal, los viernes, por entonces la prensa no era matutina, ni vespertina, solo declaraba un día que no siempre cumplía.
Escritor público
—Era
una
expresión de la Patria Vieja, sinónimo de periodista, que definía la
función de alguien que iba más allá de informar, se refiería a
una tarea pedagógica de la escritura pública.
—El Periódico Oriental tenía la misión revolucionaria de llegar con su prédica a todo el territorio, que lo leyeran los ilustrados y que su contenido fuera trasmitido a la población.
—“Tras lectura de sus textos surge la influencia del espíritu de Buenos Aires en la pluma de Vidal, queda la sensación de que se trataba de alguien con experiencia como editor. Sabía qué decir y qué no decir, también por eso lo elegieron”, explica González Demuro.
—El Periódico Oriental tenía la misión revolucionaria de llegar con su prédica a todo el territorio, que lo leyeran los ilustrados y que su contenido fuera trasmitido a la población.
—“Tras lectura de sus textos surge la influencia del espíritu de Buenos Aires en la pluma de Vidal, queda la sensación de que se trataba de alguien con experiencia como editor. Sabía qué decir y qué no decir, también por eso lo elegieron”, explica González Demuro.
—Estaba anunciada su salida semanal, los viernes, por entonces la prensa no era matutina, ni vespertina, solo declaraba un día que no siempre cumplía.
—En
la Imprenta Carlota trabajaban entre diez y quince personas, un
director, componedores, tipógrafos, encargados de las balas de
tinta.
—No había correctores, el editor tenía varios oficios, manejaba la imprenta, trataba con los escritores públicos, recibía las colaboraciones espontáneas, realizaba una edición del original similar a la corrección de estilo, se veía con muy buenos ojos que supiera fundir tipos para reponer las letras.
—“Hay que verlo al tipógrafo gateando en una habitacion con el piso lleno de platos con los tipos de plomo”, cuenta una crónica del trabajo gráfico en la década de 1810.
—No había correctores, el editor tenía varios oficios, manejaba la imprenta, trataba con los escritores públicos, recibía las colaboraciones espontáneas, realizaba una edición del original similar a la corrección de estilo, se veía con muy buenos ojos que supiera fundir tipos para reponer las letras.
—“Hay que verlo al tipógrafo gateando en una habitacion con el piso lleno de platos con los tipos de plomo”, cuenta una crónica del trabajo gráfico en la década de 1810.
Pocos títulos
—El
manuscrito era entregado al componedor que armaba la caja también a
mano, tipo por tipo, hasta completar la página. Lo normal era que
solo hubiera titulares en la portada, en el interior el diseño era
muy homogéneo, vistos hoy no es fácil distinguir entre los
artículos.
Distribución
—Como
uno de los objetivos de Artigas era repeler la propaganda de Buenos
Aires fueron enviados ejemplares a cabildos, iglesias, pulperías de
todo el territorio; los párrocos estaban obligados a leerlo en voz
alta antes y después de las misas dominicales.
Fernández Cutiello
y Yáñez
—Las librerías de Jose Fernández Cutiello y Yáñez fueron
los mayores centros de difusión e información cultural en tiempos
de la Patria Vieja. Ambas exhibían libros, prensa rioplatense y
extranjera autorizada, convocaban a tertulias con Dámaso Antonio
Larrañaga y otros ilustrados que solían llegar de nochecita.
—El librero cobraba una comisión por cada venta, en el Archivo General de la Nación se conservan notas que Fernández Cutiello elevó al Cabildo para informar cuántos ejemplares había comercializado y cuánto lo correspondía cobrar.
—Fernádez Cutiello era el librero más antiguo de la ciudad, con comercio instalado en la actual calle Juan Lindolfo Cuestas, muy cerca del puerto. Fue un hombre de cierta riqueza, que terminó arruinado por su adhesión a la causa independentista rioplatense.
—La consigna de su competidor era: “En la librería de Yañez darán razón.”
Semanarios, quincenarios, mensuarios
—El periódico se armaba en cajas, se entintaba la plancha de plomo que luego se imprimía sobre el papel, el proceso era muy engorroso, llevaba días, hasta semanas.
—Un periódico podía salir tres semanas seguidas y no salir por un mes, la discontinuidad se solucionaba con un pedido de disculpa a los lectores.
—El librero cobraba una comisión por cada venta, en el Archivo General de la Nación se conservan notas que Fernández Cutiello elevó al Cabildo para informar cuántos ejemplares había comercializado y cuánto lo correspondía cobrar.
—Fernádez Cutiello era el librero más antiguo de la ciudad, con comercio instalado en la actual calle Juan Lindolfo Cuestas, muy cerca del puerto. Fue un hombre de cierta riqueza, que terminó arruinado por su adhesión a la causa independentista rioplatense.
—La consigna de su competidor era: “En la librería de Yañez darán razón.”
Tipos españoles del siglo XIX. |
—El periódico se armaba en cajas, se entintaba la plancha de plomo que luego se imprimía sobre el papel, el proceso era muy engorroso, llevaba días, hasta semanas.
—Un periódico podía salir tres semanas seguidas y no salir por un mes, la discontinuidad se solucionaba con un pedido de disculpa a los lectores.
Mateo sin calle
—Dos
cuadras del barrio
La Blanqueada reciben el mismo nombre del sacerdote patriota,
diputado ante la Asamblea Constituyente del Año XIII electo en el
Congreso de Tres Cruces; pero no es él. Mateo Vidal (1780—1855)
nació en Montevideo, fue uno de los fundadores de la nacionalidad
argentina, miembro del Congreso que sancionó la Constitución de
1826.
—Sus intercambios epistolares con Larrañaga fueron inspiradores de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
—Su panteón en el Cementerio de La Recoleta evoca los honores recibidos por un patriota. La calle montevideana se refiere a un antiguo vecino colonial, pionero de la Cofradía de San José y Caridad de la que fue enfermero mayor.
—Sus intercambios epistolares con Larrañaga fueron inspiradores de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
—Su panteón en el Cementerio de La Recoleta evoca los honores recibidos por un patriota. La calle montevideana se refiere a un antiguo vecino colonial, pionero de la Cofradía de San José y Caridad de la que fue enfermero mayor.
—Los
prensa rioplatense de principios del siglo XIX utilizaba “papel
trapo”, de menor calidad, parecido a la estraza pero con poros más
grandes.
Dixit
—“La
Patria Vieja fue escenario de la construcción de un tiempo nuevo y
por tanto “diversas modalidades se ensayaron para formar al nuevo
ciudadano”. La inminente derrota militar de Buenos Aires, la
convocatoria a un congreso provincial, el traslado de los enemigos a
Purificación “para su regeneración”, los Reglamentos de Tierras
y Aduanero, las “Escuelas de la Patria”, la Biblioteca Pública,
el Periódico Oriental... era (todo ello) una ocasión propicia para
reafirmar los valores cívicos” predicados por la “pedagogía”
revolucionaria.”
Jesualdo
Sosa, artículo “La Escuela de la Patria”, Revista
Nacional
Nº 124, 1949.
—“Por
mucho tiempo me pregunté: ¿por qué el Día del Periodista se
celebra el 23 si el Prospecto
apareció el 15 de octubre? Con el tiempo, profundizando en los
hechos, comprendí que la fecha pone un interesante foco en el
mensaje de Artigas al Cabildo de Montevideo; es una fina
manifestación de artiguismo.”
Wilson González Demuro.
Wilson González Demuro.
Lecturas
consultadas:
—Periódico Oriental, Prospecto (Mateo Vidal, 15 de octubre de 1815), Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, Museo Histórico Nacional, Casa de Lavalleja, Montevideo.
—Periódico Oriental, Prospecto (Mateo Vidal, 15 de octubre de 1815), Biblioteca Pablo Blanco Acevedo, Museo Histórico Nacional, Casa de Lavalleja, Montevideo.
—Historia
y bibliografía de la prensa en Montevideo 1810—1865,
Dardo Estrada, Librería Cervantes—José María Serrano Editor,
1912.
—Montevideo
Antiguo. Tradiciones y Recuerdos,
Tomo II, Isidoro de María, Colección Clásicos Uruguayos, 1957.
—Libertad de prensa y actividad de la imprenta durante el artiguismo, ensayo, Arbelio Ramírez, Boletín Histórico N° 98/99, Estado Mayor General del Ejército, 1963.
—Libertad de prensa y actividad de la imprenta durante el artiguismo, ensayo, Arbelio Ramírez, Boletín Histórico N° 98/99, Estado Mayor General del Ejército, 1963.
—Archivo
Artigas,
Tomo XXI, Ministerio de Educación y Cultura—Impresores Monteverde,
1987.
—Historia
de la prensa en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet,
Daniel Álvarez Feretjans, Fin de Siglo—Búsqueda, 2008.
la coyuntura de 1822 a 1823, ensayo, Wilson González Demuro, III Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche, 2008.
—Prensa periódica y circulación de ideas en la Provincia Oriental, entre el final de la dominación española y la Independencia (1814—1825), Wilson González Demuro, tesis de Maestría en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDeLaR, Montevideo, 2013.
—El Sol de las
Provincias Unidas: un comentario sobre el
periodismo, la revolución y la difusión de ideas en Montevideo a
fines de la época colonial, ensayo, Wilson González Demuro, Colonial Latin American Historical
Review, , Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EEUU, 2006.
—Periodismo y libertad de imprenta en vísperas de la independencia uruguaya:la coyuntura de 1822 a 1823, ensayo, Wilson González Demuro, III Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche, 2008.
—Prensa periódica y circulación de ideas en la Provincia Oriental, entre el final de la dominación española y la Independencia (1814—1825), Wilson González Demuro, tesis de Maestría en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDeLaR, Montevideo, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario