miércoles, 7 de noviembre de 2012

Crónicas de un viaje al Departamento de Flores


Prehistorias, porongos y palacios

El primer Monumento al Periodismo
y la Comunicación Social fue
inaugurado en Trinidad, la capital
del departamento de Flores,
el 27 de setiembre de 2012.
(Héctor Rodríguez Cacheiro)
Ubicado en la región suroeste, limita al norte con el departamento de Río Negro, al noreste con Durazno, al este con Florida, al sur con San José, al oeste con Soriano y al suroeste con Colonia. Es el menos poblado, pero posee el ingreso promedio de hogares más alto del país (970 dólares) y la menor desocupación: 4.6%. En una superficie de 5.144 kilómetros cuadrados viven 25.726 habitantes, según el último Censo General de Población, Hogares y Viviendas, que se traducen en la más baja densidad humana de Uruguay: 5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Su territorio ocupa la denominada penillanura cristalina que se extiende desde el centro al nordeste uruguayo. Es un territorio diverso, con cuchillas, cerros mínimos, mares de piedra, muy buen drenaje y mediana fertilidad. En la región central se ubican suelos profundos, muy productivos, sobre limos calcáreos y lavas volcánicas.
El sudeste está cruzado por la Cuchilla Grande, que actúa como límite natural entre varias aguas. También existen cerros aislados: los de Ojosmín, de singular relevancia histórica, y el Navarro, que promedian los 170 metros de altura.
Flores recibe numerosas corrientes que atraviesan tupidos montes indígenas: el río Yi, en el límite con Durazno, que vierte sus aguas en el río Negro, y el San José, que desemboca en el Santa Lucía. También son significativos los arroyos: Porongos (65 kilómetros de extensión), Maciel, Grande (de 115 kilómetros y límite natural con Soriano) y San Gregorio.
La temperatura en verano no supera un calor máximo de 40ºC, y en invierno se han registrado temperaturas mínimas de hasta -5ºC. El promedio anual de lluvias se sitúa entre los 1.000 y 1.100 milímetros.
El departamento se destaca principalmente por su producción lanera: el lavado de lana, el curtido de cueros, la fabricación de ladrillos y baldosas. También es amplia su zona de cultivo de cereales: trigo, maíz, lino y girasol, mientras que en el suroeste predomina la lechería y la elaboración de quesos. La extracción de granito fue un renglón tradicional de Flores, compartido con Florida, Colonia y Soriano, pero que desde hace quince años ha decrecido a causa de la insuficiente tecnología incorporada, una merma en la rentabilidad y los mayores controles ambientales del sector minero. Una actividad ascendente es el turismo natural, arqueológico y rural, con establecimientos emblemáticos: Complejo Turístico Flores, La Chiquita, El Gruñido, El Silencio, San Martín del Yi, Los Mirasoles y Esperanza Puntas de la Cordobesa, entre otras.

El fértil campo poronguero es un espacio
de naturaleza, diversidad y cultura.
(Unión Rural de Flores)
En 1617 el actual territorio de Flores fue adjudicado a la Gobernación del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. A principios del siglo XVIII las posesiones españolas al sur de los Cerros de Ojosmín y la Cuchilla Grande quedaron en jurisdicción de Montevideo, mientras el norte oriental permanecía en poder de la que luego fue capital del virreinato colonial. Por entonces era un campo sin gente, donde pastaban vacunos salvajes. Una tierra apetecida por los faeneros que crearon un camino que cruzaba de este a oeste, entre buenas pasturas y aguadas abundantes.
Muy al principio el territorio era disputado por dos latifundistas: Francisco de Alzáybar, capitán de navío de la Real Armada Española, gestor de la primera inmigración desde las Islas Canarias fundadora Montevideo, y Miguel Ignacio de la Cuadra, teniente coronel de la artillería montevideana. En medio de un terreno pretendido por terratenientes implacables se estableció un insignificante caserío de paja y barro, conocido como Porongos por la persistente presencia de esa planta trepadora cucurbitácea. Algunos historiadores afirman que fue el primer asentamiento criollo (sin presencia hispana) en el país, y que allí nació la tradición oriental de beber mate en una calabaza silvestre.
En 1801 fue creada la capilla de la Santísima Trinidad de los Porongos. Su primer párroco fue Fray Manuel Úbeda, nacido en 1760, religioso valenciano de la orden de los Trinitarios Calzados que desde un principio estuvo enfrentado con el implacable De la Cuadra, quien calificaba a los vecinos como “vagos y dañinos". Úbeda fue decisivo en la fundación oficial de la villa, el 14 de abril de 1804, luego que Inés Durán, viuda de De la Cuadra, cedió las parcelas ubicadas alrededor del tempo a favor de la que por él era “la población más desamparada de la campaña oriental”.
Otro personaje fundacional de la capital de Flores fue Francisco Fondar, encargado de legalizar la donación en Buenos Aires. Trinidad de los Porongos fue reconocida como villa, por el virrey español Rafael de Sobremonte, el 22 de marzo de 1805, y fue elevada a ciudad, por iniciativa del diputado Antonio Oso, el 18 de julio de 1904.
Fray Manuel Úbeda, pionero de Trinidad, fue un olvidado héroe de la revolución artiguista, de los pocos sacerdotes que desde el inicio se sumó a los criollos independentistas, mientras el clero montevideano se mantuvo fiel a la corona española. Participó en el Éxodo del Pueblo Oriental como guía de decenas de porongueros, y murió en 1832, sin haber abandonado jamás el ideario de José Artigas.

Arroyo Porongos, cerca de Chamangá.
(SNAP)
Flores fue el último departamento creado en el país, el 30 de diciembre de 1885, por un acuerdo político que autorizó quitarle la mitad del territorio a su histórico vecino San José. Así se aprobó una ley que le daba a la nueva jurisdicción el nombre del general Venancio Flores, guerrero de la independencia, caudillo colorado, ex presidente, pero también un golpista reiterado que ejecutó al general blanco Leandro Gómez en la Toma de Paysandú y que participó en el genocidio de la nación paraguaya en la guerra de la Triple Alianza.
Su creación fue una maniobra del dictador militar Máximo Santos, quien al final su primer mandato se hizo elegir senador por Flores, y de inmediato asumió la titularidad de la Cámara Alta. Su sucesor en la Presidencia de la República fue Francisco Vidal, quien en connivencia con el poder de facto renunció a su cargo. Santos evadió así la norma constitucional que aún prohíbe la reelección en Uruguay, porque asumió su segundo mandato como jefe del Senado.

Trinidad, la capital del departamental, está ubicada a 188 kilómetros de Montevideo, sobre la ruta 3, en un espacio estratégico equidistante de todas sus fronteras. Es la tercera ciudad más rica del Uruguay, después de Maldonado, y Punta del Este, y la que registra menor desempleo: muy poco más de 4%. Es la capital menos poblada, 21.073 habitantes según el censo de 2011, aunque posee 95% de la población departamental, y es la única del país que no posee barrios de emergencia.
Ismael Cortinas con dos afectos: la
guitarra y su amigo Washington Beltrán.
(Diario El País)
Ismael Cortinas es la segunda población de Flores, con 1.050 habitantes. Está ubicada en el extremo sudoeste del departamento, en la confluencia de las cuchillas Grande Inferior y Guaycurú, en el límite con los departamentos de Colonia, San José y Soriano y en la confluencia de las rutas nacionales 12, 23 y 57. Fue fundada el 18 de octubre de 1950, cuando el núcleo que vivía alrededor de la antigua estación ferroviaria Arroyo Grande (línea Mercedes) se le denominó oficialmente Ismael Cortinas, en homenaje al escritor y político, blanco independiente, que en 1928 integró el Consejo Nacional de Administración, en su tiempo órgano colegiado del gobierno uruguayo. Las otras poblaciones no superan los cien habitantes: La Casilla, Pueblo Pintos, Pueblito Piedras y Puntas del Sauce.

La Santísima Trinidad es un
 emblema de la ciudad frente
a la Plaza Constitución.
(Intendencia de Flores)
Iglesia de la Santísima Trinidad
Protagonista de la historia de Porongos, está ubicada frente al costado este de la Plaza Constitución de la capital de Flores, en el mismo predio donde fray Manuel de Úbeda construyó su capilla de barro y paja. En el templo actual, diseñado por los arquitectos Eliciario Boix y Horacio Terra Arocena, se destacan dos altas torres finalizadas en 1941. Con la Estación del Ferrocarril, de estilo Art Nouveau, y el Teatro Artigas, componen el conjunto arquitectónico más relevante de la ciudad. En su altar mayor se alza un óleo de la Santísima Trinidad realizado por José Luis Zorrilla de San Martín en su taller de Punta Carretas.

(Intendencia de Flores)
Teatro Artigas
El elegante edificio de carácter ecléctico fue construido por el arquitecto Sebastián Martorell e inaugurado en 1917 en su sitio actual de la calle General Flores entre Luis Alberto de Herrera y Carlos María Ramírez. Al principio fue un símbolo del “biógrafo”, tal como se le llamaba al cine mudo, y por tres décadas, propiedad del Centro Democrático, una institución social y cultural que lo vendió a la Empresa Rivas y Xiviller, dedicada al teatro, la música, el canto y al cine. En 1983 fue adquirido por la Intendencia de Flores, y remodelado con asesoramiento del artista plástico Carlos Menck Freire, y desde entonces es una encantadora sala, adaptada a los requerimientos del nuevo milenio, con una capacidad de 300 espectadores.
A principios del siglo XX, la capital poronguera poseía un teatro, el Unión, donde funcionó el primer “biógrafo” de Flores, que se alternaba con la presencia de artistas locales, de los vecinos departamentos de Colonia, Durazno y San José, y figuras reconocidas de la música, el canto y las artes escénicas de Montevideo. Permaneció abierto hasta la década de 1930, con una original doble función: también era cancha de pelota, sobre la calle 25 de Agosto, donde existe el Círculo de Pelota Polo Bessonart.
Aunque también había funciones de cine mudo y teatro en el Club 25 de Mayo o en el salón blanco del Centro Democrático, en 1910 un grupo de emprendedores trinitario propuso levantar el Teatro General Quinteros, en la actual calle Fondar casi Inés Durán, pero la iniciativa que no prosperó. Fue en una asamble del Club Democrático
En una asamblea del Centro Democrático, del 14 de julio de 1911, fue aprobada una moción favorable a la construcción de un teatro. Para su financiamiento fue hipotecada la sede social, mientars se colocaban acciones de $ 500 “oro”, que luego se redujeron a $ 250 y se vendieron en Trinidad y en Montevideo. El proyecto y construcción fue adjudicado al arquitecto Sebastián Martorell, a un costo de $ 19.000 que se pagó en seis cuotas, y en 1912 fue ratificada su denominación definitiva: Teatro Artigas.
La Casa Guido realizó la decoración del salón; Rada y Baroffi tomaron a su cargo el escenario, Juan Piantini confeccionó el piso de la platea, que mediante un ingenioso sistema de gatos se eleva y nivela sobre el escenario; y la Casa Giorello envió las sillas. Los socios del Centro debieron debieron cosnguir 6.000 pesos más, para los muebles y instalación eléctrica, con costosas arañas e iluminación especial para los bailes de carnaval.
Finalmente, el Teatro Artigas fue inaugurado, aún con localidades e instalaciones eléctricas provisorias, el 14 de julio de 1917, como un homenaje a Francia, en el que participó el pleno de la Comisión Directiva del cCntro Democrático: Felipe Ortiz, presidente; Juan Idiarte, Juan Berhouet, José R. Gazzo, Nemesio Borrallo, Pablo Xiviller, Ovidio Carvajal y Juan Bula. La primera función se realizó el 20 de octubre de ese mismo año, y desde entonces pasaron por su escenario, compañías teatrales nacionales y extranjeras.
Entre sus concesionarios mas reconocidos sobresale la empresa Rivas & Xiviller, que marcó una época en la exhibición cinematográfica, y fue pionera en la adquisición de nuevas tecnología cinematográficas, desde las películas mudas al cinemascope.
Por dificultades económicas, el Centro Democrático lo vendió en 1946 a la empresa en 25.000 pesos, y poco después fue comprado por uno de los socios: Roberto Rivas. La última función cinematográfica fue ofrecida el 15 de mayo de 1967, cuando comenzaba el ocaso de las grandes salas. En los años siguientes albergó una actividad intermitente, entre la que sobresalen los bailes del “Cilindro Musical”.
(Intendencia de Flores)
En 1980 fue arrendado por la Intendencia de Flores, que contrató al artista plástico Carlos Menck Freire, quien armonizó todos los detalles que aún se podían aprovechar. Reabrió como sala teatral, pero sin la continuidad que su digna historia merecía, y hubo un nuevo emprendimiento cinematográfico privado, hasta que el 10 de junio de 1983 fue adquirido por el gobierno municipal. Desde entonces, su magnífico escenario convoca a las principales compañías teatrales del país y la región, también a músicos y cantantes de primer nivel, y en su hall de entrada se realizan exposiciones tanto artísticas, históricas y culturales.
El Teatro Municipal Artigas es un espacio ideal para la reflexión colectiva, que cumplió de manera cabal como anfitrión del Encuentro Mercosur "Construyendo la Comunicación en un Mundo en Crisis”, que se realizó allí el 27 y 27 de octubre de 2012. 

Cine Teatro Plaza
Construido según proyecto del arquitecto Luis Debellis, frente a la vereda norte de la Plaza Constitución, comprendía la sala y un edificio para renta de dos plantas con locales comerciales. Fue inaugurado el 5 de julio de 1957, con la película Conspiración de silencio, protagonizada por Spencer Tracy.

Aquel era un emprendimiento trinitario de la firma Unión de Cinematografía Edilicia, que luego de un período de decadencia fue adquirido por la Intendencia de Flores y reinaugurado el 20 de abril de 1999. Desde entonces cuenta con dos microcines para 170 espectadores cada una, y una sala mayor con capacidad para 700 personas.

Parque Centenario
Ubicado al sur de Trinidad, es el más popular espacio abierto de la ciudad, ideal para el descanso y la práctica de deportes. Posee un lago artificial con fuente y puente colgante otorgan identidad a su entorno. Allí se alza el estadio municipal Juan Antonio Lavalleja, construido en 1952 y remodelado para el Campeonato Sudamericano Juvenil Sub 15 que en enero de 2012 ganó Brasil.

Zoológico del futuro

Inaugurada el 18 de julio de 1991, esta obra escultórica, diseñada y realizada por el artista trinitario Martín Arregui, es visible en la rotonda de las rutas 3 y 26, en las afueras de la capital departamental. Su temática alude a la agresión y exterminio que está sufriendo la fauna autóctona, por la caza indiscriminada y el mal uso de los recursos naturales para la actividad económica. Cuenta con 13 esculturas de hierro recortado en cuyas cúspides se aprecian las formas de animales y debajo, pegado al fino soporte que lo une con la tierra, una herramienta por cada escultura: caracol, ciervo, liebre, perdiz, búho, carpincho, paloma, hornero, zorro, teru-teru, pato, mulita. También aparecen un hombre y una mujer tomados de la mano, y una llamativa estrella de siete puntas. El conjunto describe al mundo, quiénes lo habitan y trata de crear conciencia sobre el poder del ser humano sobre la vida del planeta.

Arroyo Porongos
Postal del balneario Don Ricardo, a orillas
del arroyo Porongos, a la altura del
kilómetro 145 de la ruta 14.

(Ecos Regionales)
Es el principal curso fluvial del departamento de Flores, que nace en la Cuchilla Grande inferior, al sur de la ciudad de Trinidad y recorre 67 kilómetros a través de la penillanura cristalina. Desemboca en el río Yi, luego de atravesar un área ganadera predominantemente bovina. Su agua es vital para los trinitarios, porque de allí obtienen el agua potable y también practican deportes acuáticos: canotaje, paseo en bote y nado. 

Un experto en ofidiosofrece
 un espectáculo que sorprende
en la Reserva Rodolfo Tálice.
(Ignacio Naón)
Reserva de Flora y Fauna Rodolfo Tálice
Está ubicada a dos kilómetros de Trinidad, sobre la ruta 3 al norte. Fue inaugurada el 28 de julio de 1991 en el marco de la campaña "Flores por la Vida" auspiciada por la Comisión de Preservación de Flora y Fauna de la Intendencia Municipal de Flores y la Comisión de Preservación Ambiental de la Junta Departamental. Allí habitan; un camello, osos hormigueros, pumas, pájaros de todos los colores, nutrias, gatos monteses, monos, ciervos, yacarés y varias especies de animales de la fauna autóctona y foránea. Recuerda al gran médico y ecologista que pasó buena parte de su juventud en ese territorio.

Cerros Ojosmín.
(SNAP)
Cerros Ojosmín
Son las alturas redondeadas que el capitán Pedro Millán, en 1726, tomó como referencia para marcar el límite norte de la jurisdicción de Montevideo con el objetivo de frenar el avance portugués luego de la fundación de Colonia del Sacramento (1680) y la penetración de los "bandeirantes", contrabandistas brasileños. En sus faldas se encuentra la Capilla Santa Virginia, construida en 1832. Una cruz de hierro, puesta en su cima, desde 1917 es el destino de una peregrinación de 30 kilómetros, que se inicia en Trinidad cada domingo posterior a Pascuas.

(SNAP)
Gruta del Palacio
Se encuentra a menos de media hora en automóvil, al norte de Trinidad, a la altura del kilómetro 236 del antiguo trazado de la ruta 3. La naturaleza de la roca en la que se abre la cavidad corresponde a formaciones geológicas del Cretácico Superior. Su sistema de ventilación natural, con una temperatura mínima, en invierno, de aproximadamente de 20 grados, es ideal para la biota que allí se cobija. Antiguos relatos afirman que la Gruta del Palacio o Palacio de los Indios (también llamada Gruta del Marincho) era la hermosa morada de un cacique charrúa, y que allí hay escondido un tesoro, que "no podrán cargarlos todos los indios de la tribu más poderosa, que es la de los Guaycurús". Su frente de 400 metros asemeja las columnas de la fachada de un palacio, con tres puertas arqueadas, adornadas con vegetales.

Atardecer en el Lago Andresito.
(E. Correge - www.verfotosde.org)
Lago Andresito
Muy cerca de la Gruta del Palacio se ubica un ecosistema único en el país, hábitat de una fauna diversa de aves, mamíferos y reptiles. Un espacio natural que cubre el antiguo emplazamiento del pueblo Andresito, trasladado en 1980 cuando el embalse de la nueva represa de Palmar lo dejó bajo el agua. El paraje posee una belleza esencial, maximizada por la presencia del puente, la carretera y su ancho espejo lacustre. Los 140 vecinos del pintoresco pueblo fueron reubicados en una zona más elevada, al costado de la ruta 3, donde cada año se realiza el festival “Andresito le canta al país” que nuclea manifestaciones folclóricas nacionales e internacionales. A 45 kilómetros allí, en territorio del departamento de Soriano, se encuentra el Parque Bartolomé Hidalgo, un espacio de 300 hectáreas administradas por la Intendencia de Flores, dentro del proyecto de Geo Parque del Palacio.

Cruce del Lago Palmar en el Parque
Bartolomé Hidalgo, donde la ruta 3
atraviesa el río Negro.
(J.P.Nebel - www.verfotos.org)
Leyenda trinitaria
Claudio González fue un legendario narrador ora trinitario, inmortalizado por su coterráneo, el escritor Mario Arregui. Su cuento más fabuloso se remonta a 1883, cuando un periódico de Flores informaba la existencia de un monstruo que "no era ballena" en la barra del arroyo Grande y el río Negro. Según el cuentista "algunos vecinos de aquel paraje que se habían reunido para capturarlo no se animaron a seguirlo con las embarcaciones". Era un enorme pez de “por lo menos medía cinco metros de largo”, de lomo oscuro, cubierto de escamas que formaban una coraza como la del yacaré. “Se le disparó con un trabuco naranjero del tiempo de las guerras de independencia pero los proyectiles rebotaron sobre su coraza sin hacerle mella”, aseguraba, convencido, González.
Con sus 43 pictografías Chamangá
posee la mayor concentración de
arte rupestre del país, pero en
Flores también hay una en las
afueras de Trinidad sobre el
arroyo Porongos, una en Pintos,
una en Arroyo Grande y otra sobre
el río San José. Hay diez pinturas
en el arroyo duraznense Maestre Campo,
dos en la localidad floridense de Goñi,
una en Cerro Copete y otra en Nico Pérez.
(SNAP)
Localidad Rupestre de Chamangá
Desde hace poco más de una década allí se desarrolla una experiencia continua de investigación y preservación del arte rupestre uruguayo. Los arqueólogos hasta ahora han relevado y catalogado 43 pictografías que constituyen la mayor concentración del país. Es un área de 120 kilómetros cuadrados ubicada en el este del departamento de Flores próximo al límite con Durazno y Florida. En 1999 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 2010 ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Chamangá es el único Paisaje Natural Protegido de contenido cultural y el único que en su totalidad es protegido en terrenos privados.
Está ubicada a la altura del kilómetro 182 de la ruta 3 y del kilómetro 185 de la ruta 5. Desde Trinidad se accede por el bypass de la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 171 de la ruta 5, entrando hacia el sur por un camino vecinal al Paso de la Cadena del arroyo Maciel, y siguiendo luego por el mismo en forma casi paralela al curso del arroyo Chamangá. Desde Durazno se accede por la ruta nacional 5, Km 185, entrando hacia el oeste en un camino vecinal que va al Paso de la Cadena.
Las pictografías a cielo abierto
perduran desde hace

más de 1500 años.
(SNAP)
La prehistoria registrada de Chamangá se remonta al año 500 d.C. cuando algunas comunidades pintaban las piedras con óxido de hierro. Los afloramientos de granito de 2.500 millones de años constituyen el lienzo sobre el que el hombre realizó sus complejas representaciones pictóricas con la singularidad de ser formaciones geológicas a cielo abierto y las manifestaciones más septentrionales asociadas al estilo grecas.
Los sitios arqueológicos se distribuyen en el sudeste del departamento de Flores a lo largo del curso del Chamangá y sus afluentes los arroyos Molles, Durazno. Allí se observan expresiones técnicas como el grabado fino y la miniatura. Son formas geométricas abstractas, siempre monocromáticas en distintos tonos de rojo: impresiones en positivo de palmas de mano tanto adultas como jóvenes, trazos de grosor digital, trazos con pinceles finos de dos tipos, rígidos y flexibles. También se encuentran figuras creadas con un instrumento cortante agudo del tipo geométrico irregular.
La localidad rupestre posee relevantes valores ambientales. “Los pastizales dan refugio a muchas especies silvestres, entre estas, a una gran cantidad de aves que cada día tiene menos espacio. En una visita de dos días se registraron 115 ejemplares de las cuales 41% son de pradera-pastizal", según informe de la División Biodiversidad y Áreas Protegidas de Dirección Nacional de Medio Ambiente. 

El territorio de Chamangá pudo haber
sido una frontera entre dos
civilizaciones preshistóricas.
(SNAP)
BíOS
Fray Manuel Úbeda (1760-1832)
Sacerdote español, nacido en Valencia, misionero la orden de los Trinitarios Calzados, fundador de Trinidad, y olvidado héroe de la revolución artiguista, de los pocos sacerdotes que desde el inicio se sumó a los criollos independentistas, mientras el clero montevideano se mantuvo fiel a la corona española. Participó en el Éxodo del Pueblo Oriental como guía de decenas de porongueros, y murió sin haber abandonado jamás el ideario de José Artigas.

Ricardo Figuerido
Boticario, dibujante y fotógrafo del departamento de Flores, el más famoso a principios del siglo pasado, y el primero que registró las pictografías de los arroyos Porongos y La Cordobesa, próximos a Chamangá. Son memorables sus imágenes en blanco y negro de los vecinos de Trinidad y sus alrededores vestidos con ropa dominguera para visitar las “pinturas de los indios” recién descubiertas en los pedregales del departamento. De su intenso trabajo quedan las fotos publicadas en 1904 en el Libro del Centenario de Trinidad. 

Agustín Larrauri
Mural de Larrauri, una pictografía
descubierta en 1905.

(SNAP)
Odontólogo doctorado en la Facultad de Ciencia y arqueólogo aficionado que en 1905 documentó las pictografías cercanas a sus campos familiares del arroyo Chamangá. También fue el primero que dio cuenta de pinturas rupestres en el arroyo duraznense Maestre Campo y que documentó rocas ya conocidas del arroyo Molle. Fue autor de la primera publicación científica sobre pictografías uruguayas presentada en 1916 en la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. Una de las pictografías más interesantes de Chamangá se denomina popularmente “Mural de Larrauri”. 

Mario Arregui (1917-1985)
Hijo de Martín Arregui Escondeur y Carolina Vago Cattaneo, vivió su infancia y adolescencia en Trinidad, mientras frecuentaba el establecimiento agropecuario familiar donde realizó tareas rurales a las que se dedicó el resto de su vida. Se mudó a Montevideo en 1935 para estudiar Derecho, pero abandonó cuando tras adherir al comunismo durante la dictadura de Gabriel Terra y la Guerra Civil Española. Más tarde reconoció: “De a poco dejé los estudios solicitado por la política y la literatura.”
Entre 1945 y 1946 frecuentó cafés intelectuales y se acercó a la corriente literaria que posteriormente sería denominada Generación del 45, que compartió con Juan Carlos Onetti, Francisco Espínola, Carlos Maggi, Ángel Rama, María Inés Silva, Amanda Berenguer, Carlos Denis Molina y Líber Falco, con quien mantendría una intensa amistad.
En 1947 se casó con la poetisa Gladys Castelvecchi; con ella tuvo a sus cuatro hijos: Martín, Alejando, Vanina y Román. En 1956 publicó su primer libro, Noche de San Juan y otros cuentos, editado por la revista Número. Por esa época colaboró frecuentemente con el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano. En 1964 recopiló sus cuentos en un libro que tomó como título el de uno de sus primeros escritos: La sed y el agua. Arregui lo consideró como “lo primero no del todo despreciable que logré escribir allá en los comienzos de mi intermitente labor de cuentista.”
Entre 1959 y 1971 fue un reconocido activista en favor de la Revolución Cubana. Viajó a Cuba, jurado en la categoría “Cuentos” del Premio Casa de las Américas. A su regreso de un viaje por Europa, en 1976, fue encarcelado por la dictadura militar uruguaya, que lo sometió a torturas durante ocho meses de confinamiento. Luego de varios años sin editar una obra, en 1979 publicó La escoba de la bruja y, poco antes de su fallecimiento, preparó un volumen de cuentos y artículos Ramos generales, publicado de manera póstuma.

Martín Arregui (1949-1996)
El escultor trinitario, primogénito del escritor Mario Arregui, era incomprendido por unos y admirados por otros, su talento recorrió el territorio del departamento de Flores, tanto en  la creación plástica como en las letras. En la última etapa de su vida cuando vuelca de lleno su talento a este Departamento, el que siempre tuvo un lugar en su corazón. Fue 1991 un año memorable para él, cuando proyectó el Parque de Esculturas "Zoológico del Futuro" en la entrada a la ciudad de Trinidad, único en su tipo en Uruguay, y poco después la Reserva de Flora y Fauna "Dr. Rodolfo Tálice", con apoyo de la Intendencia de Flores.
"Martín era un tipo de una columna vertebral, de acero y de nobleza intocada. Pero temperamental y caótico, e imprevisible y siempre previsible. Ahora no era un tipo fácil, no era un tipo fácil. Por el lado del corazón era, magnánimo te diría, siempre dispuesto, una gran predisposición a la alegría, y una capacidad asombrosa para el ascetismo, como demostró en toda la etapa última de su vida." Asó lo evocaba su madre, la docente y escritora Gladys Castelvecchi. 

Raúl Sendic (1925-1989)
Nacido en el paraje rural de Chamangá, en el sureste de Flores, fue un revolucionario, guerrillero y político uruguayo, fundador del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Más conocido como Bebe, era el quinto hijo del matrimonio de Victoriano Sendic y Amalia Antonaccio. Cursó primaria en la escuela agraria de Chamangá, secundaria en Trinidad, y se fue a Montevideo para estudiar Derecho. No alcanzó a recibirse de abogado, pero ejerció como procurador en la capital y Paysandú.
Militante del Partido Socialista, en 1962 organizo la guerrilla denominada Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Al año siguiente, cuando los trabajadores de la industria azucarera de Artigas (llamados “cañeros” o “peludos”) realizaron varias marchas a pie desde su departamento hasta, Montevideo, tomaron como consigna la frase:"Por la tierra y con Sendic."
A fines de la década pasó a la clandestinidad. Fue detenido en agosto de 1970, encarcelado en el Penal de Punta Carretas, y en setiembre del año siguiente protagonizó junto a 110 de sus compañeros y algunos presos comunes, una fuga que todavía es un record que permanece en el Libro Guiness. Luego de su captura definitiva, en 1972, su nombre se transformó en una leyenda viviente, pero sin rostro. Ni la prensa tenía una foto confiable para ser publicada.
Disputado como trofeo de guerra por sus captores, fue sometido a la condición de rehén, con expresas órdenes de eliminarlo si los Tupamaros realizaban cualquier clase de acción política o militar. Fueron dice años de reclusión inhumana e incomunicación casi total, comprobada por la Cruz Roja Internacional.
Fue liberado junto a sus compañeros, tras el indulto de marzo de 1985 y continuó su activiad política, desde entonces impulsó el ingreso de los Tupamaros al Frente Amplio, que se concretó años más tarde, y que lo tiene como la agrupación más votada de la izquierda uruguaya.
Raúl Sendic murió en París, el 28 de abril de 1989, adonde había viajado para atenderse de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, parecida a una esclerosis lateral amiotrófica.

Rodolfo Tálice (1899-1999)
Nacido en Montevideo, fue el primer parasitólogo académico uruguayo, formado con el brasileño Carlos Chagas, descubridor del mal que lleva su nombre, a quien conoció cuando era delegado de la Liga de las Naciones en la Guerra del Chaco. Fue titular de la cátedra de Biología General y Experimental, y decano de la Facultad de Humanidades. Fue presidente de la Academia de Medicina y de la Asociación Etoecológica del Uruguay, distinguido en Francia, Italia, Egipto y Brasil.
También fue candidato a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados, por el Partido Verde Eto-Ecologista. Recibió el Premio a la Labor Intelectual, del Ministerio de Educación y Cultura, y el Primer Premio Nacional del Medio Ambiente. El 16 de abril de 1999 fue designado Académico de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, por más de 200 publicaciones nacionales e internacionales y sus treinta libros sobre Etoecología y otras ciencias biológicas.


Inaugurado en Trinidad el 27 de Octubre de 2012
Primer Monumento al Periodismo y la Comunicación Social

El vecino trinitario que inauguró el Primer
Monumento a la Comunicación Social leyó
la inscripción en sistema Braille.
(Héctor Rodríguez Cacheiro)
Pocos sitios tienen tanto derecho a preservar tan innovador símbolo de la comunicación del país. Muy cerca de allí, en las afueras de Trinidad, a orillas del mitológico arroyo Porongos, y también en el paraje de Chamangá, los arqueólogos hallaron las más antiguas manifestaciones del arte rupestre en el actual territorio uruguayo. Aquellos cronistas espontáneos utilizaban el óxido de hierro, un colorante natural también llamado hematita, para pintar, o quizá escribir, sobre piedras a la intemperie. Nos contaron su vida a través de formas preshistóricas: almenadas, escalonadas, grecas, zigzags. Más de 1.500 años después, otros emprendedores inauguraron un monumento, que también evoca la destreza de quienes fueron ¡por qué no! los primeros periodistas orientales.

Fue necesario un concurso abierto a los artistas plásticos uruguayos en todo el mundo, convocado por la Red Internacional de Periodismo SociaI y la Intendencia de Flores, y más de tres años de gestión y evaluación para llegar a tal convocatoria. La compleja elección fue asignada a un exigente tribunal presidido por el plástico, artesano y arquitecto salteño César Rodríguez Musmanno, acompañado por el artista Carlos Sabaño, la arquitecta municipal Silvia Stawski y los periodistas Pablo Fernández, Luis Elisburu y Marcelo Hernández.
El certamen fue ganado por el grupo duraznense “18x50”, compuesto por artistas de diferentes disciplinas, en una experiencia colectiva nueva y enriquecedora para este grupo de trabajadores de la cultura. En la primera etapa diseñaron una maqueta de 20 centímetros que propone una imagen geométrica no figurativa: un rectángulo vertical que sostiene al ojo “observador” del periodismo.
El colectivo está compuesto por: Juan Fernández, Rayo Ferreira, Alexis Sibrú, Pedro Yoffre, Gabriela Agüero, Marta Ruiz Díaz, Miguel Casalás, Hugo Rovira, Jhonny Rodríguez, Eduardo Cortazo, Liliana Fernández, Cacho Burgues, Jorge Rivas, Cecilia Hémala, María Gamarra, Alejandro Casaballe, Leonardo Aldama, Ricardo Giordano, María Inés García, Cecilia O'Neill, Martín Álvarez y Javier Villasuso, entre tantos.
El punto elegido fue una esquina del Parque Lavalleja de Trinidad, ubicada en José González y Treinta y Tres. La estructura de tres metros de altura fue construida en mortero de arena y portland, reforzado por una estructura de hierro que le entregan una solidez que conmueve, y que le confieren un fuerte carácter “anti vándalos”. Al pie de la obra, una serie de luces emite cinco colores, rojo, verde, azul, amarillo, blanco.
Al pie de la obra una placa alusiva indica: “Monumento al Periodismo y a la Comunicación Social en homenaje a los Periodistas y Comunicadores Sociales por su contribución al Desarrollo y a la Cultura”. Un detalle innovador, que acrecienta su carácter inclusivo, es que las palabras incluidas en su base, “Difusión, Hechos, Recepción e Investigación”, se reproducen en su cuerpo principal en sistema Braille. Los escultores insertaron 120 semiesferas en la técnica de rakú para que las personas no videntes puedan recibir el mensaje a través del tacto.

Lo vieron todos
Trinidad pose una escultura
sin antedecentes en Uruguay,
por su accesibilidad universal.
(Héctor Rodríguez Cacheiro)
El Primer Monumento al Periodismo y la Comunicación Social fue inaugurado el sábado 27 de octubre, a las 19 horas en punto. El acto conducido por maestro de ceremonias duraznense Julio Díaz, contó con la presencia de una multitud de periodistas, estudiantes, docentes, artistas, funcionarios municipales y nacionales y muchos vecinos trinitarios.
La parte oratoria fue abierta por el periodista Horacio Knaeber, presidente de la Red Internacional de Periodismo Social. “Para nuestra organización es un momento histórico y la culminación de un proyecto común con la sociedad civil de este departamento que lo tomó la idea como propia y cumplió su parte de la tarea. Habrá otras obras artísticas alusivas al periodismo uruguayo, pero esta siempre será la primera. ¡Vaya nuestro agradecimiento y nuestra admiración al pueblo de Trinidad!”
El intendente de Flores, el médico veterinario Armando Castaingdebat, recordó que la iniciativa original fue planteada por el comunicador duraznense Carlos Silva, en el encuentro Comunicarte 2009. “Para los porongueros es un motivo de orgullo inaugurar este monumento, por su originalidad y su significado universal, porque nunca es tarde para homenajear a quienes nos informan.”
El presidente del jurado que seleccionó la obra, arquitecto César Rodríguez Musmano, puso énfasis en la innovación que significa el mensaje en Braille. “Es un magnífico aporte a la accesibilidad del disfrute universal del arte.” El momento más emotivo del acto fue la participación de un vecino trinitario no vidente, quien con alegría indisimulada, leyó en voz alta la placa alusiva a través del tacto. Tras la lectura fue abrazado fraternalmente por los asistentes que sintieron como propio su único comentario: “¡Por fin!”
De noche hubo otra visita al monumento para visualizarlo a pleno, con todas sus luces encendidas. Fue una segunda oportunidad para los periodistas, y para los vecinos que con toda naturalidad se apropiaron de la que ahora es su obra, mientras compartían miradas cómplices, preguntas y sacaban muchas fotografías. “Fue un espectáculo conmovedor, repleto de colores, que disfrutamos como periodistas que nos sentimos representados por una obra de arte”, comentó el comunicador televisivo argentino Rolando Graña. Que lo contempló durante un largo rato.


Ricardo López, director del periódico Ecos Regionales de Trinidad
“En el interior hacemos un periodismo de proximidad en
el que todos los días nos cruzamos con quienes criticamos”

Ricardo López, periodista trinitario
de prestigio nacional.
(Ecos Regionales)
El periodismo que hacemos en el interior es muy distinto al que desarrollan los colegas de Montevideo o Buenos Aires, que participan en el Encuentro MERCOSUR”, opina el experimentado editor trinitario, fundador del periódico Ecos Regionales. “Los colegas de las grandes ciudades tienen una imagen mediática, casi de ficción, pero sin un rostro real; por eso algunos admiten que les resultaría complicado ejercer en un lugar donde, como sucede aquí en Trinidad, gobernantes y periodistas, policías y periodistas, jueces y periodistas, liberados y periodistas, se cruzan o se encuentran todos los días en la esquina de la plaza”, concluye Ricardo López, un referente de la comunicación en el departamento de Flores y del interior del país.

“El periodismo de proximidad o cercanía es el que caracteriza a los medios del interior. Es aquel que palpita con el quehacer y las inquietudes de los vecinos, y que describe y sigue los proyectos que los gobernantes anunciaron en las campañas electorales y que muchas veces resultan un engaño. Se trata de un periodismo donde el compromiso adquiere su real dimensión, porque convive con la responsabilidad de promover hechos que exalten los valores de la comunidad, pero también convive con las presiones ejercidas desde muy cerca por aquellos que se sienten aludidos por una crítica, o sentenciados por una opinión contraria a determinada actitud asumida frente al colectivo social.”

“El periodismo del interior tiene rostro humano y esa es la diferencia con aquel que no lo tiene y que solo pretende el impacto y el sensacionalismo para poder vender más diarios. En el encuentro MERCOSUR, al momento de abordar aspectos del periodismo del Interior, quedó meridianamente claro que el viejo estilo de la 'gran prensa' se mantiene intacto. Las pequeñas ciudades de tierra adentro son noticia para esos medios cuando ocurre algún hecho de sangre conmovedor, o cuando sucede algún siniestro con pérdida de vidas, ubicando en un plano secundario todo lo que significan las cosas buenas que pasan en el territorio.”

“Nuestro periodismo de cercanía está en la vereda de enfrente, y sin que signifique dejar de informar sobre las cosas negativas, prioriza otras metas a través de la información y la opinión comprometida sin cálculos económicos. Vale esta oportunidad para seguir reivindicando al sufrido periodismo del Interior, y que lo sepan fundamentalmente quienes mañana tendrán la responsabilidad de ejercer esta profesión. De todos modos, como en todo en la vida: el camino del periodismo se hace al andar.”

Logo del mayor periódico de Flores.
Ecos Regionales
Es un periódico bisemanal editado en Trinidad, capital del departamento de Flores, fundado el 12 de mayo de 1995. “No nacimos para ser continuadores de una obra que habían llevado adelante las generaciones de La Idea Nueva, más allá que en nuestras venas corra todavía la tinta fresca de aquella querida tribuna que durante 85 años escribió la historia de las sociedad poronguera”, afirma su director, Ricardo López.
“Ecos Regionales transmite su propio mensaje de compromiso con la comunidad y con nuestra conciencia. Nuestro objetivo es contribuir con el desarrollo de la región, promover los valores culturales, sociales, deportivos y de servicio. Nuestro norte será construir y no destruir, a través de la opinión sensata y comprometida, que surgirá de la observación de los hechos y del análisis de los mismos desde una concepción cristiana”, explica.
“Tratamos de ser una tribuna abierta en lo político, en la que ponemos en práctica el más amplio y moderno pluralismo. Nuestras páginas están abiertas a todas las ideas, por más que sean antagónicas a las nuestras, porque está ahí precisamente el basamento esencial de la democracia. “Somos acérrimos defensores de la libertad, de los derechos y de la dignidad del ser humano. Con esos principios, con mucho entusiasmo, con gran fe iniciamos el camino”, concluye Ricardo López.

Datos Generales
Superficie: 5.144 kilómetros cuadrados.
Población: 25.726 habitantes.
Capital: Trinidad (21.000 habitantes).
Intendente: Armando Castaingdebat (Partido Nacional)
Representantes en la Cámara de Diputados: Ricardo Berois, Guzmán Pedreira (Partido Nacional)
Ciudades principales: Ismael Cortinas, Andresito.
Gentilicio: poronguero.
Límites departamentales: Río Negro, Soriano, San José, Florida Colonia, Durazno.

Distancias en kilómetros
Montevideo: 188
Punta del Este: 297
Colonia: 159
Paysandú: 190
Salto: 309
Rivera: 359
Buenos Aires: 199
Rosario: 662
Gualeguaychú: 176
Concordia: 329

Medios de Comunicación
Bisemanario Ecos Regionales
Dirección: Luis Alberto de Herrera 812
Telefax : 4364 4666
Correo electrónico: ecosavisos@adinet.com.uy

Semanario El Vecino
Director: Héctor Bidondo
Dirección: Av. Brasil 577
Correo electrónico: hbidondo2004@hotmail.com

Revista "Doña Esperanza"
Director. Javier Mayero
Dirección: Sarandí 376
Tel. 4364 3818
Correo Electrónico: desperanza2004@hotmail.com

Radio SUR FM
Director. Alejandro Garcia
Dirección: Paseo del Teatro local 6 Planta Alta
Telefax: 4364 4444 - 4364 6707
Correo electrónico: surfm@adinet.com.uy

Radio 5
Director. Fabricio Cabanas
Dirección: Francisco Fondar 639 Apto. 302
Telefax: 4364 8312
Correo electrónico: radiocinco897@hotmail.com

Planeta 100
Director. Diego Vaneskaian
Dirección: Luis A. de Herrera 610. Local 101.
Programación: Javier Martin.
Telefono: 4634 8201
Correo electrónico: laredproducciones@hotmail.com

Difusora Americana
Director. Gustavo Estrade
Dirección: 25 de agosto 724
Tel. 4364 2229
Fax 4364 3755
am.1560@adinet.com.uy

Canal 8 Trinidad Video Cable
Encargado. Luis Morteiru
Dirección: 25 de agosto 468
Telefax: 4364 2314
Correo Electrónico: tricable@adinet.com.uy

Portal de noticias Agenda Informativa.
www.agendainformativa.net
Director: Alejandro Garcia Larrañaga
Dirección: Paseo del Teatro local 6 Planta Alta
Telefax: 4364 4444 - 4364 6707
info@agendainformativa.net
Actualización de noticias todos los dias a las 15:30 horas.

Semanario Pueblo.
Director: Angel Pereira.
Telefono: 094685054
Correo Electronico: doberman@hotmail.com

Revista Deportes Trinitarios.
Director: Rosario Caballero
Telefono: 096543371
Correo Electronico: deportestrinitarios@hotmail.com

No hay comentarios: