¡Increíble, pero cierto!
Ambos fueron contratados en 1916 por la Intendencia de Montevideo para recuperar antiguas imágenes del siglo XIX, pese a la opinión de altos funcionarios que las consideraban desechables, sin valor, ni utilidad. Fueron los primeros fotógrafos de la memorable Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones que registró una ciudad en plena expansión, repleta de esplendor europeo, admirada en el continente por sus edificios, sus monumentos, sus avenidas y calles, sus transportes, sus espacios diseñados por artistas que concibieron una París Sudamericana. Hasta mediados de la década de 1930 fueron los líderes de un equipo de expertos retratistas que caminaban por los barrios con sus pesadas cámaras de gran formato. Carlos Ángel Carmona, Isidoro Damonte, y sus continuadores, fueron pioneros de un emprendimiento cultural único en Uruguay. Ellos crearon el primer Archivo Fotográfico de Montevideo con sus Series Históricas, transformado en un Fondo Histórico que posee más de 30.000 imágenes que documentan la evolución urbanística de la ciudad entre 1865 y 1990, en la actualidad custodiado por el Centro de Fotografía de Montevideo. El antiguo conjunto de negativos en gelatina y plata sobre vidrio y plástico, y copias en papel monocromáticas y en diversos formatos, y sus modernas versiones posteriores, el 25 de julio de 2017 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En cifras, el fondo reconocido por la Comisión del Patrimonio representa casi la tercera parte de las 100.000 fotografías que gestiona el CDF.
Sobre la base del fascículo Centro de Fotografía de Montevideo, serie Paseos que Enseñan, Trocadero Gabinete DDiseño para el diario El País (N° 19, Octubre 2008) y el libro Montevideo. Manual del Visitante (ediciones 2011—2012—2013—2014). Artículo actualizado en 2017.
—Carlos Ángel Carmona fue el primer fotógrafo profesional contratado en 1916 por la Comisión Municipal de Fiestas, luego se sumó Isidoro Damonte con quien formó una dupla histórica que en 1919 fue presupuestada para trabajar en la Oficina de Propaganda e Informaciones de la Intendencia de Montevideo.
Una imagen emblemática del CDF: boxeo entre un hombre y un canguro en espectáculo de circo, Pocitos, c. 1910. |
—Ellos crearon el Archivo Fotográfico de Montevideo y el Grupo Series Históricas, inspiradores y parte fundamental del Fondo Histórico en custodia del Centro de Fotografía de Montevideo. El conjunto declarado Monumento Histórico Nacional posee imágenes legadas por Carmona, Damonte y sus colaboradores: testimonios gráficos del siglo XIX recuperados por ellos, y de acontecimientos registrados por la Oficina de Propaganda e Informaciones entre mediados de las décadas de 1910 y 1930. En este grupo sobresalen la construcción de la Rambla Sur, del Palacio Salvo, del Estadio Centenario, además de recreos en las playas, el carnaval y la Criolla del Prado captados por fotógrafos ambulantes contratados por la comuna montevideana.
—El Fondo Histórico preserva un tal de 30.000 imágenes registradas entre 1865 y 1990, negativos en gelatina y plata sobre placas de vidrio que datan de la década de 1880, positivos en diversos soportes, en formato medio, películas flexibles de 35 milímetros, copias monocromáticas en papel y diapositivas.
—Al grupo original se suman 58.000 imágenes del desaparecido diario El Popular y otras donaciones como la de la agencia Camaratres, más de 8.000 fotos que registran los últimos años de negociación para el retorno a la democracia (1983—1985), y parte de la colección del fotógrafo, historiador y escritor Juan Antonio Varese donada entre 2002 (50 negativos de gelatina y plata sobre vidrio) y en 2016: cinco daguerrotipos, cinco ambrotipos y un álbum con 163 fotografías en papel albuminado.
Construcción del Palacio Salvo, 1928. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Aunque no está comprobado con certeza, los investigadores del CDF sospechan que Carmona y Damonte donaron a la Intendencia fotografías antiguas que habían recuperado antes de ser contratados por la Oficina de Propaganda e Informaciones. Entre estas imágenes de elevado valor histórico sobresalen ejemplares de la década de 1840 (Cabildo, Plaza Matriz, 18 de Julio antes de la construcción de la Plaza de Cagancha), y de la década de 1860
—El Fondo Contemporáneo del CDF posee 58.000 imágenes en color producidas en la década de 1990, en papel, diapositivas e imágenes digitales.
—“Carmona y Damonte presentían el valor de la preservación y hacían reproducciones de muy buena calidad de fotografías en papel albuminado, usando las placas de vidrio, que se convirtieron así en un negativo de segunda generación.”
Gabriel García, coordinador del Centro de Fotografía de Montevideo
Gabriel García, coordinador del Centro de Fotografía de Montevideo
MINIBIO
Carlos Ángel Carmona, c. 1910. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Nacido en Montevideo, fue el primer fotógrafo municipal, contratado en 1916 para retratar actividades festivas, inauguraciones de obra, edificios y monumentos de la Ciudad Vieja, Centro, Prado, La Comercial, la rambla de Pocitos, Malvín, Carrasco.
—Durante más de tres décadas registró el crecimiento de una ciudad en expansión, en tiempos que era la capital de una Suiza de América impulsada por el fervor del Batllismo que recibía inmigrantes de todo el mundo. “Era un hombre muy prolijo, muy detallista y tenía un gran amor por su trabajo; lo demuestra como dejó fijado cada fotograma y como organizó su archivo”, afirma Daniel Sosa, director del Centro de Fotografía de Montevideo.
—Con su colega y compañero de tareas, Isidoro Damonte, realizó una minuciosa recolección y duplicación de fotos antiguas sacadas desde 1865. “Sin ese trabajo no tendríamos nuestro actual acervo histórico; que juntos identificaron y clasificaron a mano”, asegura.
—Muchas de las fotografías históricas custodiadas por el CDF formaron parte del archivo profesional de Carmona, donado por su familia como una contribución a la cultura y la memoria montevideana. “Tenía un talento y una visión increíble, fuera de lo común, con una visión moderna de la fotografía y de su preservación patrimonial”, concluye Sosa.
—Isidoro Damonte fue compañero de Carlos Ángel Carmona en la Comisión de Fiestas de la Intendencia de Montevideo, desde 1916, y colaboró con él en la creación del Archivo Fotográfico de Montevideo y el Grupo Series Históricas inspiradores y partes fundamentales del Fondo Histórico declarado Monumento Histórico Nacional en 2017.
Fotoviaje: una visita al Centro de Fotografía de Montevideo
¡Increíble, pero cierto!
Calos Ángel interpretado por el actor Pablo Tate, en el sitio donde comienza su narración: la Puerta de la Ciudadela. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Cuando Carlos Ángel aparece en escena, luego de un extenso viaje de casi un siglo desde la cercana Playa Ramírez, desde la Puerta de la Ciudadela o el Teatro Solis, suele haber un profundo silencio entre los invitados, casi siempre escolares de tercer año. Les da la bienvenida, aunque siempre llega tarde, mientras se arregla el gacho tanguero y se saca de los zapatos un montón de arena.
—Es un personaje de otro tiempo, que todavía disfruta contando las historias de dice haber fotografiado: la memorable inauguración del Palacio Legislativo en 1925, la asombrosa construcción del Palacio Salvo en 1928, o la gloriosa final de 1930, que habría presenciado en un repleto estadio Centenario, en una tribuna América todavía fresca y con los andamios aún sin desarmar.
—Carlos Ángel es el guía de las visitadas didácticas del Centro de Fotografía. Un personaje de ficción, pero muy real, porque así se llamó el primer fotógrafo municipal y creador del Archivo Fotográfico de Montevideo con su compañero Isidoro Damonte.
—¡Mentiroso, no se puede viajar desde el pasado! —la mayoría de los visitantes casi todos de ocho años, suelen creer su historia, aunque siempre hay alguno que la pone en duda.
—Jovencito soy un hombre de honor, y no miento. ¡Increíble, pero cierto! —responde Carlos Ángel, con profunda sinceridad. Tanta, que convence a los incrédulos.
—Carlos Ángel es un divertido fotógrafo de todos los tiempos que propone una aventura didáctica, repleta de imágenes, para que los alumnos de tercero de escuela vean cambios y permanencias de una ciudad y de un país.
—El Cabildo y la Iglesia Matriz, la Puerta de la Ciudadela y las plazas Independencia y Cagancha, la avenida 18 de Julio, sus edificios y su transporte, el Palacio Legislativo, el Estadio Centenario, el Parque Rodó, la rambla, la playa Pocitos. Son algunas de las fotografías que recorren un siglo y medio de historia, explicadas por un extraño guía que dice haberlas sacado todas: Carlos Ángel.
—Disculpen la demora, pero vine en cachila y el tráfico de la ciudad está cada vez peor —se excusa, mientras saca arena de la cercana playa Ramírez de sus zapatos.
El Fotoviaje del CDF cumplió 5.000 visitas. |
—¡De 1920! ¿No se nota en la ropa? —responde con seguridad, al tiempo que se arregla el gacho, típico sombrero de su tiempo.
—¡Pá, pero estás espectacular! No parecés tan viejo —elogia un curioso de unos ocho años, vestido de túnica, que no duda de su palabra.
—Así transcurren los 50 minutos de visita al CDF, entre historias montevideanas, reales, repletas de humanidad, nacidas de fotos que cuentan sobre cambios y permanencias; que se mezclan con anécdotas inverosímiles que cuestionan las verdades más absolutas.
—A ver quién sabe, ¿para qué sirve una foto? —interroga Carlos Ángel, casi al final de la visita, con tono tierno y desafiante. Así surgen decenas de buenas utilidades: para mirar, para compartir, para informar, para guardar, para disfrutar.
—Para recordar —contesta alguien desde el fondo, que casi no se ve de tan tímida y menudita. Por un instante, el ocurrente guía queda en silencio, se pone serio, se saca el sombrero.
—¡Tenés razón! —asiente con una reverencia. —Una foto es para recordar, porque recordar viene de “recordis”, que significa volver al corazón. Y una foto es eso: regalarle imágenes a nuestro corazón.
—Antes de la despedida, hay que retratarse con Carlos Ángel, una oportunidad única para salir con un personaje único, insólito, irrepetible.
—Pero vamos a cambiar la palabrita, porque eso de whisky no es de mi tiempo. ¡Se oyen ofertas! —propone el anfitrión, apurado porque había dejado mal estacionada la cachila que debía a devolverlo a 1920.
Los alumnos de la escuela 85, República de la India, salieron en la foto que recuerda su visita al CDF, diciendo: “chinchulín”.
—En doce años el Fotoviaje recibió 5.000 visitas. Por el éxito de la propuesta se sumó otro actor, Darío Campalans, que interpreta al otro pionero de la fotografía municipal montevideana: Isidoro Damonte.
Cámara minutera de Máximo Alé, el último fotógrafo de la Plaza Independencia que realizó retratos hasta la década de 1990. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—El CDF posee un par de cámaras antiguas de elevado valor histórico y patrimonial, una utilizada entre fines del siglo XIX y principios del XX y la otra hasta mediados de la década de 1990. Una de madera con fuelle, de gran formato, con la que los fotógrafos municipales registraron la mayoría de sus 30.000 placas de vidrio. La otra es una minutera, clásico ejemplar de madera que tenía incorporado en su interior el laboratorio de revelado.
—La denominación de esta cámara, en apariencia extraña, tenía una lógica física: el corto tiempo en el que se revelaba la foto en el laboratorio interno, para que los clientes se la llevaran pagando unas monedas.
—Hasta fines de la década de 1960 las minuteras fueron muy populares en los espacios públicos de Montevideo, por entonces formaban parte del paisaje en las plazas del Centro (Independencia, del Entrevero, de Cagancha) y en muchas ciudades del interior del país.
—Por entonces en los parques convivían hasta diez fotógrafos: rusos, polacos, armenios o lituanos en su mayoría, pero ninguno gozó de la fama y la permanencia de Máximo Alé (1921—2007), el último minutero que hasta la década de 1990 realizaba retratos en la Plaza Independencia.
Cámara de madera con fuelle utilizada por los fotógrafos municipales para registrar la lmayoria de las placas que posee el CDF. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Allí pasaba horas de lunes a domingo, sin faltar una sola jornada, con su trípode y su cámara roja de madera. Así complementaba sus ingresos del aeropuerto, aunque solía decir que ganaba más con las 30 fotos que sacaba por día que con los aviones.
—"Una foto es considerada patrimonio documental cuando ofrece datos históricos y responde las cinco preguntas clásicas de la investigación: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y una sexta que suele ser fundamental, ¿quién la sacó? No es fácil que una imagen tenga todas las respuestas, por lo tanto también puede ser patrimonio si no se conocen algunos y a veces todos sus datos. La foto histórica es distinta a la artística. La histórica siempre debe informar. A veces la foto forma parte de un reportaje y eso le da valor testimonial."
Daniel Sosa
—"Una foto es considerada patrimonio documental cuando ofrece datos históricos y responde las cinco preguntas clásicas de la investigación: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y una sexta que suele ser fundamental, ¿quién la sacó? No es fácil que una imagen tenga todas las respuestas, por lo tanto también puede ser patrimonio si no se conocen algunos y a veces todos sus datos. La foto histórica es distinta a la artística. La histórica siempre debe informar. A veces la foto forma parte de un reportaje y eso le da valor testimonial."
Daniel Sosa
Edificio del arquitecto José Mazzara, actual Museo Oceanográfico, Rambla República de Chile, c. 1930, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Así se denominó la muestra de fotografías históricas del Municipio CH de Montevideo, que alberga a los barrios Tres Cruces, La Blanqueada, Parque Batlle, Villa Dolores, Buceo, Pocitos y Punta Carretas. Entre el 5 y el 26 de enero de 2017 fue expuesta al público una selección de imágenes patrimoniales en la Plaza Daniel Muñoz, de Trouville.
—“En la primera mitad del siglo XX el gobierno municipal tuvo mayor necesidad de consolidar una imagen acorde a su política de crecimiento urbano. De aquel período abundan las imágenes del proceso de urbanización en los barrios Parque Rodó, Carrasco, Pocitos y Prado. Muy poca atención merecieron las zonas del norte y el noroeste de la ciudad, salvo el Prado.”
—“Si en la primera mitad del siglo XX el desarrollo de la ciudad captó la mirada de los fotógrafos de la Intendencia, en la segunda, el acontecer político fue un tema principal.”
Vista aérea de la Playa Pocitos, al centro el Hotel nuevo, abajo la Plaza Gomensoro, c. 1935, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Las playas, parques y edificios de los barrios Pocitos, Punta Carretas, Parque Batlle, Buceo y Tres Cruces representaban una ciudad pujante y en crecimiento de la cual se quería anunciar dentro y fuera de fronteras. Por esa razón, esta zona de la ciudad resulta sobre representada por los fotógrafos municipales.”
Resumen del catálogo de la muestra Una ciudad en crecimiento
—"Lo primero que un investigador mira en una foto para documentarla, es si hay personas, los gestos, quizá para saber que sentían en ese momento. Si se trata de un paisaje, es interesante compararlo con la actualidad. Parece lógico pensar que una foto es distinta a una pintura, porque se saca con una máquina, pero eso no quiere decir que no sea subjetiva; al contrario, un buen fotógrafo siempre pone mucho de si sentir y su pensar en una foto."
Gabriel García
—"Lo primero que un investigador mira en una foto para documentarla, es si hay personas, los gestos, quizá para saber que sentían en ese momento. Si se trata de un paisaje, es interesante compararlo con la actualidad. Parece lógico pensar que una foto es distinta a una pintura, porque se saca con una máquina, pero eso no quiere decir que no sea subjetiva; al contrario, un buen fotógrafo siempre pone mucho de si sentir y su pensar en una foto."
Gabriel García
Hospital de Clínicas, c. Año 1949, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Es la declaración otorgada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación al Fondo Histórico de 30.000 imágenes gestionado por el Centro de Fotografía Montevideo que documenta los principales cambios edilicios y urbanísticos de la capital uruguaya entre 1865 y 1990.
—El acervo contiene registros del siglo XIX, recuperados por los fotógrafos municipales Carlos Ángel Carmona e Isidoro Damonte, los retratos y paisajes que ellos tomaron entre mediados de las décadas de 1910 y 1930 y la obra de sus continuadores hasta la penúltima década del siglo XX.
—El notable conjunto denominado Series Históricas fue donado por Carmona, Damonte y sus continuadores, por fotógrafos ambulantes que trabajaron para la Intendencia de Montevideo entre las décadas de 1920 y 1950, cedidas por familiares de los artistas, por instituciones, medios de prensa y coleccionistas y adquiridos a particulares.
Faro de Punta Carretas, c. 1929, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—“El homenaje debe extenderse a los fotógrafos que por más de cien años documentaron el paso del tiempo, como lo pide la UNESCO, en salvaguarda del patrimonio, de un pasado histórico que ahora está abierto no solamente a todos los uruguayos, sino a los visitantes del planeta.”
Nelson Inda, presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación
Nelson Inda, presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación
Daniel Sosa, director del Centro de Fotografía de Montevideo
“La huella del tiempo también es información”
Daniel Sosa, director del CDF. (Producción Nacional) |
—“La era digital democratizó el acceso a fotografiar y a ser fotografiado. Casi todos los celulares tienen una cámara; la fotos se envían por internet, se trasmiten al instante. Pero no mejoró la calidad del rollo revelado con emulsiones y empeoró la preservación de los documentos fotográficos."
—"Hasta ahora, una familia de cualquier pueblito revuelve un cajón y encuentra fotos. En el futuro nos será así; ahora se guardan en la computadora o en el CD, y muy pocas se imprimen. En el futuro habrá pocas cajas de esas que disfrutamos en familia o que vamos a buscar los archivos fotográficos.”
—Es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un material sensible a la luz. Se basa en el principio de la cámara oscura que consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero. Las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores y memorias: es la nueva era digital.
—El término procede del griego phos (luz), y grafis (escribir), que en su conjunto significa "escribir con la luz".
A imagen y semejanza de la Iglesia Matriz
Compte, el abate fotógrafo
—A fines de febrero de 1840 arribaba a puerto la nave escuela L’Orientale, con una tripulación experta y jóvenes pasajeros, estudiantes franceses y belgas que daban la vuelta al mundo. Por lo menos dos pasajeros poseían daguerrotipos para registrar las ciudades que iban conociendo en su aventura: el profesor belga Luís Antonio Vendel y el abate Louis Compte que había conocido a Louis Daguerre en París.
—En diciembre del año anterior, la corbeta había recalado en Bahía y en enero pasaba por Río de Janeiro. Por entonces el abate Compte era una celebridad luego de haber sacado varias tomas del Palacio Imperial y del puerto carioca. Tan famoso, que la prensa montevideana lo aguardaba con ansiedad, para conocer de qué se trataba aquella máquina increíble.
—El 29 de febrero, luego de algunas exhibiciones en casas particulares, hubo una sesión pública en la Casa de Representantes del Cabildo; desde allí fue captado el frente de la Iglesia Matriz. Una imagen histórica, irrepetible, que obsequió al eminente médico Teodoro Vilardebó, y que forma parte de la memoria de Montevideo y de los montevideanos.
—Es el más antiguo daguerrotipo documentado del Río de la Plata, reproducido el 4 de marzo de 1840 en el periódico El Talismán. Esa misma tarde se realizaron nuevas sesiones fotográficas en la casa de una personalidad de la época, Santiago Vázquez, el ministro de Relaciones Exteriores Santiago Vázquez que vivía en la calle Sarandí, donde actualmente está el Club Uruguay. Desde allí el abate Compte sacó la fachada del Cabildo.
—La corbeta L’Orientale siguió viaje, sin recalar en el puerto de Buenos Aires, bloqueado por la flota francesa: eran tiempos difíciles de la Guerra Grande rioplatense. En mayo arribó a la bahía chilena de Valparaíso, desde donde salió un mes después rumbo a Lima. Un destino que jamás alcanzó porque quedó encallado en un sitio peligroso del océano Pacífico, conocido como la Roca del Buey. Los sesenta pasajeros resultaron ilesos y pudieron rescatar el valioso daguerrotipo del profesor Vendel.
—El abate Compte no estuvo entre los accidentados. En la travesía atlántica había empeorado una enfermedad que le perseguía desde París: se quedó en Montevideo un tiempo, alojado en la calle 25 de Mayo.
—En octubre de 1840 anunció a través de la prensa que había recibido un nuevo daguerrotipo más simplificado y ofreció enseñar a los interesados sobre su manejo. El primer fotógrafo que trabajó en territorio uruguayo regresó a París en 1847.
—La foto más antigua del Fondo Histórico CDF data de 1865, fue reconocida por su tema (los ataques a la iglesia de Paysandú en el sitio de ese año), y porque fue sacada en placas de gelatina que se usaban por entonces.
De Daguerrre a las "selfies"
Una historia de imágenes sensibles
A imagen y semejanza de la Iglesia Matriz
La iglesia Matriz por Louis Compte, 1840. (UdelaR) |
—A fines de febrero de 1840 arribaba a puerto la nave escuela L’Orientale, con una tripulación experta y jóvenes pasajeros, estudiantes franceses y belgas que daban la vuelta al mundo. Por lo menos dos pasajeros poseían daguerrotipos para registrar las ciudades que iban conociendo en su aventura: el profesor belga Luís Antonio Vendel y el abate Louis Compte que había conocido a Louis Daguerre en París.
—En diciembre del año anterior, la corbeta había recalado en Bahía y en enero pasaba por Río de Janeiro. Por entonces el abate Compte era una celebridad luego de haber sacado varias tomas del Palacio Imperial y del puerto carioca. Tan famoso, que la prensa montevideana lo aguardaba con ansiedad, para conocer de qué se trataba aquella máquina increíble.
—El 29 de febrero, luego de algunas exhibiciones en casas particulares, hubo una sesión pública en la Casa de Representantes del Cabildo; desde allí fue captado el frente de la Iglesia Matriz. Una imagen histórica, irrepetible, que obsequió al eminente médico Teodoro Vilardebó, y que forma parte de la memoria de Montevideo y de los montevideanos.
—Es el más antiguo daguerrotipo documentado del Río de la Plata, reproducido el 4 de marzo de 1840 en el periódico El Talismán. Esa misma tarde se realizaron nuevas sesiones fotográficas en la casa de una personalidad de la época, Santiago Vázquez, el ministro de Relaciones Exteriores Santiago Vázquez que vivía en la calle Sarandí, donde actualmente está el Club Uruguay. Desde allí el abate Compte sacó la fachada del Cabildo.
El registro más antiguo del Fondo Histórico CDF la Iglesia de Paysandú atacada en el sitio de 1865. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—El abate Compte no estuvo entre los accidentados. En la travesía atlántica había empeorado una enfermedad que le perseguía desde París: se quedó en Montevideo un tiempo, alojado en la calle 25 de Mayo.
—En octubre de 1840 anunció a través de la prensa que había recibido un nuevo daguerrotipo más simplificado y ofreció enseñar a los interesados sobre su manejo. El primer fotógrafo que trabajó en territorio uruguayo regresó a París en 1847.
—La foto más antigua del Fondo Histórico CDF data de 1865, fue reconocida por su tema (los ataques a la iglesia de Paysandú en el sitio de ese año), y porque fue sacada en placas de gelatina que se usaban por entonces.
Louis Daguerre, en la década de 1870. |
Una historia de imágenes sensibles
—En 1816 el francés Joseph—Nicéphore Niépce obtuvo la primera fotografía sobre papel con una cámara oscura y diez años después realizó su primera heliografía, partiendo del químico betún de Judea.
El daguerrotipo fue creado en 1839, por Louis—Jacques—Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar una técnica que tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica y que podía ser usada como documento. Ese mismo año fue presentado como la mayor innovación tecnológica de su tiempo: Daguerre realizaba una copia única hecha sobre emulsión o soporte de cobre.
El daguerrotipo fue creado en 1839, por Louis—Jacques—Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar una técnica que tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica y que podía ser usada como documento. Ese mismo año fue presentado como la mayor innovación tecnológica de su tiempo: Daguerre realizaba una copia única hecha sobre emulsión o soporte de cobre.
—En 1840 el británico William Henry Fox Talbot inventó el calotipo: un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivo. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de uno a siete minutos.
—Tres años después el químico británico John Frederick William Herschel fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1880, el francés León Favre solicitó patente para su nuevo sistema de color, y en 1888, George Eastman lanzó la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción del rollo de papel fotográfico, que sustituyó las placas de cristal; posteriormente lanzó el celuloide.
—En 1931 se descubrió el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente. En 1948 nació la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo un minuto.
—En la década de 1990 se inició la digitalización: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico con unidades fotosensibles que puede almacenarlas en una memoria.
—En el siglo XXI el celular es el dispositivo más utilizado en el mundo para tomar una fotografía, en tanto la "selfie" (autofoto) es una tendencia consolidada y en aumento, estimulada por redes sociales como Facebook o Instagram.
—Antes de que el término Fotografía se utilizara para identificar la técnica de impresión química de imágenes fue conocida popularmente como Daguerrotipia.
Veo, veo
—Su Sala de Exposición permanente, la primera destinada exclusivamente a la fotografía, difunde el acervo propio y la obra de autores contemporáneos, uruguayos y extranjeros, seleccionada en convocatorias libres y abiertas.
Ex Bazar Mitre
Red de archivos fotográficos
SODRE
—El Archivo Nacional de la Imagen posee un acervo de 100.000 negativos fotográficos, 80% en soporte vidrio y el resto acetatos, desde 1870 hasta la actualidad. Posee 5.000 películas cinematográficas 2.000 videos, un Centro de Documentación y un museo de aparatos de cine. Está abierto de lunes a viernes, de 10.15 a 15.30 horas, en Sarandi 430, Piso 1, Montevideo.
—Antes de que el término Fotografía se utilizara para identificar la técnica de impresión química de imágenes fue conocida popularmente como Daguerrotipia.
Fachada del Centro de Fotografía de Montevideo, ex Bazar Mitre, 18 de Julio entre Río Branco y Convención. (CDF) |
—El Centro de Fotografía de Montevideo (CDF) fue creado en 2002 para investigar, preservar, promover, el patrimonio fotográfico de la ciudad y el país. Como custodia de bienes históricos realiza la conservación preventiva de originales, su digitalización y descripción documental.
—Como difusor de la fotografía entre públicos diversos, organiza visitas didácticas, tertulias, charlas, talleres y seminarios, jornadas anuales, que abren espacios para el debate y el libre intercambio de ideas. Su Sala de Exposiciones, emblema de la divulgación del trabajo fotográfico contemporáneo, fue inaugurada en marzo de 2005.
—La institución es gestionada sobre cinco líneas de trabajo: acervo histórico, foto contemporánea, sala de exposiciones, difusión educativa, Ediciones CDF. —Como custodia la producción fotográfica de la Intendencia de Montevideo, y reúne archivos incorporados a través de acuerdos con instituciones públicas y privadas, y por donaciones familiares e individuales.
—Sus paseos educativos están concebidos para escolares del tercer año, que en sus planes de estudios aprenden sobre la identidad cultural de los barrios y su papel en la sociedad.
Sector femenino, playa de Pocitos, c. 1900, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Para conocer el estado de una fotografía se utiliza un espectrofotómetro: un instrumento de óptica que mide la presencia de sustancias y microrganismos.
Cuatro pasos
Una foto documentada por el CDF pasa por cuatro etapas:
—Recepción, identificación y reconocimiento de su valor patrimonial.
—Conservación preventiva del material: se coloca en cajas de conservación a temperatura controlada, se limpian y se guardan en sobres especiales libres de ácido.
—Investigación de su información y descripción histórica.
—Digitalización, archivo y puesta a disposición del público.
—Recepción, identificación y reconocimiento de su valor patrimonial.
—Conservación preventiva del material: se coloca en cajas de conservación a temperatura controlada, se limpian y se guardan en sobres especiales libres de ácido.
—Investigación de su información y descripción histórica.
—Digitalización, archivo y puesta a disposición del público.
Vista aérea del Hotel de los Pocitos, 1930, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—Desde 2014 es la sede del Centro de Fotografía de Montevideo, donde funciona un Laboratorio Integral de Conservación de Imágenes Fotográficas. En el histórico edificio de 18 de Julio 885, Río Branco y Convención, fue creado un centro de formación regional del trabajo con y a partir de las fotografías.
—“Los visitantes que vienen en busca de retratos o paisajes de nuestro archivo histórico, toman contacto con autores contemporáneos que aportan otras formas, otros colores, otras sensibilidades”, explica Daniel Sosa, director del CDF.
Red de archivos fotográficos
SODRE
—El Archivo Nacional de la Imagen posee un acervo de 100.000 negativos fotográficos, 80% en soporte vidrio y el resto acetatos, desde 1870 hasta la actualidad. Posee 5.000 películas cinematográficas 2.000 videos, un Centro de Documentación y un museo de aparatos de cine. Está abierto de lunes a viernes, de 10.15 a 15.30 horas, en Sarandi 430, Piso 1, Montevideo.
Teléfono: 29155493.
Web: http://www.sodre.gub.uy
Correo electrónico: ani@sodre.gub.uy
Arquitectura
—El Archivo del Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura tiene un acervo de imagen fija, videocasetes y CD ROM: fotografía digital y producciones multimedia de obras arquitectónicas, espacios urbanos, arte, y costumbres en Uruguay y en el mundo.
Excavaciones para construcción del Estadio Centenario, 1929—1930, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
—El Archivo del Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura tiene un acervo de imagen fija, videocasetes y CD ROM: fotografía digital y producciones multimedia de obras arquitectónicas, espacios urbanos, arte, y costumbres en Uruguay y en el mundo.
—Preserva 52.000 diapositivas sacadas de entre 1940 y 2002, 15.000 digitalizadas y 3.600 imágenes que datan desde 2000. Está abierto de lunes a viernes de 15 a 18 horas, en el edificio de la Facultad de Arquitectura: Bulevar Artigas 1031.
Teléfono: 24001106 al 08, interno 134.
Web: http://www.farq.edu.uy/sma.
Correo electrónico: sma@farq.edu.uy
Biblioteca Nacional
Dirección: 18 de julio 1790, Montevideo.
Teléfono: 24096014
Sitio web: http://www.bibna.gub.uy
Correo electrónico: bibna@adinet.com.uy
Fuerza Aérea Uruguaya
Dirección: Ruta 101 Km. 19500, Canelones.
Teléfono: 26040021
Sitio web: http://www.ssra.gub.uy
Correo electrónico: info@ssra.gub.uy
Archivo General de la Nación
Dirección: Convención 1474, Montevideo.
Teléfono: 29007232
Correo electrónico: direccionagn1474@adinet.com.uy
Museo Histórico Nacional
—La Casa de Juan Francisco Giró posee un amplio acervo fotográfico en su sede de Cerrito 586, Montevideo.
Biblioteca Nacional
Dirección: 18 de julio 1790, Montevideo.
Teléfono: 24096014
Sitio web: http://www.bibna.gub.uy
Correo electrónico: bibna@adinet.com.uy
Entrada del Cementerio del Buceo, década de 1920, Exposición Una Ciudad en Crecimiento. (Centro de Fotografía de Montevideo) |
Dirección: Ruta 101 Km. 19500, Canelones.
Teléfono: 26040021
Sitio web: http://www.ssra.gub.uy
Correo electrónico: info@ssra.gub.uy
Archivo General de la Nación
Dirección: Convención 1474, Montevideo.
Teléfono: 29007232
Correo electrónico: direccionagn1474@adinet.com.uy
Museo Histórico Nacional
—La Casa de Juan Francisco Giró posee un amplio acervo fotográfico en su sede de Cerrito 586, Montevideo.
Teléfono: 29157003
Web: http://www.mec.gub.uy/museo/mus_hist
Correo electrónico: mhistoricnac@mixmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario