martes, 19 de marzo de 2013

Crónicas de un viaje a los Bosques del Río Negro y a las playas del departamento de Soriano

Prehistorias, conquistadores y rebeldes

Muelle deportivo y recreativo de
Villa Soriano sobre el río Negro,
en la confluencia con el Uruguay.
(SNAP)
Allí nació la patria. En el territorio multiplicado por la presencia de los ríos Uruguay, Negro y San Salvador, donde vivió la mayoría de los grupos indígenas que habitaron la Banda Oriental. Los charrúas estaban en la desembocadura del río San Salvador, los yaros en el Negro y 200 familias chanaes vivieron en el delta del río Paraná y en la desembocadura del río Negro. El territorio fue descubierto en 1520, por los tripulantes de la nave "Santiago", una de las cinco embarcaciones de la expedición de Fernando de Magallanes que dio la primera vuelta al mundo. En 1527 fue Sebastián Gaboto quien se adentró en el río Uruguay y se presume que levantó el puerto y fortín de San Salvador, la primera construcción europea en el actual territorio uruguayo. Villa Soriano, la población más antigua del país, cuyo nombre evoca a la ciudad española de Soria, fue establecida en 1624 como una reducción de misioneros franciscanos, que le llamaron Santo Domingo, en la desembocadura del río Negro en el Uruguay. En el departamento de tierra fértil y amable, creado por Artigas en 1816, hubo episodios memorables: Grito de Asencio, Éxodo del Pueblo Oriental, desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada, Abrazo de Monzón entre los caudillos independentistas Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera. El escudo y la bandera de Soriano describen su carácter fundacional. “Aquí nació la Patria.”

Sobre la base del libro Uruguay Manual del Visitante 2013 (Naón & Praderi).

Islas del río Negro cerca de la
desembocadura en el Uruguay.
(SNAP)
El río Negro, llamado Hum por la tribu original chaná, recorre 750 kilómetros del territorio uruguayo, al que divide en dos: al sur quedan seis departamentos y al norte los otros trece. Cuenta con tres represas hidroeléctricas, Grabriel Terra, Baygorria y Palmar, que abastecen la demanda interna. Navegarlo es una experiencia inigualable, por ser la “perla fluvial” de estas latitudes.


Biguás en el Hum.
(SNAP)
Bosques del río Negro
Es una reserva ecológica que se extiende alrededor de la mayor corriente fluvial interior del país, desde la represa de Palmar hasta la desembocadura en el río Uruguay. Se trata de un espacio atractivo para los amantes del avistamiento de aves. De especial abundancia son las especies canoras, pero también se pueden apreciar zancudas como las cigüeñas y garzas moras, biguá, martín pescador, patos, y hasta cisnes de cuello negro. Los Bosques del Río Negro se encuentran en proceso de declaración como Parque Nacional Protegido por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Complejo de Palmar
En la zona de la represa también llamada Constitución, inaugurada en 1980, se encuentra un parador y complejo turístico municipal. Es un apacible centro de recreación, ubicado en una península que asoma sobre el gran lago artificial de 300 kilómetros cuadrados, con un atractivo principal: la pesca del dorado. Junto a la represa y el parador se encuentra el poblado de Palmar, que alberga a operarios de UTE.


Atardecer en la isla del Vizcaino.
(Soriano Turismo)


Isla del Vizcaíno
Situada en el delta de la desembocadura del río Negro en el Uruguay, fue el sitio donde Hernando Arias de Saavedra, inmortalizado con el seudónimo de Hernandarias, quien en 1611 introdujo los primeros vacunos en la Banda Oriental. En 1617 llegó la segunda tropa de vaquillonas, con algunos toros, a la isla coloniense de San Gabriel. 
En 1634 el territorio recibió la tercera manada de bovinos que los padres jesuitas repartieron en las reducciones del Tape. El ganado sorianense fue utilizado para el abastecimiento de las reducciones misioneras de San Miguel y de Santo Domingo de Soriano, fundadas por los frailes franciscanos Bernardino de Guzmán y Juan de Vergara. Con el tiempo se multiplicó y extendió a una amplia zona del sudeste oriental, y en los siglos XVII y XVIII atrajo a faeneros que explotaron la carne y el cuero. El apasionante fenómeno económico y social se llamó: Vaquería del Mar.

Península Timoteo Ramospé,
río San Salvador, Dolores.
San Salvador
El histórico río, escenario de la conquista española del Río de la Plata, tiene su origen en la cuchilla homónima, bordea la ciudad de Dolores y desemboca en el Río Uruguay, a la altura de Colonia Concordia. Su corto recorrido atraviesa una de las más fértiles regiones agrícolas del Uruguay, donde se cultivan trigo, otros cereales y también girasol y lino.

Faroles de la Rambla
de Mercedes.
(Gobierno de Soriano)
Mercedes
Fue fundada en 1788, a orillas del río Negro, por el presbítero Manuel Antonio de Castro y Careaga. Al principio se llamó Capilla Nueva de las Mercedes, declarada capital el 6 de julio de 1857, para sustituir a Villa Soriano.
En una zona suburbana, cercana al arroyo Asencio, fue lanzado el emblemático Grito del 28 de febrero de 1811, que sonó como la voz potente de cientos de patriotas mercedarios. La Admirable Alarma que inició la revolución oriental liderada por José Artigas, que luego estableció su cuartel general en el actual colegio Nuestra Señora Del Huerto. En el espacio de la actual Plaza Independencia, el Jefe de los Orientales emitió su vibrante Proclama de Mercedes, el 11 de abril de 1811.

La Rambla
Puente Líber Seregni que une a los
departamentos de Soriano y Río Negro.
(SNAP)
Más de dos kilómetros de costa definen la personalidad de los mercedarios, no sólo por su paisaje, sino también porque es un democrático punto de encuentro de naturaleza y cultura. Sin la perspectiva del río Negro, hasta el clima sería distinto. Sus parques y jardines, recorridos por las dos avenidas más anchas y largas de la ciudad, están realzados por doce obras escultóricas y el Puente Líber Seregni que vincula a los departamentos de Soriano y Río Negro.
Su origen data de 1912, cuando el intendente Manuel Milans planificó el relleno de la zona aledaña al río comprendida entre el puerto de Comercio y la actual calle 18 de Julio.Sus singulares plazas del Rosedal, del Encuentro, la plazoleta Del Burro, entre tantas, conforman un "Museo Abierto" de bronce, mármol, azulejos y mayólicas, desde el arte clásico al modernista.


Mástil de los 33 en la
rambla mercederia.
Allí el río se asemeja un gran lago, con sus multicolores atardeceres que crean infinitas postales por día, y que iluminan las más pintorescas residencias. Es un espacio forestado que enriquece el paisaje, y también el espíritu de los paseantes, como si se tratara de un cuadro del gran pintor mercedario Pedro Blanes Viale.

Frente del Castillo Mauá.
(Soriano Turismo)
Castillo Barón de Mauá
Ubicado a seis kilómetros de Mercedes, fue construido entre 1857 y 1862, como el casco de una estancia de 16.000 hectáreas. Es un edificio imponente, lujoso, con aire de fortaleza, que perteneció al empresario brasileño Irineu Evangelista de Souza, Barón de Mauá. En su estancia se desarrolló una de las mayores agroindustrias rioplatenses de su tiempo, la primera nacional que mejoró razas de ganado y tecnificó su explotación. Allí todavía se fabrica el vino y el aceite de oliva “Mauá”.
Vinos Mauá.
El castillo está rodeado por un parque forestado de tres hectáreas, con acacias, talas y espinillos, un ambiente ideal para la casa de descanso del Barón, cuando llegaba desde su residencia en Londres. En el Parque Municipal y Castillo Barón de Mauá funciona un pequeño zoológico, una escuela pública y el Museo Paleontológico Alejandro Berro. Irineu Evangelista de Souza nació en un hogar muy pobre de Jaguarão, Río Grande do Sul, fue uno de los hombres más ricos del mundo, y murió en la mayor indigencia.


Monumento al Gaucho de Asencio
Se eleva sobre un pedestal de granito, en el espacio central de la Plaza Independencia de Mercedes, como un homenaje al héroe anónimo que casi con certeza inició allí la revolución oriental liderada por José Artigas. Es una obra única en el país, realizada por el escultor Juan Zorrilla de San Martín, quien en 1942 estuvo en su inauguración. Los líderes del Grito del Arroyo de Asencio fueron Venancio Benavides, un capataz de estancia de Mercedes, y el brasileño Pedro Viera, conocido como Perico el bailarín, que el 28 de febrero de 1811 se alzaron en armas en apoyo a la Revolución de Mayo y contra el colonialismo español. En 1976 el monumento fue declarado Patrimonio Histórico Nacional.

Balneario Agraciada.
(Soriano Turismo)
La Agraciada
Es un balneario del departamento de Soriano, con tres playas de arenas finas, Pajas Blancas, El Higuerón y Punta Chaparro, que se extienden a lo largo de 13 kilómetros de costa sobre el río Uruguay. Allí, muy cerca de la desembocadura del Arroyo Grande, el 19 de abril de 1825 desembarcó la expedición emancipadora de los Treinta y Tres Orientales, al mando de Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe. Fue el inicio de la Revolución Libertadora contra el ejército brasileño que ocupaba el territorio, que finalizó con la Declaración de la Independencia del 25 de Agosto de ese mismo año.
Obelisco de la Agraciada
que señala el sitio del
desembarco de los 33.
El extraño nombre sería una alteración de la palabra “graseada”, porque era un sitio de extracción de la grasa del ganado sacrificado por los faeneros coloniales. 

Parque Juan Antonio Lavalleja
Creado alrededor de las playas de la Agraciada, su símbolo es el Obelisco conmemorativo que se alza en el punto que la mayoría de los historiadores señala como del “Desembarco de los 33”. Construido por iniciativa del vecino Domingo Ordoñana, es una columna piramidal, en ladrillo y argamasa, de seis metros de altura. Una placa de mármol ubicada en la base, afirma: “Los 33 patriotas desembarcaron aquí el 19 de abril de 1825″.  

Casa Blanca
Es el casco de la estancia y residencia de Domingo Ordoñana, estanciero, historiador, mecenas, promotor y primer presidente de la Asociación Rural del Uruguay. Allí recibió al pintor Juan Manuel Blanes cuando pintó su más famosa obra: "El juramento de los Treinta y Tres Orientales". A la residencia que data de 1856 se accede a través de una larga escalera que conduce a una avenida flanqueada de palmeras.

Nuestra Señora de las Mercedes
En el centro de la capital de Soriano se levanta esta hermosa construcción inaugurada en el año 1868, con su altar de madera tallada en Buenos Aires, revestido en oro. La catedral mercedaria, con toda la elegancia de sus líneas airosas, ofrece el resplandor de sus cúpulas y la majestuosidad de su fachada, frente a una arbolada Plaza Independencia que de noche es iluminada por una fuente de luces multicolores. Es Monumento Histórico Nacional desde 1988.

Catedral iluminada.
Bien puede afirmarse que la actual Mercedes nació recién al terminar la Guerra Grande. En sus primeros años había sido un simple paradero de gauchos y de aquellos estancieros de pelo en pecho que no habían trepidado en establecerse lejos de Soriano. Su vida era la pulpería, el naipe, las pencas, los bolos y la taba. A veces, en torno a la picota donde se solía azotar a los esclavos en el baldío de la plaza, se organizaban simulacros de luchas a lanza entre jinetes moros y cristianos.”
Washington Lockhart, historiador mercedario.

Capilla de Santo Domingo
En Villa Soriano, la histórica población ubicada a 30 kilómetros de Mercedes, hay una verdadera reliquia: el primer templo construido en territorio uruguayo. Su nombre original, que data de 1625, era San Francisco de Olivares y cambió cuatro veces de ubicación, entre 1718 y 1780, hasta que quedó en su espacio actual, en el perímetro de la Plaza Artigas, donde se mantiene en pie con pocas modificaciones.
Cristo articulado y
Santo Domingo.
Sus muros llaman la atención por su espesor que alcanza a 1.50 metros sostienen una cúpula de azulejos y es muy probable que su fachada neoclásica no sea la primitiva. Sus grandes herrajes y puertas nos llevan al período colonial. Su altar alberga valiosas imágenes de la época colonial, entre las que destaca la de Santo Domingo de Guzmán patrono de la Villa. Su campanario es el más antiguo del país. Su Cristo articulado de madera posee cabellos naturales, y 
Campanario histórico.
su ropa es de hilos de oro, fueron realizados por indígenas de las reducciones españolas. En una tradicional ceremonia, cada viernes santo es bajado de su cruz. Su valor histórico fue reseñado por Dámaso Antonio Larrañaga en su Diario de viaje de 1815, como el primer sitio oriental consagrado “al Dios verdadero”.  

Acto de inauguración del Teatro
Municipal de Mercedes, 2009.
(Gobierno de Soriano)
Teatro Municipal de Mercedes
Es uno de los más grandes e importantes del interior del país y ha tenido muchos nombres a través de su historia. Fue inaugurado en 1857 con el nombre de Teatro Progreso, por iniciativa del coronel Joaquín Teodoro Egaña. En 1893 su nuevo dueño, Cayetano Ginzaio, hizo reconstruir el edificio, que pasó a denominarse Politeama Colón hasta 1927, cuando lo arrendó el cinematografista austríaco Max Glücksmann.
Un incendio lo destruyó en 1938, pero fue reinaugurado al año siguiente bajo el nombre de Glücksmann Palace. A fines de la década de 1950 fue reconvertido en cine tras ser arrendado por tres distribuidoras. En 1980 lo adquirió la Intendencia de Soriano y desde entonces se le conoce como Teatro Municipal.

Biblioteca Museo Eusebio Giménez
Pinacoteca Eusebio Giménez.
(Gobierno de Soriano)
Fue inaugurada en 1935, tras la ejecución del testamento del filántropo mercedario. El sitio es una combinación única de pinturas y libros, cuya base fue la colección particular de Eusebio Giménez, quien además donó su casa amueblada para atesorar más de 5.000 libros, y que actualmente cuenta con 32.000 títulos de filosofía, literatura, historia, geografía, lenguas, arte y ciencias.
Candombe, Pedro Figari, 1921.
(Gobierno de Soriano)
En la pinacoteca, la más importante del interior del país, preserva obras de renombrados artistas sorianenses: Carlos Federico Sáez, Pedro Blanes Viale, Eduardo Víctor Haedo (más conocido por su actividad política), y nacionales como José Cúneo, Pedro Figari y Rafael Barradas. También se exhiben Carlos María de Herrera, José Pedro, Costigliolo, Luis Solari, Carlos Mazzey, Fernando Cabezudo, Manuel Rosé, Alfredo De Simone, y también de artistas extranjeros como Giovanni da Udine, José Madrazo y David Martín.

Calera Real del Dacá
Calera Real del arroyo Dacá.
Son los vestigios más antiguos de la producción calífera nacional, que datan de 1722, anteriores a la fundación de Montevideo. Están ubicados al oeste de Mercedes, debajo del puente Caviglia del arroyo el arroyo Dacá. Desde sus orígenes la Calera Real fue explotada por los jesuitas, que además construyeron la capilla. El pequeño edificio religioso está al lado de los cuatro grandes hornos con capacidad de 45 toneladas de cal viva que era exportada a la Argentina.
Allí también se encuentra la Cápsula del Tiempo, realizada en la celebración de los 200 años de la fundación de Mercedes. En su interior hay cuatro reproducciones a mayor escala del Antropolito mercedario, la única pieza indígena preshistórica, de concepción antropomórfica, encontrada en nuestro país. Dentro de una estructura octogonal se conservan objetos y documentos que testimonian la vida de la ciudad en 1988, para ser abiertos un siglo después.

Antropolito
La pieza más notable de la arqueología uruguaya, no solamente por su valor histórico, sino también por sus cualidades artísticas, fue descubierta en 1891, en el camino departamental que va los arroyos Grande, Bequeló y Cololó, a solo cinco kilómetros de Mercedes. La escultura mide 48 centímetros de altura y pesa 6.500 kilogramos, está esculpida en una roca eruptiva compacta, basalto o diorita, bastante pulimentada. “Llaman la atención sus rasgos estilizados, con una nariz griega, la falta de ojos y los brazos, de posición dorsal, en forma de alas”, afirma el antropólogo José Olazarri.
Al principio se pensó que correspondía a la cultura guaraní, una hipótesis descartada por sus similitudes con otra pieza de la cultura sambaquí que se desarrolló 3.000 años antes del presente, en el sudeste del Brasil. Es muy posible que fuera llevado a tierras mercedarias por sambaquíes, antecesores de las tribus guaraníticas. En 2007, el Antropolito fue devuelto a su histórico propietario: el departamento de Soriano.

Jazz a la calle
Desde 2006 Mercedes es sede de un ciclo anual de una actividad cultural y artística sin antecedentes en Uruguay: clínicas, talleres y conciertos mensuales para músicos y público en general organizadas por el Movimiento Cultural Jazz a la Calle, una asociación civil sin fines de lucro formada por artistas y vecinos de la capital de Soriano. Como culminación de todas estas actividades desde el año 2007 se realiza, en la segunda semana de enero, un Encuentro Internacional de Músicos, denominado Jazz a la Calle.
El Movimiento Cultural Jazz a la Calle es el resultado de la energía de un grupo de personas de los más diversos sectores sociales, profesionales y culturales que, en el mes de diciembre del año 2005, comenzaron a intercambiar ideas sobre la posibilidad de generar un movimiento cultural basado en valores de calidad y sensibilidad, que promoviera el desarrollo de la capacidad para percibir y crear la realidad a partir de la música del mundo, y generadora de un espíritu de paz, fraternidad y creatividad. La iniciativa comenzó a dar sus primeros pasos al año siguiente y desde entonces se han ido sumando cada vez más artistas de primer nivel y públicos de todo el país y la región. 

Puerto San Salvador
El río a la altura del fuerte San Salvador.
(Soriano Turismo)
A orillas del río homónimo, cerca de la desembocadura con el río Uruguay, fueron descubiertos los vestigios de un puerto y fuerte militar levantado por el navegante Sebastián Gaboto, entre 1526 y 1527. Fue el primer asentamiento español en el Río de la Plata, ubicado a poco kilómetros de la actual ciudad de Dolores. En 1528, allí se plantó trigo por primera vez en América Latina.
Los conquistadores arribaron a tierra ”sansalvadoreña” casi tres décadas después del descubrimiento de América. Es muy probable que los primeros, en 1520, fueran los marinos de la nave Santiago comandada por Juan Rodríguez Serrano.
Documentos de la época demuestran que la construcción del Puerto San Salvador fue ordenada por la corona española que consideraba estratégico el territorio ubicado a orillas del río y su proximidad con el Uruguay y la boca falsa del río Negro. Fue fundada fue ocho años antes que Buenos Aires y nueve que Asunción del Paraguay.
José López Mazz jefe de los
antropólogos de la Comisión del
Patrimonio en San Salvador.
Hallazgo arqueológico
Fue por casualidad que los buzos José Luis Gómez y Alfonso Quian encontraron los vestigios del puerto de Gaboto, cuando buscaban objetos extraviados en las costa del río. Desde entonces, allí trabajan técnicos de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, de la Intendencia de Soriano y vecinos doloreños. Para los arqueólogos Alejo Cordero y Valerio Buffa, se trata de un sitio en el límite de lo prehistórico con lo histórico, por su carácter de cruce de culturas en conflicto. 

Zaratina
El río San Salvador preserva
patrimonios históricos y
prehistóricos del Río de la Plata.
(Soriano Turismo)
Medio siglo después, en 1574, los españoles Juan Ortiz de Zárate y Juan de Garay vencieron en la Batalla de San Salvador, a los charrúas liderados por Zápican, Abayubá, Anagualpo, Yandinoca y Tabobá. En ese mismo año fue fundada Zaratina del San Salvador, como capital de la Nueva Vizcaya, con jurisdicción en los actuales territorios de Uruguay, centro de Argentina, Paraguay y Sur de la Provincia de Río Grande do Sur, Brasil. Una ciudad amurallada, con población estable, rodeo y una cintura de chacras. La precaria sede gubernamental fue evacuada dos años después.
"Zaratina iba a ser la capital de la futura provincia de Nueva Vizcaya, llamada a ocupar el poder conquistador que finalmente se radicó en Buenos Aires", afirma Paola Díaz, directora del Museo de Dolores y guía turística, investigadora del Grupo Zaratina que desde hace más de tres décadas busca la mitológica población.

Villa Soriano
Escudo de Villa Soriano.
Sus casi 1.200 habitantes viven en el noroeste del departamento de Soriano, sobre las costas del río Negro próximo a cinco kilómetros de la desembocadura en el Uruguay, donde comienza la ruta 95. Conocida como La Histórica, fue la primera capital sorianense desde el 27 de enero de 1816, creado por José G. Artigas, hasta el 6 de julio de 1857.
Fundada en la Isla Vizcaino, confluencia de los ríos Negro y Uruguay, el 4 de junio de 1624, su primer nombre fue Pueblo de Indios de Santo Domingo Soriano, el más antiguo asentamiento en el territorio uruguayo, que aún permanece en su sitio, anterior a Colonia del Sacramento (1680).
El Timbó es un símbolo vegetal
plantado en 1904. Su copa
tiene 50 metros de diámetro y
su tronco más de tres metros.
(Gobierno de Soriano)
Antes habían sido fundados los fortines militares de San Lázaro (7 de abril de 1527-octubre de 1530), Puerto de San Salvador (mayo de 1527-octubre de 1530), Villa de San Juan (1552-1553), San Gabriel (1573-1576) y la Ciudad Zaratina de San Salvador (30 de mayo de 1574-20 de julio de 1577), todos abandonados por los españoles.
En 1708 se instaló en su emplazamiento definitivo, en la margen izquierda del río Negro, cerca de su desembocadura en el Uruguay. En 21 de mayo de 1802, el rey Carlos IV la elevó al rango de "Villa Muy Noble, Leal y Valerosa Santo Domingo de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro”. Por entonces, las aguas de sus playas eran reconocidas por sus atributos curativos, llevadas en toneles a España.

Museo Casa de los Marfetán
Es el Museo Regional Santo Domingo Soriano, creado en 1992 en un edificio colonial de fines del siglo XVII, reconstruido en 1966 por el coronel Carlos A. Marfetán. La casa mantuvo su estructura original, también sus herrajes y marcos de ventanas y puertas, la cocina, y toda una curiosidad: un aljibe que disimula la boca de túneles hoy sellados que comunican con la iglesia. El Museo se constituyó con aportes de los vecinos quienes donaron sus objetos. Allí se exponen cerámicas indígenas, restos óseos fosilizados, radios, vitrolas, fotos, documentos, frascos y medicamentos de las boticas del 1900.

Ex Hotel Olivera
Es una construcción del siglo XIX en el que se hospedaron los visitantes que llegaban a tomar baños medicinales en aguas del Río Negro. Actualmente funciona un destacamento de Prefectura Naval y la Aduana.
Cerca de allí se ubica la Casa del Gral. Gervasio Galarza donde vivió el caudillo, padre de los también militares Pablo y Gervasio, de destacada actuación en las guerras civiles.

Casa de las Máscaras
Construido en 1887, fue la vivienda de Juan Artega, más conocido como Don Paco, quien con sus manos moldeaba máscaras de arena y portland con caracoles, conchilla, piedras. Don Paco falleció a los 85 años, desde entonces es una leyenda de la Villa. Su hijo guardó sus máscaras que decoran la casa por dentro y fuera.

Muelle Viejo
Un muelle de ensueños
que evoca a un puerto.
(SNAP)
Construido a principios del siglo XX, como puerto carguero y de pasajeros, tuvo su mayor actividad en el apogeo de Villa Soriano, cuando superaba los 3600 habitantes. Cuando la carga fue llevada a Fray Bentos y Nueva Palmira, comenzó la emigración, hasta que quedaron 1200 habitantes.
Fue angostado en dos oportunidades, mientras se le quitaban los guinches y los rieles por donde eran empujadas las zorras que cargaban y descargaban los barcos.
El muelle fue reconstruido y renovado para transformarlo en un paseo con excelente iluminación. El puerto fue canalizado para que las embarcaciones de turistas, que en la temporada son muchas, amarren sin inconvenientes. Es un sitio ideal para observar los mas hermosos atardeceres del río Negro.


Otra forma de ver al "prócer".
(Ana María Favreau)
Monumento a José Artigas
Fue inaugurado el 19 de junio de 2010 en el predio donde el Jefe de los Orientales vivió con la sorianense Isabel Velásquez o Sánchez y los cuatro hijos de ambos. El denominado Solar de Artigas durante décadas fue un espacio baldío, transformado en un espacio histórico, cultural y recreativo.
La obra del escultor José Moreira, realizada en hormigón, propone una imagen distinta al bronce tradicional casi siempre asociada al porte militar del guerrero, el prócer y el estadista. El Artigas de Villa Soriano es un hombre común que abraza a su hijo Juan Manuel, acompañado por un perro  cimarrón, fiel  compañero de su campaña revolucionaria.


Capilla Santo
Domingo.
(SNAP)
Episodios históricos
28 de febrero de 1811. Inicio del Grito de Asencio, la Admirable Alarma.
4 de abril de 1811. Defensa de Villa Soriano, bombardeo de Michelena.
23 de octubre de 1811. Inicio del Exodo del Pueblo Oriental.
24 de abril de 1825. Proclama de Lavalleja en la Villa Soriano, por entonces capital del departamento.

Dolores
Ubicada a 23 kilómetros del río San Salvador, en una región agrícola-ganadera, es la segunda población más antigua de Soriano y la segunda más habitada: 17.200 pobladores, en 2011.
En la etapa precolombina era un territorio de charrúas y otros pueblos que desde el río San Salvador al sur comerciaban con los guaraníes. El actual poblado, que data de 1750, tiene su origen en la pulpería del gallego Manuel Ponte, Manuel Sarambión o Manuel Sarampión, abierta en un cruce de caminos del paraje El Espinillo, en el Curato y Partido de Víboras, un paraje que llegaba hasta la actual Nueva Palmira. Ponte ganaba mucho dinero pero también le rezaba a una imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores que colocó en un oratorio.
Antigua grúa de
carbón del puerto.
El Curato y Partido de El Espinillo fue creado en 1774, el año de nacimiento oficial del pueblo. El aumento de habitantes y las dificultades de abastecimiento obligaron a su traslado primero a Puerto Aldao sobre el río Uruguay donde actualmente está el Balneario La Concordia, y en 1801 a la margen izquierda del río San Salvador.
En la década de 1830 era un centro saladeril que atrajo a familias de Villa Soriano, entre tantas los Gadea, con sus hijos ilustres: Santiago y Lázaro. Su puente fue inaugurado en 1911 y posee uno de los mejores puertos del departamento, que tuvo su auge con la navegación a vapor a fines del siglo XIX y principios del XX.
Monumento a José Garibaldi, Héroe de dos
mundos
, en la plazoleta Italia. Fue realizado
por  Edmundo Pratti e inaugurado en 1965.
En 1923 fue declarada ciudad, y desde la mitad del siglo XX es considerada laCapital del Trigo” o el “Granero del Uruguay". Su plaza principal fue diseñada y ornamentada por el paisajista francés Carlos Racine.

Fiesta de la Primavera
Fue una iniciativa de los alumnos del liceo Roberto Terselli, que en década de 1960 organizaron un desfile de carrozas. Desde enronces, cada octubre toda la población participa en el adorno de calles y fachadas.
83 años tuvo que esperar la población para ver erigido al “Héroe de Dos Mundos”, inaugurándose la escultura realizada por Edmundo Pratti, y que hoy domina la plazoleta Italia, en 1965.
 
Puente de hierro Macadam
en la entrada de Dolores.
Puente Macadam
Es un patrimonio industrial del país, construido hace 102 años sobre el río San Salvador. Fue uno de los primeros puentes de hierro en los que se utilizó el sistema constructivo carretero que inventara el ingeniero escocés John Loudon McAdam, de allí su nombre popular: Macadam.
La singular estructura de hierro, a modo de túnel que rodea al pasante, fue fundida en Francia por la Societé des Ponts et Travaux en Fer y la mampostería relizada por Broggi, Ricc y Cía. Fue montado por la empresa Félix Calveyrac y Cía, que tardó ocho meses para instalar la estructura de 315 toneladas.
Desde el momento de su inauguración, en 1991, el puente sobre el río San Salvador es un símbolo de Dolores y el principal punto de acceso por la ruta 21 para los viajeros que arriban desde Mercedes.

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores
La fachada de ladrillo sin
revocar: un símbolo doloreño.
Construida en el siglo XIX, es un símbolo histórico y cultural de la ciudad, que sobresale por su estructura de ladrillo visto y sin revocar. Lo más original del templo es su conjunto de símbolos que, en dos recuadros, decoran al retablo del Altar Mayor.
Todos ellos hacen referencia a la Pasión de Cristo muy frecuente en templos dedicados a la Dolorosa. Describe episodios de la vida del Salvador a través de cuatro de los siete Dolores de la Virgen Maria.
A la izquierda del altar mayor de frente se encuentra un recuadro con las figuras de un aguamanil, tres dados, una lanza con un farol, un estandarte y una caña. El Aguamanil hace referencia a una frase célebre de Poncio Pilatos: “Me lavo las manos”. Los Tres Dados fueron utilizados por soldados romanos para que la suerte decidieran quien se quedaba con la túnica de Jesús luego de su crucifixión.
La Lanza y el Farol simbolizan al grupo de soldados que venia junto a Judas a arrestar a quien se encontraba orando con algunos de sus discípulos, en el Monte de Olivos.

Altar de Nuestra la
Iglesia de los Dolores.
El Estandarte con la sigla SPQR, la cual significa Senatus Populus Que Romanus (Senado y Pueblo Romano), era uno de los principales símbolos del Imperio y alude a la dominación de Roma sobre las tierras de Judea durante los tiempos de Jesús.
La Caña es la que colocaron los soldados romanos en la mano de Jesús a modo de cetro durante el episodio de la Coronación de Espinas en que se burlaron de él como al lamarlo “Rey de los Judíos”.
Poco antes, también Anás se había reído de Jesús al darle una caña con una calabaza, dentro de la cual se colocaron de forma escrita las acusaciones contra Cristo.
En el segundo recuadro, ubicado a la derecha del retablo, se observan una túnica, una lanza, una bolsa, tres clavos, la corona de espinas, una cimitarra con una oreja, y un guante.
La Túnica de la que fue despojado Jesús por los soldados romanos antes de su crucifixión, era un tejido de una sola pieza y sin costuras, como las que utilizaban los sumo-sacerdotes.
La Lanza refleja el elemento en que, Cristo en la Cruz, es flagelado por el soldado romano Longino, quien clava su lanza en el costado del Salvador para comprobar su muerte. El símbolo es conocido como Lanza Sagrada, Lanza de Longino o Lanza de Cristo.
La Bolsa que cuelga de la lanza es con la que, conteniendo 30 monedas de plata, se le pagó a Judas Iscariote por delatar a su maestro, luego de lo cual, arrepentido y presa del remordimiento, devuelve las monedas a los sacerdotes y posteriormente se ahorca bajo un árbol.
Los Tres Clavos fueron los que se utilizaron para clavar el cuerpo de Cristo a la Cruz: uno en cada mano, y el tercero que sujetaba los pies.
La Corona de Espinas, formada con tres varas de espino trenzadas, formó parte de la flagelación a la que fue sometido Jesús en el Cuartel de los Guardias por la soldadesca romana, escena en la que burlescamente vitoreaban: “Salve, Rey de los Judíos!”.
La Cimitarra con la Oreja representa el momento en que Jesús es arrestado por los guardias en el camino entre el Monte de Olivos y el jardín de Getsemaní, ante lo cual el Apóstol Pedro sale en defensa de su maestro y corta la oreja de Malco, un sirviente del sumo sacerdote que acompañaba a los soldados.
El Guante representa la prenda de hierro con la que un ministro de Anás abofeteó a Jesús en ocasión en que Éste respondiera tranquilamente a las ponzoñosas acusaciones de Anás.

Cardona
Es la tercera población de Soriano (4.600 habitantes, en 2011), ubicada en el sureste del departamento, sobre la cuchilla Grande Inferior, en el límite con el vecino Colonia. Es un punto de confluencia de las rutas nacionales 2, 12 y 57, que la vía férrea separa de la localidad coloniense de Florencio Sánchez.
El proceso fundacional duró unos cuantos años pero se considera que 1903 fue el año de su fundación. Su nombre se debe al apellido de los hermanos Doroteo Juan y Braulio Miguel Cardona (de origen canario), quienes fraccionaron los primeros terrenos de sus propiedades. Por el año 1910 ya era considerada pueblo.
La localidad fue elevada a la categoría de villa por ley 11946 del 12 de junio de 1953, y a la de ciudad por ley 13167 del 15 de octubre de 1963.
Fue fundada torno a la pulpería La Lata Vieja, que en la década de 1860 tanbién fue posta de diligencias. En 1901 llegó el primer ferrocarril a la parada Cardona. Un par de años más tarde Doroteo Juan Cardona vendió solares que desgajó de sus campos, y allí se asentaron nuevos pobladores. Unas décadas más tarde tenía 3.000 personas, una escuela industrial y un liceo. Su primer centro socia fue el Club Progreso, fundado en 1908.

Museo Nativista
La Lata Vieja o Posta de La Lata del Perdido. Así se llamaba el puesto ubicado en una cuchilla sin árboles. Rodeada por algunos ranchos, su techo de zinc brillaba en el paisaje despoblado de la campaña. Cardona tiene hoy un museo histórico nativista que lleva el nombre La Lata Vieja.

Canarios
Era una familia canaria que en 1865 se radicó en la zona. Juan Cardona provenía de Tenerife y tuvo dos hijos orientales: Braulio Miguel y Doroteo Juan, promotor del pueblo y gestor fundamental del tendido de los 200 kilómetros de vías férreas que en 1901 unieron al pueblo con San José.

José Enrique Rodó
Es la cuarta localidad más poblada de Soriano (2.100 habitantes, en 2011). A fines del siglo XIX allí había un rancherío denominado pueblo Drovandi, por el apellido de la familia propietaria de los campos. En 1901 se inauguró la línea ferroviaria San José-Mercedes y tambiéna la estación George Drabble, que evoca a un empresario británico que invirtió en el desarrollo de la red ferroviaria de Argentina y Uruguay. Declarado pueblo en 1924, recibió el nombre del ensayista y crítico literario José Enrique Rodó. Su principal zona de actividad se concentra en la calle que bordea la ruta 2. El espacio de la antigua estación ferroviaria Drabble es un centro de almacenaje de cereales, por estar ubicada en medio de la zona agrícola del departamento y es además un importante nudo ferroviario y carretero.

Palmitas
Con 2.100 habitantes, creció por el empuje de las ferias ganaderas, al igual que Pueblo Risso (557), Egaña (783) y Santa Catalina (1.010), que forman de un conjunto que se concentra en el sudeste y centro del departamento, sobre la ruta 2.

BIOS
Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias (1561-1634)
Colonizador, gobernante e introductor de la ganadería en el Río de la Plata, nacido en Asunción del Paraguay. Fue una de las figuras más influyentes en el Río de la Plata hispano. El primer criollo que asumió como gobernador de Asunción, cargo que ocupó en tres oportunidades elevado por aclamación popular (1591-1594, 1600-1609 y 1615-1618).
Combatió a los indios y recomendó el envío de sacerdotes para su evangelización, por lo que fue gestor de las Misiones Jesuíticas. Contribuyó a la refundación de Buenos Aires (1580) y a la fundación de Corrientes (1588). En 1600 condujo la tropa de ganado vacuno hasta la actual isla del Vizcaíno y de allí al territorio del actual departamento de Soriano y a toda la Banda Oriental. Admirado por su honradez y sentido de justicia, empobrecido en el poder, falleció en la ciudad argentina de Santa Fé.

Venancio Benavídez (1760-1813)
Caudillo y militar nacido en Buenos Aires, que muy joven se radicó en las afueras de Mercedes como capataz de una estancia. Con el brasileño Pedro Viera, Perico el bailarín, fueron líderes del Grito de Ascencio, primera manifestación anticolonialista en la Banda Oriental, el 28 de febrero de 1811.
Enfrentado con José Artigas, un año después solicitó un nuevo destino revolucionarios a la Junta de Buenos Aires. Se incorporó al ejército de Manuel Belgrano con el grado de coronel y luchó contra las tropas del español Pío Tristán, pero desertó y se pasó al enemigo tras las primeras derrotas. Luchó del lado de los españoles en Tucumán, el 25 de setiembre de 1812 y murió de un balazo en la cabeza, el 20 de febrero de 1813, en la Batalla de Salta.

Santiago Gadea (1794-1849)
Soldado de la independencia y político nacido en Villa Soriano, fue fue uno de los 33 Orientales de la Cruzada Libertadora de 1825. En la Guerra Grande se sumó al Sitio de Montevideo, como poblador de la Villa de la Restauración y defensor de la divisa blanca de Manuel Oribe, hasta su muerte. Su hermano Lázaro Gadea, nacido en 1793, fue sacerdote, uno de los redactores de la Constitución de 1830) y legislador del Estado Oriental del Uruguay.

Tomás Villalba (1805-1886)
Político nacido en Dolores, que durante la Guerra Grande desempeñó funciones para el Gobierno del Cerrito presidido por Manuel Oribe. En 1851 fue jefe Político de Colonia y en 1852 de Soriano. Pese a su filiación blanca, Venancio Flores lo designó jefe Político de Cerro Largo debido a su prestigio como administrador. Reorganizó las cuentas del Estado en 1855 y en 1860 fue ministro de Hacienda. Fue presidente del Senado en 1865 y se desempeñó como presidente interino durante casi una semana, hasta que entregó el mando a Flores después del Tratado de Paz en la Unión que puso fin a la guerra civil.

Tomás Gomensoro (1810-1900)
Político nacido en Dolores, que militó en el Partido Nacional durante la Guerra Grande (1843-1851), pero luego fue neutral. Jefe Político y de Policía de Salto a partir de 1853, también fue senador por ese departamento y luego por Soriano. Asumió como presidente interino de la República en 1872 tras la vacante que dejó Lorenzo Batlle. Durante su gobierno se firmó la Paz de Abril de 1872, que puso fin al levantamiento de Timoteo Aparicio.

Timoteo Domínguez (1813-1853)
Militar nacido en Dolores, con una carrera iniciada en 1838, con una destacada actuación en la entrega de la isla Martín García a los argentinos. El episodio ocurrió en 1852, tras la caída de Juan Manuel de Rosas, cuando Buenos Aires reclamó que estaba bajo control uruguayo desde 1838. Domínguez, al mando de 90 hombres, presenció la ceremonia de devolución de Martín García. Cuando se quitaba el Pabellón Uruguayo, dijo: “Esta bandera ni se arría ni se entrega.” Hizo cortar el mástil a hachazos y lo regresó con la bandera a tierra uruguaya. Murió decapitado por un grupo rebelde poco antes de asumir la jefatura política de Soriano.

Irineo Evangelista de Souza, Barón de Mauá (1813-1889)
Polítio, financista y empresario brasileño de espíritu emprendedor, que en la Guerra Grande se vinculó con Andrés Lamas, canciller del Gobierno de la Defensa de Montevideo, a quien le otorgó un préstamo para compra de armas.
En 1857 el gobierno de Gabriel Pereira le concedió el derecho a crear el Banco Mauá que emitió moneda. La institución, sobregirada, quebró en 1868, pero fue rehabilitada en tiempos de los dictadores Pedro Varela y Lorenzo Latorre. Las ganancias obtenidas fueron invertidas en obras de signo progresista, como la creación del Telégrafo platino-brasileño y la construcción del Dique Mauá. Fundó el saladero Sacra y participó en las tratativas de paz de 1865 que dieron fin a una de las guerras civiles que sufrió el país.

Máximo Pérez (1825-1882)
Caudillo y militar nacido en Coquimbo, Soriano, que ejerció notable influencia en todo el país. Combatió en la Guerra Grande y se plegó a la revolución florista en 1863. Fue jefe Político de Soriano durante el gobierno del general colorado Venancio Flores. Ejerció casi una dictadura local, de carácter populista. Vengó el asesinato de Flores con cinco ejecuciones y se sublevó contra el gobierno de Lorenzo Batlle, por lo cual se enfrentó con Gregorio Suárez y Francisco Caraballo. Combatió contra el militarismo de Lorenzxo Latorre, Mázximo Santos y Máximo tajes, y como opositor se exilió en Argentina. En 1882 inició un fracasado movimiento armado contra el gobierno de Santos y fue muerto de un balazo mientras huía al Brasil.

Juan Idiarte Borda (1844-1897)
Político y gobernante nacido en Mercedes. Desde joven se dedicó al deporte en su departamento y fue un destacado pelotari mercedario. Combatió contra la Revolución de las Lanzas, como soldado de la Guardia Nacional, y enfrentó con dureza la la dictadura del general Máximo Santos. En 1890 asumió como senador y en 1894 fue electo Presidente de la República. Fundó el Banco de la República e inició las obras del puerto de Montevideo, pero en lo político se mantuco dentro de la “Influencia Directriz” que dio lugar a varioas guerras civiles. En 1897 fue el levantamiento de Aparicio Saravia, y el 25 de agosto de ese año fue asesinado en la Plaza Matriz, a la salida de una ceremonia religiosa en la Catedral. El ataque del joven colorado Avelino Arredondo fue el único magnicidio del país contra un mandatario en ejercicio.

Pablo Galarza (1851-1937)
Militar y político colorado nacido en Villa Soriano, prestigiado por su actuación contra los levantamientos blancos de 1897 y 1904. Jefe del Ejército del Sur, tuvo un papel fundamental en la Batalla de Tupambaé y contó con la confianza del presidente José Batlle y Ordóñez.
Siempre vestido de ropas coloradas, sus enemigos le llamaban irónicamente La Garza y le comparaba con un “Mefistófeles” de opereta. Comenzó a combatir en 1870 contra los revolucionarios de Timoteo Aparicio. Jefe Político y de Policía de Soriano (1883-1889), ascendió a teniente general en 1915. Siendo anciano, integró la junta de gobierno tras el golpe Estado de Gabriel Terra.

Carlos Federico Sáez (1878-1901)
Nacido en Mercedes, a los trece años pintaba paisajes y naturalezas muertas, con una calidad estética que asombraba. Juan Manuel Blanes aconsejó enviarlo a Roma, casi niño, donde permaneció siete años, pero en lugar de seguir la corriente academicista, se interesó por las nuevas propuestas: los Manchistas italianos y el Art Nouveau francés. Hombre mundano, representó la fugacidad del tiempo y lo efímero de la moda, en una serie de más de setenta óleos y cien dibujos.
Retrató a familiares, amigos y modelos con especial atención en el torso en composición triangular: hizo una pintura de generosos empastes, expresividad y agudeza de observación. Regresó a Montevideo en 1900, ya enfermo, para fallecer a los veintidós años. Una muerte casi adolescente que da lugar a una incógnita: ¿qué habría ocurrido con su arte si hubiese alcanzado una edad madura? En el Museo Municipal Eusebio Giménez de Mercedes se exponen sus telas: "Romana", "Chocaro", "Retrato del Padre del Artista" y "Río Tíber".

Pedro Blanes Viale (1879-1926)
Pintor nacido en Mercedes con una notoria producción como paisajista, aunque incursionó también como retratista y en temas históricos. Despreocupado de las tendencias estéticas y los procedimientos técnicos, son sus obras más conocidas: “Artigas en el Hervidero”, “Congreso del año XIII” y “Jura de la Constitución de 1830”.
Estudió varios años en la Escuela Facultativa de Barcelona, Academia de San Fernando de Madrid, con los maestros españoles Joaquín Sorolla y Santiago Rusiñol, y en talleres de París. En Montevideo fue director de la Escuela de Artes Aplicadas y profesor del Círculo de Bellas Artes.

Eduardo Víctor Haedo (1901-1971)
Político, pintor, escritor nacido en una familioa pobre de Mercedes. Estudió en el colegio salesiano de la capital sorianense, donde se destacó hasta ser uno de los más influyentes caudillos del Herrerismo. Como legislador, en 1945 protagonizó una célebre interpelación al canciller Alberto Guani por el proyecto de instalación de bases militares de Estados Unidos en territorio uruguayo. En 1961 fue designado pesidente del Consejo Nacional de Gobierno. Al año siguiente creó el Herrerismo ortodoxo, que se alió a la Unión Blanca Democrática (UBD), para ganar las elecciones con un frented enominado Ubedoxia. De su producción destaca “Herrera, caudillo oriental”. En los últimos años de su vida se dedicó a pintar, con buena acogida crítica. Su estilo campechano le significó altos niveles de popularidad. Falleció en Punta del Este, en su residencia, la Azotea de Haedo. Tan conocida como él porque allí recibió a figuras de la política y la culta mundial, entre tantos, Ernesto Che Guevara.

Washington Lockhart (1914-2001)
Historiador, docente y ensayista nacido en Montevideo pero radicado en Mercedes desde 1934. Profesor de matemática y física (1934-1963) y director del liceo de Mercedes (1963-1974). Fue fundador de la revista Asir (1948), de Cuadernos de Mercedes (1963) y de la Revista Histórica de Soriano (1960). Fundó además el Centro de Estudios Históricos de Soriano. Dirigió grupos teatrales y colaboró con los semanarios Marcha y Brecha. Su vasta obra de investigación histórica obtuvo once premios entre 1934 y 1992. Miembro de la Comisión Nacional de Unesco, integró la Academia Nacional de Letras desde 1996. Carlos Real de Azúa lo llamaba “fundador de cultura”.

Ricardo Paseyro (1925-2009)
Escritor, poeta, periodista, deplomático, nacido en Mercedes, de los más relevantes de la Generación del 45. Fue destituido durante la dictadura y fijó residencia en París, por su ciudadanía franco-uruguaya. Su primer libro de poesía, Plegaria por las cosas (1950), estuvo dedicado a José Bergamín, de quien fue un entusiasta. Publicó después Poema para un bestiario egipcio, Poésies (bilingüe), El alma decidida, Para enfrentar al ángel, Ajedrez. El libro Eloge de l’analphabetisme, escrito en francés, mereció el Gran Premio Medalla de Vermeil. Su poesía, de raigambre clásica y gran cuidado formal, cultiva la polémica y posee un fuerte impulso lírico.

Nelson Ramos (1932-2006)
Artista plástico y docente nacido en Dolores. Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1951. En 1959 obtuvo una beca que lo llevó a Río de Janeiro para estudiar técnicas de grabado en el Museo de Arte Moderno. Radicado en San Pablo, se dedicó al dibujo textil y colaboró como ilustrador en la prensa paulista. En 1962 viajó a Europa co una beca del Ministerio de Educación y Cultura. Entre 1967 y 1977 fue profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Aplicadas de Uruguay. Desde 1971 dirigió el Centro de Expresión Artística, un taller dirigido con su mano sabia. Fue conferencista y profesor en varias universidades de Estados Unidos y realizó numerosas exposiciones en todo el mundo. En 1996 recibió el Premio Figari del Banco Central del Uruguay, por su destacada trayectoria y aporte al arte visual.

Víctor Hugo Morales (1947)
Es un periodista y escritor nacido en la localidad sorianense de Cardona, valorado por su nivel intelectual, conocimientos y capacidad verbal, hasta el punto de ser considerado “el relator deportivo por excelencia de habla hispana”. Su actividad comenzó en 1966, como relator de fútbol y locutor en la legendaria Radio Colonia, en 1969 fue jefe de deportes de Ariel de Montevideo, y al año siguiente pasó la radio Oriental y al informativo Telenoche del Canal 4 uruguayo.
En1981 se trasladó a Buenos Aires para trabajar en radio El Mundo, y luego en Mitre. En 1986 fue director de deportes en Radio Argentina y al año siguiente llegó a Continental, donde aún es relator y titular del programa Competencia. En la televisión uruguaya condujo ciclos culturales memorables: Martini pregunta, Cincuenta años de televisión y Tiempo límite. En 2011 transmitió la final de la Copa del Rey, entre los clubes Real Madrid y Barcelona, para la Cadena SER de España.

Santiago Ostolaza (1962)
Ex futbolista y actual entrenador, nacido en Dolores, de notable actuación en la selección uruguaya, con la que fue campeón Panamericano (1983) y de América (1987) y en el Club Nacional de Football, campeón uruguayo, de América, Intercontinental y de la Recopa Sudamericana, entre 1988 y 1992.
Apodado el Vasco, jugó en la defensa central y en el mediocampo donde fie referente e ídolo. Debutó en el Bella Vista, caracterizado por su juego de entrega y vocación de mando, pasó a Nacional. También jugó en Cruz Azul, Querétaro (México), Gimnasia y Esgrima La Plata (Argentina), Kyoto Purple Sanga (Japón), Aurora Fútbol Club (Bolivia).
Fue entrenador de River Plate, Wanderers, Nacional, Real Sociedad de Zacatecas, Alacranes de Durango, Guerreros de Hermosillo (México) y Espoli (Ecuador).

Jesús Posse (1965)
Remero mercedario de destacada trayectoria nacional e internacional. Su carrera deportiva está vinculada con los éxsitos del Club Remeros de Mercedes, del que actual entrenador. En 1987 ganó el Panamericano de Indianápolis, y disputó la final del Torneo Abierto Mundial 1989. Participó en los Mundiales B 1987 y 1988, en los que consiguió medallas de plata, y en la Copa Mundial que constaba de cinco fechas en el que se sumaban los puntos y se terminaba con un ranking. Finalizó cuarto en 1990 y séptimo en 1991.
Participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y en los de Atlanta 1996 cuando consiguió el 11° puesto. Finalizó su carrera en 1999, como dfensor del Club remeros en los Juegos Panameriano de Winipeg. “Mi último equipo fue el cuatro sin timonel con Martín Posse, Martín Simoncelli y Pablo Gutiérrez, con un suplente de lujo: Ruben Scarpatti actual técnico de la selección uruguaya", evoca Jesús Posse.


Embarcaciones en el puerto de Mercedes.
(Soriano Turismo)
Soriano
El departamento está ubicado en el litoral oeste, limita al norte con el departamento de Río Negro, al este con Flores, al sur con Colonia, y al oeste con la República Argentina, de la cual está separado por el río Uruguay. Tiene además un pequeño lugar de contacto con San José al sureste: la villa Ismael Cortinas.
El territorio sorianense está señalado por el río Uruguay y las cuencas de dos grandes afluentes: el Negro y el San Salvador. En el Uruguay desembocan los arroyos de la Agraciada y el Arenal Grande.
En el San Salvador desaguan los arroyos Espinillo, Bizcocho, del Águila, del Corralito y el Arroyo San Martín. En el río Negro desembocan los arroyos Bequeló, Cololó, Vera y el Grande, desembocando a través de él los arroyos del Perdido y del Durazno.

INFO
Superficie: 9.008 kilómetros cuadrados.
Población: 85.000 habitantes.
Capital: Mercedes (42.000 habitantes).
Intendente: Guillermo Besozzi (Partido Nacional).
Edificio Comunal: 18 de Julio 176, Mercedes.
Correo Electrónico: info@soriano.gub.uy.
Ciudades principales: Dolores, Cardona, José Enrique Rodó, Palmitas, Villa Soriano.
Juntas Locales: Villa Soriano, Cañada Nieto, Agraciada, Santa Catalina, José Enrique Rodó, Risso, Egaña, Palmitas, sacachispas, Palmar.
Alcaldes: Javier Utermark (Dolores), Raúl Bertinat (Cardona).
Representantes parlamentarios: José Amy (Partido Colorado), Roque Arregui (Frente Amplio), Gonzalo Novales (Partido Nacional).
Gentilicio: sorianense.
Límites departamentales: Colonia, Río Negro, Flores, San José.


Escudo

Fue creado en 1957 por Wilde Marotta Castro.  La figura central del blasón es un potro criollo emblema de la libertad. Sus tres colores, azul, blanco y rojo, evocan a las banderas de  Artigas y los Treinta y Tres Orientales, rodeados por un marco de oro que representa la riqueza. En la parte superior, una vincha de cinco plumas simboliza a las comunidades originales, unidas por una cinta que informa la fecha de fundación de Villa Soriano, la ciudad más antigua de Uruguay: 1624. Detrás, un rectángulo amarillo alude a los conquistadores españoles. Sobre la banda exterior está escrita en letras negras una leyenda que define a Soriano: "Aquí Nació la Patria."



Plumas

Cada una significa una hechos histórico del departamento y el país: 1)Fortín de San Salvador, primer establecimiento en Uruguay, fundado por Gaboto en 1527, 2) Fundación de Santo Domingo Soriano, población más antigua de Uruguay. 3) Primer Cuartel General de la Revolución, establecido en Mercedes el 11 de abril de 1811. 4) Grito de Asencio, primera expresión de independencia, surgida el 28 de febrero de 1811. 5) Desembarco de los 33 Orientales en la Agraciada, donde se inició la Cruzada Libertadora el 19 de abril de 1825.



Bandera


Fue creada por el maestro Juan José Macri, en 1994. De cinco franjas horizontales, la superior e inferior son azules, una por el cielo la otra por el mar. Las rojas simbolizan la sangre derramada por dos actos independentistas en este departamento: La Toma de Mercedes de 1811, por José Artigas, y el  desembarcó en la Playa de la Agraciada con los Treinta y Tres Orientales liderados por Juan Antonio Lavalleja.

Su franja media es blanca, y representa la fuerza y el honor. En ella está escrita la frase "Aquí nació la patria en honor al Grito de Asencio.