lunes, 13 de mayo de 2013

¡Hola, Hola! ¡Aquí Estación Paradizábal de Montevideo! donde se leyeron las primeras tandas radiales del mundo

Una pasión inalámbrica


Una revista publicitaria de 1924 tiene
en su portada la antena y el estudio de
la radio Paradizábal, pionera uruguaya
con su competidora General Electric.
La edición del diario El Plata del 7 de noviembre de 1922 informaba un hecho que conmovió al país y que cambió definitivamente sus costumbres, su comunicación y su cultura. “En los altos del edificio del Hotel Florida se inauguró ayer a las seis de la tarde la estación radiotelefónica más poderosa de las instaladas hasta ahora en la América del Sur. Invitados por su propietario, Sebastián Paradizábal, asistimos al interesante acto que fue presenciado por una concurrencia numerosa… La estación de radiotelefonía ha sido instalada por la General Electric. Como la mencionada estación es a la vez receptora, ayer se pudo oír a la General Electric de Buenos Aires que le enviaba sus felicitaciones y augurios.” Paradizábal fue la primera radio del mundo en emitir publicidad comercial y fue el inicio de una intensa relación que ha cumplido 95 años en el aire. Aquélla era una voz de otro tiempo, inmortalizada en grabaciones, unas pocas aún conservadas, pero también en los estudios de fotografía y en las revistas de espectáculos creadas para “no perderse la programación.”

La radio, el gran teatro de la imaginación, marcó un antes y un después en la construcción de mensajes publicitarios. Desde entonces los guionistas alimentaron el talento de las grandes figuras del “éter”, mientras creaban avisos que dialogaban con los más inolvidables radioteatros, con informativos, espacios humorísticos, transmisiones deportivas o con programas especiales que paralizaban al Uruguay. “Los auspicios, las menciones, los jingles, se conjugaron con los personajes populares que les dieron vida”, solía afirmar el historiador Jacinto Duarte.
Radio General Electric, la rival.
El 3 de noviembre de 1922 el matutino El Día anunciaba la inminente salida de la primera radio uruguaya. “A diario, los adelantos de la radiotelefonía son mayores entre nosotros. Nos toca comentar en breves líneas, la instalación de una potente estación de telefonía sin hilos. Queremos referirnos a la que han hecho construir los señores Paradizábal Hermanos.” El influyente periódico estuvo estrechamente ligado a la emisora pionera hasta su desaparición.
En la mañana del 6 de noviembre, una crónica del Diario Uruguay celebraba la hazaña que iba a ocurrir esa misma tarde: “Paradizábal inicia hoy sus transmisiones con un equipo General Electric de 1 KW. Mil East. Su estudio está en los altos del Hotel Florida, luego de un fallido intento de instalarlo en el cine Apolo. Para llegar a la radio, se toma el ascensor, y al final, hay que treparse a una escalera para arribar a la azotea. La estación funciona con un motor de 6.5 HP acoplado directamente a un generador de corriente continua de 2.000 voltios. El motor lleva un alternador de 88 voltios y 35 ciclos. La estación está equipada con cuatro válvulas de 250 watts cada una, en tanto una quinta amplifica la voz recibida. La antena está colocada a 70 metros de altura sobre el nivel del mar, en un plano libre de todo cruce de hilos telefónicos. Al momento es la estación más poderosa de América del Sur, y se dice que no teme al borrado de la Telegrafía sin Hilos del Cerrito de la Victoria.”
Móvil técnico y publicitario de Casa Sapelli, 1925.
En su libro Silencio, estamos en el aire, aquel referente de la cultura popular que fue Rubén Castillo escribió: “quizá haya sido Paradizábal una de las primeras en el mundo en hacer radiodifusión con publicidad comercial. De eso sí sabe y le importa a Don Raúl. Hay algún texto por ahí de un americano que también lo establece; y además fue una de las primeras –si no la primera– en llevar a un político a hablar: Don José Batlle y Ordóñez.” Castillo fue sinónimo de radio en la década de 1960, con su inolvidable Discodromo Show emitido por radio Sarandí, y la cita se refiere a una entrevista con Raúl Fontaina, fundador de Carve y testigo presencial del primer mensaje de la radiofonía uruguaya.

¡Hola! ¡Hola!
Pedimos a toda persona que oiga esta estación, a la distancia que sea, que quiera tener la amabilidad de avisarnos si nos oyen, en Casa Paradizábal: 18 de Julio 853, Montevideo. Hoy habrá audición de 9 a 10.30 horas de la noche.
Mañana habrá audición desde las 7 de la tarde. Gracias.

"Voces nuevas para el tango" en Carve,
auspiciada por Amarga 5 Raíces.

Con la dualidad del transmisor en cuanto a emitir y recibir, el día de su debut Don Sebastián escuchó los buenos augurios que le dedicó la broadcasting bonaerense de la General Electric. Ésta se veía superada en potencia, en la propia capital argentina, por las emisiones de la Paradizábal, que con justicia era considerada la estación más poderosa de Sudamérica, existiendo testimonios de ser escuchada en la provincia de Tucumán, a casi 1.700 kilómetros de Montevideo”, afirma Raúl Barbero, en su libro De la galena al satélite.
Pero Paradizábal no se conformaba, sino que ofertaba por radio lo que ya hacía en los diarios: los primeros receptores a galena fabricados por Claudio Sapelli. Posteriormente, el mismo Sapelli armó otro millar, pero con tres lámparas fabricadas por la Marconi en Inglaterra, rememora Barbero.

Hola! Hola!
Estación Paradizábal, marca General Electric, ofrece en venta buenos aparatos receptores de varios tipos, como también repuestos para aficionados. Aparatos receptores que no deben faltar en ningún hogar de la ciudad y campaña. Lleve a su casa la alegría inalámbrica. Venta de aparatos:
Casa Paradizábal, 18 de julio 853, Montevideo.

Hola! Hola!
A precio de costo vendemos 500 receptores portátiles N° 26, completos, con antena, teléfonos e instrucciones. Aproveche Ud. la alegría e instrucción que gratuitamente le brinda el aire, y que por $ 12.00 la Casa Paradizábal vende en Andes y Colonia.

Luisito, el primero
Museo de la Radio que reproduce el estudio
de la estación Paradízábal, donde Luis

Viapiana leyó los primeros avisos comercial
de la radiotelefonía mundial, en 1922.
Los más antiguos avisos comerciales de la radiotelefonía mundial fueron emitidos por Paradizábal el 11 de noviembre de 1922, para cigarrillos Spinet y refrescos Tri-Naranjus. “Su locutor fue Luis Viapiana, conocido popularmente como Luisito, un hombre orquesta de la empresa: locutor, administrativo, telefonista, portero y seguramente, sin desmedro, habrá hecho también tareas de limpieza”, recuerda Raúl Barbero. Poseía una muy buena voz de tenor que utilizó en la publicidad. La revista Radiotelefonía escribió un artículo titulado: “El hombre del... oooolaaaa... ooolaaaa... ooolaaa”, sin hache de comienzo, porque Viapiana iniciaba su tanda de avisos con ese llamado sonoro. En una foto Viapiana apareció haciendo un gesto característico para lanzar sus “olaaaas”.
Es muy probable que el artículo haya sido escrito por Ernesto Viapiana, hermano de Luis, que decía: “El diminuto y consecuente voceador de nuestra broadcasting y digo diminuto porque no levanta un pie de altura, pero su voz es bien templada y nítida, nos despierta día a día un éxtasis a todos quienes poseemos receptores.” Luego fue director de El Espectador, y principal en la firma Valentín Martínez y Cía.
La locución radial tuvo otro valor de la especialidad publicitaria: Jaime Farrel. La legendaria voz de Carve que hizo famoso un aviso, dentro de sus constantes improvisaciones, referido a una famosa confitería. “La Liguria la casa del escalón gastao (sic) de tanta gente que entra.”

La caja viva
Bracafé y "El Llanero Solitario", dos
socios en Saeta TV Canal 10, 1959.
El 7 de diciembre de 1956, a las 20.30, la imagen de Raúl Fontaina hijo fue vista por primera vez en las pantallas de los pocos aparatos de televisión que había en el país. “Señoras y señores, a partir de este momento, CXA-TV Canal 10 SAETA está en el aire.” Fue el mensaje inaugural de la televisión uruguaya, emitido desde un galpón de la Exposición Nacional de la Producción que se realizaba en el Cilindro Municipal. Así nació el medio que cambiaba definitivamente el mensaje publicitario, tanto en su forma como en su contenido. Fontaina evocó aquella aparición en una entrevista publicada cuatro décadas después por el semanario Búsqueda. “Cuando mi viejo dijo ‘Raulo, tenés que hablar tú’, me empezaron a temblar las piernas, pero no tenía forma de huir. Debo haber dicho estupideces de todo tamaño y por suerte nadie las conservó”, le confesaba al periodista César Di Candia.
No obstante su pesimismo, la primera transmisión de Canal 10 se vio reflejada en los medios de comunicación de la época. Al día siguiente el matutino La Mañana informó que la transmisión había llegado hasta el balneario Atlántida y partes del departamento de San José. “El domingo 23 de abril de 1961, iniciaba sus trasmisiones Canal 4, desde su local de 18 de Julio
y Eduardo Acevedo, en diagonal con la Universidad de la República. Montecarlo TV pretendió cambiar el panorama, con dos estudios, camerinos, sala de maquillaje, dos cámaras, noticiero con filarmónica propia, y la mayor novedad de ese entonces: el videotape”, documenta Luis Prats en su libro Ayer te vi. Crónica de la televisión uruguaya.
Aviso de prensa de la Asociación
Uruguaya de Agencias de Publicidad

alerta sobre el "Masomenómetro",
enemigo del buen anunciante.
El 2 de mayo de 1962 estuvo en pantalla Teledoce. Desde un principio fue “El canal de la familia”, según su primer eslogan. Esa misma semana se estrenó Telecataplum, un programa cómico de la noche de los viernes que se convertiría, para muchos, en lo mejor de la historia de la televisión uruguaya, con libreto de los hermanos Daniel y Carlos Scheck, bajo el seudónimo de Los Lobizones. Con un discurso del historiador Juan Pivel Devoto, por entonces ministro de Instrucción Pública, y la actuación de la Orquesta Sinfónica del SODRE, el 19 de junio de 1963 era inaugurado el Canal 5.
Entre sus primeros programas aún es recordado el ciclo Historia del tango, antecedente del homónimo álbum discográfico que le permitió al poeta Horacio Ferrer debutar como letrista del célebre Astor Piazzola. Por último un antecedente importante es “la primera transmisión en el interior del país fue por iniciativa de José Joaquín López Pérez, director de la Escuela Industrial de Cerro Largo. El 15 de agosto de 1964 estuvo en el aire el Canal 8 de Melo, por el trabajo de docentes y con el apoyo del SODRE”, concluye Luis Prats. La era de la televisión policromática se inició el 25 de agosto de 1981. Entre varios sistemas posibles se optó por PAL N, similar al de Argentina: una versión mejorada del NTSC estadounidense. El color será un punto importante en la producción publicitaria y marcará una nueva etapa en el desarrollo de la industria publicitaria.

Cabeza de Geniol, símbolo
del Desachate uruguayo.
Círculos, desachates y campanas
El Desachate es un encuentro único en el mundo publicitario que trasciende el ámbito uruguayo y se proyecta en la región. El Young Creatives es una iniciativa institucional que le permite a dos jóvenes publicistas tener una experiencia en el Festival de Cannes. Nos propusimos que el futuro Círculo Iberoamericano tenga su sede en Montevideo, en un proyecto que compartimos con el FIAP. En el Círculo se nos presentan todos los desafíos de la innovación en lo institucional, lo profesional y lo educativo. Y en un cuarto: la buena relación con la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad y la Cámara de Anunciantes.”
Sebastián Blanco, presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad, 2010.
www.circulouruguayo.com

Era digital
Nuestro Círculo ha debido enfrentar el desafío de un tiempo en el que lo único constante son los cambios. En pleno ascenso de YouTube, Facebook, MySpace, Flickr o Twiter, y otras redes sociales que conforman la gran comunidad virtual bautizada 2.0. Allí donde el usuario final puede cumplir un rol dinámico e interactivo. Pero además son tiempos de tendencias publicitarias, de una histérica búsqueda por caminos alternativos que intentan sorprender al consumidor. Un escenario que genera el mayor volumen de estrés e incertidumbre. Sin embargo, no recuerdo un momento del mercado en los últimos años con más revistas, guías, diarios, semanarios, publicaciones gratuitas, por suscripción, de bolsillo, con impresiones satinadas o en blanco y negro. ¿Es el triunfo del papel?
Es una muestra de que la hoja en blanco es irremplazable, porque le permitió a la humanidad contar su historia, y porque ahora nos da permiso para poner el número al pie de página y contar los avatares del Círculo Uruguayo de la Publicidad. Sus orígenes, sus actores, sus historias.”
Martín Sica, redactor de la publicación 20 años del Círculo Uruguayo de la Publicidad, Montevideo, 2009.

Políticas
Fueron las principales razones por las que nació el Círculo, importantes en su momento aunque hoy ya no importan. Desde entonces ha sido el gran motor de la publicidad uruguaya y el punto de encuentro de las mejores cabezas de la creatividad nacional. Todos los que ejercimos su presidencia o simplemente fuimos colaboradores sabemos cuánto se trabaja allí honorariamente y cuánto le debe nuestra profesión.”
Michel Visillac, publicista.

Bo Derek en aviso de prensa
de CX 32 Riomundo, publicado
en la década de 1970.
Desachate
Aquel encuentro del Argentino Hotel de Piriápolis fue un germinador. Nos encontramos casi todos. Nos reunimos las productoras de comerciales, los jingleros, la agencias y ya se acercaban algunos estudiantes. El mundo de Madison Avenue era una fantasía inalcanzable. Las anécdotas de Bill Bernbach, de Jerry Della Fémina, de Mary Wells, de George Lois, eran tan apasionantes para nosotros que las podríamos comparar con Hollywood. Nuestro primer invitado extranjero fue Washington Olivetto, quien estoicamente se bancó los tres días de intercambio de ideas,talleres, inicios de noviazgos y derroche de alegría.”
Carlos Ricagni, presidente del primer Desachate, 1989.

La comisión fundadora del Círculo Uruguayo de la Publicidad estaba presidida por Antonio Mercader. Su vicepresidente era Elbio Acuña y su secretario, Alfredo Giuria. Sus vocales: Montserrat Ramos, Eduardo Fernández Ribeiro, Gabriel Román, Gerardo Achard Algorta, Willy Wild, Richard Van Rompaey, Atilio Pérez Da Cunha, Carlos González Campos. Víctor San Martín y Manuel Carbajal Quintela integraban su Comisión Fiscal.

Campanas de Oro
Es el primer gran certamen publicitario del Uruguay, inaugurado en noviembre de 1987. Aquella edición fue televisada por Canal 12, desde los salones del Parque Hotel. En los once años que fui su productor se debieron sortear innumerables escollos: quejas sobre los premios, participación negativa de algunos jurados a los que se debió anular el voto, la reticencia de algunos publicistas a presentar sus trabajos. Era un ambiente más cerrado que el actual. Hoy que las Campanas son un referente de la publicidad uruguaya, recuerdo a Raúl Pazos, por entonces presidente de la Cámara de Anunciantes.” Miguel Olivencia, organizador de las primeras Campanas de Oro “Las Campanas de Oro nacieron como una iniciativa de la Cámara de Anunciantes que le ganó la idea a la adormilada AUDAP. Hace ya muchos años que es el principal certamen nacional de la publicidad. Todos los que las critican, también las lucen en sus oficinas. Y a los creativos los motiva y aprovechan para ir allí a venderse. Los más famosos no siempre son los mejores creativos, sino quienes se saben vender a sí mismos.”
Michel Visillac.

Comunicación Publicitaria
En agosto de 1989 salió el primer número de la revista dirigida por Miguel Olivencia y Álvaro Moré. “Enviamos periodistas a los festivales en Cannes, Nueva York, FIAP. Entrevistamos al brasileño Washington Olivetto, previo al primer Desachate, auspiciamos encuentros publicitarios y trajimos a creativos españoles.”
Miguel Olivencia.

1 comentario:

Horacio dijo...

La foto del cuarto de radio que dice ser de Paradizabal, en la que se ve un cartel que dice RS1, no es de la estación Paradizabal. Es el cuarto de radio de un prominente radioaficionado de aquellos tiempos.