El asombroso sendero del arroyo Lunarejo. (Gabriela Rufener) |
Sobre la base del fascículo Nº 15 de Áreas Protegidas del Uruguay (Trocadero Gabinete DDiseño para El País, Octubre 2010), actualizado para el libro Uruguay Manual del Visitante 2013 (Naón, Praderi, AOR).
Diseño y concepto visual: Alejandro Sequeira. Fotos: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Gabriela Rufener, AOR y archivos.
Cuesta de Pena desde una altura. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Departamento: Rivera
Ubicación: El territorio corre paralelo a la ruta 30, entre las localidades de Masoller, Boquerón, La
Palma, Lunarejo y Tranqueras.
Cómo llegar: En el kilómetro 458 de la ruta 5 se ubica la
entrada a la ruta 30 Brigadier General Eugenio Garzón, que se dirige a
Tranqueras y Artigas y que lleva al Área Protegida. También se puede llegar por
el norte, desde Masoller.
La cuenca del arroyo Lunarejo se ubica en el norte del sistema de la Cuchilla de Haedo que cumple una función de corredor biológico que facilita el ingreso de flora y fauna subtropical desde el sur de Brasil. Es un área representativa de las Quebradas del Norte cimentadas en la Cuesta Basáltica, un paisaje de intensa belleza, caracterizado por cerros de cimas planas que delimitan estrechos valles modelados por sus cursos de agua. Su clima está caracterizado por una temperatura media de 19º, con medias mensuales que van desde los 24.7º en enero hasta los 11.1º en julio.
La cuenca del arroyo Lunarejo se ubica en el norte del sistema de la Cuchilla de Haedo que cumple una función de corredor biológico que facilita el ingreso de flora y fauna subtropical desde el sur de Brasil. Es un área representativa de las Quebradas del Norte cimentadas en la Cuesta Basáltica, un paisaje de intensa belleza, caracterizado por cerros de cimas planas que delimitan estrechos valles modelados por sus cursos de agua. Su clima está caracterizado por una temperatura media de 19º, con medias mensuales que van desde los 24.7º en enero hasta los 11.1º en julio.
El basalto domina los altos y bajos del valle. (Lucho Nereiter) |
El área posee diversos ambientes
naturales que incluyen pastizales,
bosques serranos, ribereños y de quebradas, matorrales, arroyos y cañadas que
dan refugio y alimento a una fauna
autóctona de gran interés por su rareza, presencia y organización geográfica.
Allí se han registrado más de 150 especies de aves, muchas de ellas sólo conocidas en ese lugar y
algunas presentan una abundancia muy superior a otras regiones del país. Entre
éstas: el tachurí coludo, la bandurria amarilla, la vuidita
colorada, la seriema, el maracaná y el gavilán pardo. Entre los anfibios se
destacan dos especies, la ranita uruguaya y el sapito de Devicenzi; en
reptiles, la víbora de cascabel extinguida en el sur uruguayo, y entre los
mamíferos, el oso hormiguero chico, el tatú rabo molle, el gato margay, el
coatí, el coendú y el guazubirá. “Su rica biodiversidad y su belleza escénica
la hacen representativa de un ecosistema característico de quebradas”, afirma
Rossana Berrini, bióloga de la Dirección Nacional de Medio Ambiente que estudia
el área desde 1995.
El agua más pura recorre cada rincón. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Escuela Rural Nº 22 de Rubio Chico, La Palma. (SNAP) |
Marcio Rodríguez, técnico
en Turismo de Rivera, promotor local de Lunarejo.
Plan
de Manejo
Desde
2001 el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo recibe protección de la
Intendencia Municipal de Rivera y el 14 de octubre de 2009 fue firmado el
decreto de ingresó al SNAP como Paisaje Protegido. A fines de ese mismo año fue
firmado un convenio entre el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente y la comuna riverense para coordinar las primeras acciones de
gestión del área, que incluye un Plan de Manejo y la puesta en funcionamiento
de un organismo de dirección compartida en el que participan técnicos,
funcionarios y pobladores.
Viaje a la biodiversidad
La Cuchilla Negra en toda su intensidad. (SNAP) |
Luego de cruzar el puente junto al
Balneario Municipal, el recorrido pasa a ser de balasto y la vegetación en su
entorno es más tupida. Luego de una curva pronunciada hacia la derecha se cruza
entonces una calzada de hormigón de 60 metros de longitud desde donde se
observa el hermoso paisaje de la Cuchilla Negra. El paisaje maravilla al viajero
y la paz del lugar es total. Casi un kilómetro más adelante se ubica el sendero
que lleva a la Estación de Brigadas Civiles. Al avanzar otro kilómetro se
encuentra, hacia el mismo lado, una escuela rural, mientras los cerros Minuano
y de los Peludos son casi una constante en el paisaje. A medida que se avanza
la cuchilla de Haedo se distingue más cercana y el camino asciende para
internarse en su altura. Un tupido y extenso monte nativo indica la presencia
del arroyo Lunarejo.
El Rubio Chico atraviesa el borde del valle. (Hugo López) |
Al dejar atrás el arroyo Lunarejo el camino
sigue hasta Masoller. Dos kilómetros más adelante, la vista de la Cuchilla
Negra es un espectáculo imperdible. En los siguientes kilómetros, la vegetación
disminuye, la quebrada se transforma en planicie y los campos vuelven a ser
habitados por ganado. Al llegar al histórico pueblo se encuentra un bar y un
almacén que abrió en 1875. Masoller se ubica en la ruta 30, en el extremo sur
del límite contestado por Uruguay con la República Federativa de Brasil. Desde
allí la ruta continúa hacia la ciudad de Artigas.
Lunarejo I
Es un nombre rodeado de
leyendas, entre tantas una elegida por escolares de la zona como la más linda y
creíble. Cuentan que un vecino tenía un caballo famoso en su tiempo, a
principios del siglo pasado, por un gran lunar en la frente. Al parecer al
animal le gustaba irse solo a la
quebrada, y pasaba allí muchas horas pastando. Su propietario salía a buscarlo
a la tarde y en cuanto lo divisaba lo llamaba por su nombre. El hecho quedó
como toponímico del valle.
Mitos y relámpagos iluminan la planicie. (SNAP) |
Lunarejo II
Otras dos tradiciones
orales sobre el Lunarejo. Según algunos historiadores, el cerro que da nombre al valle y al arroyo fue
llamado así por un contrabandista con un lunar grande en su mejilla derecha que
se escondía entre las cuchillas en la década de 1760. Otras versiones indican
que responde a los “manchones” que se observan desde larga distancia por la
peculiar formación geológica de los cerros dominadores del valle.
El caserío rural está ubicado a dos kilómetros de la ruta 30, en medio de las areniscas del
Valle del Lunarejo. En La Palma vive medio centenar de familias, en su mayoría de Tranqueras y Masoller. Allí se alza la Posada Lunarejo, un
centro turístico regional que ocupa el edificio construido en 1880 en la margen
derecha del arroyo Rubio Chico.
Allí los hermanos españoles
Cadiernos instalaron la mayor y más tradicional pulpería de la zona, con
comercio al por mayor que abastecía con sus carretas toda la Tercera Sección de
Rivera, el noreste de Salto y el norte del departamento de Tacuarembó. Las
carretas de los Cadiernos recorrían con yerba, azúcar, caña, tabaco y demás
productos toda la Cuchilla Negra, desde Portones Negros, y cuando iban a Salto
lo hacían por el camino de la subida del Minuano. En tanto que hacia Tacuarembó
lo hacían cruzando el arroyo Laureles.
La palma que le entrega su nombre al paraje. (Lucho Nereiter) |
El ñandú es un anfitrión indomable del Lunarejo. (SNAP) |
"Su paisaje se caracteriza por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua, llamados comúnmente quebradas. Son profundas incisiones en la roca basáltica con pendientes donde confluyen paredones verticales y saltos de agua acompañados por una exuberante vegetación de tipo selvática subtropical."
Alda Rodríguez, ingeniera agrónoma, jefa del Proyecto Quebradas del Norte del SNAP.
“Los valores significativos del área son defendidos en conjunto con los propietarios privados y, en el caso de Lunarejo con los pobladores de la Colonia Aparicio Saravia. Ellos fueron quienes preservaron su espacio cuando no existía un paisaje protegido.”
Roberto Bettini,
ingeniero agrónomo, promotor local del Valle del Lunarejo.
Fauna del Lunarejo
Coendú, tamandúa, ranita uruguaya, tachurí coludo
Oso hormigero o
Tamanduá
(SNAP) |
Coendú de Boquerón
(SNAP) |
Ranita uruguaya (SNAP) |
Arroyo Lunarejo
Es un afluente de la margen derecha del río Tacuarembó y
su cuenca está enmarcada al oeste y al norte por la Cuchilla de Haedo y al sur
por la cuchilla de la Venta que lo separa del arroyo Laureles.
Rossana Berrini, técnica de DINAMA
La bióloga que redescubrió la cascabel
Cascabel de las Quebradas.
(Santiago Carreira) |
-¿Por
qué eligió Lunarejo para sus investigaciones?
Tachurí coludo. (SNAP) |
-No, pero nos vimos sorprendidos por la presencia de otras especies. En Lunarejo documentamos la presencia de la víbora de cascabel que en ese momento hacía 47 años que se consideraba extinguida. Eso hizo que dos integrantes del equipo técnico, Federico Achaval y Santiago Carreira, tramitaran ente el Ministerio de Salud Pública la importación del suero para su veneno, porque en Uruguay se hace sólo para la crucera y la yarará. También encontramos al tachurí coludo, un ave que había dejado de verse en 1800. En cuanto a la flora, fue identificada una vegetación exuberante, similar a la de la mata atlántica subtropical brasileña. Para nosotros fueron logros muy importantes, pero todavía no teníamos referencias que nos permitieran interpretar por qué allí existe tanta biodiversidad. Fue necesario un trabajo continuo para reconocer una identidad propia de Lunarejo que los pobladores enseguida tomaron como propio. Estuvimos allí en 1995 y vimos como se creó un compromiso colectivo que desde entonces se trasmite a los visitantes.
-¿Por
qué el Valle del Lunarejo debe pertenecer al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas?
Guazubirá. (SNAP) |
-La
mayoría de los productores aún valora negativamente la declaración de Área
Protegida, pero ¿qué beneficios reciben?
Achará macho.
(SNAP)
|
Los valores significativos de un
área protegida son defendidos en conjunto con los propietarios privados y, en
el caso de Lunarejo con los pobladores de la Colonia Aparicio Saravia. Ellos
fueron quienes preservaron su espacio cuando no existía un Paisaje Protegido; y
lo hicieron bien. Ahora sigue siendo así también: los propietarios son quienes
mantienen y conservan su tierra, comprometidos con una producción sustentable y
un turismo de naturaleza que respete el ambiente. Es lo que explica que el área
se conserve como se conserva.
-¿Cuáles
son las mayores agresiones potenciales contra el área?
Puma
Aunque no existe la
total certeza, es muy probable que el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo sea
el único sitio del país donde aún se encuentran pumas (Puma concolor cabrerae) en estado salvaje.
Flora del Lunarejo
Valle,
quebrada y planicie
Pitanga del bosque ribereño. (SNAP) |
Azota caballo. (SNAP) |
Flores y líquenes. (SNAP) |
“En
2000 DINAMA realizó el Plan de Manejo del Lunarejo, por un convenio con el
Centro Interdisciplinario parea el Desarrollo (CID-CEUR) que estuvo
representado por la ingeniera Carolina Sanz y su equipo técnico.”
Rossana
Berrini
Con
Santiago Carreira, biólogo especializado en animales ponzoñosos
“En Lunarejo seguimos descubriendo reptiles
que considerábamos extintos en el país”
“Durante algunos años, tanto en campañas formales de relevamiento de fauna, así como en visitas con objetivos diversos, fueron confirmados diversas especies de reptiles para el área del Lunarejo, muchos de los cuales son representantes poco frecuentes de nuestra fauna”, afirma el responsable del Bioterio de Animales Ponzoñosos (Serpentario), Convenio Facultad de Ciencias-Facultad de Medicina, Instituto de Higiene/ Museo Nacional de Historia Natural.
“Durante algunos años, tanto en campañas formales de relevamiento de fauna, así como en visitas con objetivos diversos, fueron confirmados diversas especies de reptiles para el área del Lunarejo, muchos de los cuales son representantes poco frecuentes de nuestra fauna”, afirma el responsable del Bioterio de Animales Ponzoñosos (Serpentario), Convenio Facultad de Ciencias-Facultad de Medicina, Instituto de Higiene/ Museo Nacional de Historia Natural.
Lagartija manchada.
(SNAP) |
Escuerzo chico.
(SNAP) |
Rana saltadora. (SNAP) |
“Otro saurio interesante y escaso es la lagartija manchada (Stenocercus azureus) observada en actividad sobre los cerros, en donde busca refugio en pequeñas matas vegetales. En las zonas de los afloramientos rocosos del cauce se encuentran ocasionalmente numerosos especímenes del camaleón de cola espinosa (Tropidurus torquatus). Es muy llamativa, tanto por su tamaño como por las interacciones entre individuos que pueden observarse a cierta distancia. Su distribución en esta área del norte del territorio, todavía es relativamente abundante.”
Lagartija de los árboles. (SNAP) |
Educación y conservación
Lagarto tupí. (SNAP) |
Atardecer en el Cerro Bonito. |
Sombreros
Los cerros truncados o de sombrero son típicos de Rivera, con algunos
ejemplos célebres: Bonito (351 metros), Cuñapirú (287), Miriñaque (282), Chapeu (300), Batoví (244), Farrapos (290), Chato (262), Alegre (280 metros).
Estación Paso Tranqueras. (Lucho Nereiter) |
Es la capital nacional de la sandía y la forestación, de casi 8.000 habitantes, referencia urbana del Paisaje Protegido Valle del Lunarejo. Está ubicada sobre la margen izquierda del río Tacuarembó, en la Tercera Sección del departamento de Rivera, a 519 kilómetros de Montevideo, a 54 de Rivera y a 132 kilómetros de Artigas por la ruta 30.
Su nombre se debe a que el pueblo
original se formó en lo que era el límite natural entre haciendas de ambas
márgenes del Tacuarembó, que pertenecían a varios terratenientes. El ganado se
mezclaba y provocaba reyertas, por lo que se optó por construir una tranquera
sobre el río. Esta rústica portera fue realizada con madera del propio monte
virgen. Así nació en 1892 el Paso Tranqueras, en un predio donado por el vecino
francés Marcos
Bourré para construir una estación del ferrocarril que unía a
Montevideo y Rivera. A principios del siglo XX existían dos hoteles, varias
pulperías y hasta una fábrica de cigarros conocida como "La
Tabacalera". El 25 de Agosto de 1916 se construyó el Puente Viejo que era
el antiguo paso de la ruta 30 y que
identifica al Balneario Municipal.
Pueblos
Rancherío en el área de amortiguación. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Pueblos
En el interior del Paisaje Protegido Valle del Lunarejo existen
cuatro poblaciones: La Palma, Lunarejo, Boquerón y la Colonia Aparicio Saravia
del Instituto Nacional de Colonización.
El arco iris sobre la cruz de Saravia. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Es una localidad situada en el extremo norte del
Paisaje Protegido Valle del Lunarejo, en el límite de Rivera con Salto y
Artigas y lindero con el Rincón de Artigas, una zona limítrofe disputada con
Brasil. Se ubica a 333 metros sobre el nivel del mar, tiene una población de
aproximadamente 1.300 habitantes y es conocida por haber sido el escenario del
último enfrentamiento en una guerra civil del país
La batalla de Masoller tuvo lugar el 1 de setiembre
de 1904, entre las tropas coloradas que respondían al presidente José Batlle y
Ordoñez, y las blancas lideradas por Aparicio Saravia. Fue muy reñida, entre
fuerzas parejas que poseían armamento moderno: fusiles Remington y
los más recientes Mauser, de gran precisión y largo alcance.
Antiguo almacén de Masoller. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Monolito que evoca la guerra civil. |
Campo santo donde fueron enterrados cientos de caídos en 1904. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
Un mojón olvidado en la frontera dudosa. (Lucho Nereiter) |
Dos puntos de la frontera con Brasil son tan difusos que han dado lugar a un conflicto de baja intensidad: el Rincón de Artigas frente a Masoller y la Isla Brasileña en las costas de Bella Unión. Uruguay no acepta el trazado de límites que hacen que esos pueblos sean brasileños y sostiene que es un tema que sigue abierto; para Brasil es un asunto cerrado. Eso es nivel diplomático, porque en lo cotidiano de las personas que viven allí, todo es integración por necesidad y portuñol.
Una placa brasileña en territorio uruguayo. |
Camino al Lunarejo. (Lucho Nereiter) |
“La mejor época del año para salir de aventura es la primavera, entre setiembre y diciembre. Una mañana soleada puede ser el momento ideal para realizar un paseo por el Valle y un todo terreno el vehículo más apropiado.”
Lucho Nereiter, docente de Tranqueras y guía turístico local.
Vamos subiendo la cuesta. (SNAP) |
Para algunos es subida, los que van van hacia Masoller, para otros es bajada, los que vienen a Tranqueras. Una denominación neutral, para evitar discusiones, es Cuesta de Pena, un paraje escarpado sobre la cuchilla Negra ubicado sobre la ruta 30, a 85 kilómetros de Rivera y 22 de Tranqueras. A su alrededor hay grutas, caminos silvestres y cascadas que caen de la piedra. Es un lugar escarpado, que no parece uruguayo, desde donde se aprecia un paisaje agreste de singular belleza. Es uno de los miradores más importantes del complejo ecológico Valle del Lunarejo.
Cerros infinitos que paren quebradas. (Lucho Nereiter) |
Es una cordillera que cruza el norte uruguayo y separa las aguas que confluyen en el Río Negro de las que llegan al Uruguay. Al principio se llama Cuchilla Negra y finaliza en el Rincón de las Gallinas, departamento de Río Negro. Su prolongación hacia el este es la Cuchilla de Santa Ana, que traspasa la frontera con Brasil y entre sus ramificaciones orientales está la Sierra de Tambores formada por mesetas y cerros chatos. Las ramificaciones más importantes hacia el oeste son: Belén, Arapey, Daymán, Queguay y del Rabón. Los cerros más notables de la Cuchilla de Haedo son: el Tambores, el Lunarejo y de la Virgen.
Un paseo familiar y baño en el arroyo.
(Lucho Nereiter) |
El Valle del Lunarejo corre a través de cerros con formas extrañas: el Pontón, el de Las Yeguas que guarda una insólita leyenda lugareña o el de Los Peludos con su forma de casi exacto cono. Allí también se encuentra la Gruta de los Negros y la Picada de la Castellana.
Con Enrique González, fundador de
Vida Silvestre Uruguay
“90%
de las regiones naturales carecen
de mínima protección”
-¿Cuál es la situación del patrimonio natural del
país?
La flora autóctona corona los espejos de agua. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
-¿Uruguay es realmente un país que protege su
naturaleza?
Un cementerio cubierto por el espesor de la naturaleza. (Nancy Ledesma Silvera) |
Vida Silvestre
Los líquenes crecen en un santuario donde está prohibido cortarlos. (SNAP) |
Parejera. (Santiago Carreira) |
Santiago Carreira, biólogo
especializado en animales ponzonoños.
Rivera y Livramento han creado una frontera única en el mundo. (Gobierno de Rivera) |
La ciudad fronteriza fue fundada el 7 de mayo de 1862, con el nombre de Ceballos, en honor al virrey español Pedro de Ceballos, y en julio de 1867 recibió su nombre actual. Al otro lado de la línea ya existía Santana do Livramento, su hermana a la que siempre estuvo unida. La primera población riverense era de españoles, italianos, portugueses y principalmente de uruguayos y brasileños que provenían de todo el país. El departamento fue creado el 1 de octubre de 1884 a partir de su vecino Tacuarembó, y fue llamado así en homenaje al general Fructuoso Rivera, primer presidente de Uruguay. En la actualidad es un centro de producción forestal, de vitivinicultura y un polo de investigación arqueológica.
Fuente de la Plaza Internacional. (Gobierno de Rivera). |
Frontera de la Paz
La plaza Internacional Rivera-Livramento fue creada en 1943, como un monumento a la integración entre ambas territorios. Es un espacio único en el mundo, que comprende una superficie de 55.000 metros cuadrados, incluidas sus avenidas y forma un conjunto ornamental simétrico de uno y otro lado del límite. El espacio comprendido por la plaza y las avenidas circundantes es disfrutado de igual forma, por uruguayos y brasileños.
Sarandí de los free shops
La céntrica avenida riverense es tan internacional, que del otro de la línea se transforma en la santanense rúa Das Andradas. Su carácter cosmopolita se extiende a través de una interminable cadena de galerías comerciales que llegan hasta el fronterizo bulevar Internacional.
Son más de cien tiendas registradas para vender sólo a turistas
extranjeros, a un precio inferior, porque los artículos no están
gravados con los aranceles aduaneros de importación. Del otro lado
de la línea, en Santa Ana do Livramento funciona el sistema conocido
como “Exportación al mostrador”, que permite la venta, sin
impuestos, de productos brasileños a clientes foráneos.
Inaugurado
el 5 de setiembre de 1939, es el principal parque municipal
riverense. Su nombre es un homenaje al entonces embajador británico,
Sir Eugen Millington Drake, quien donó el predio en nombre del
gobierno del Reino Unido. Está ubicado a siete kilómetros de la
planta urbana de Rivera, por la carretera al Abasto Municipal. Son 50
hectáreas agrestes sobre la Cuchilla Negra, con un zoológico, una
reserva de flora autóctona, una cascada natural, y una casona de
alojamiento para delegaciones.
Ruinas del ingenio aurífero. (Gobierno de Rivera) |
Cuñapirú
Está ubicada en Minas de Corrales, un olvidado paraje del territorio central riverense, a orillas del río Cuñapirú, 82 kilómetros al sur de la capital departamental. Fue testigo de una “fiebre del oro” similar a la de California, cuando a fines del siglo XIX atrajo a miles de inmigrantes de todo el mundo. Su histórica represa y hidroeléctrica, la primera de América del Sur, fue construida por el ingeniero español Clemente Barrial Posada, e inaugurada en 1882 por la Compañía Francesa de
las Minas
de Oro del Uruguay.La usina generó electricidad hasta noviembre de 1918, cuando murió
el técnico alemán que la operaba, y fue clausurada en 1959, cuando su dique de contención fue desmoronado por las mayores inundaciones en la historia del país.
Envuelta en un contraste singular, entre criollos a caballo y
vehículos de una minera canadiense que explota la riqueza dorada que
queda, aún es el sueño de antropólogos, historiadores y vecinos que procuran recuperar sus ruinas. El objetivo es crear
un polo de cultura, turismo e integración con el sur de
Brasil.
Está ubicada en Minas de Corrales, un olvidado paraje del territorio central riverense, a orillas del río Cuñapirú, 82 kilómetros al sur de la capital departamental. Fue testigo de una “fiebre del oro” similar a la de California, cuando a fines del siglo XIX atrajo a miles de inmigrantes de todo el mundo. Su histórica represa y hidroeléctrica, la primera de América del Sur, fue construida por el ingeniero español Clemente Barrial Posada, e inaugurada en 1882 por la Compañía Francesa de
La mansión del francés Malherbe, inescrupuloso marqués del oro. (Gobierno de Rivera) |
Caminitos de tierra colorada
no los hay dondequiera;
caminitos de tierra colorada
son propios de Rivera.
refulgen con su brusco cuesta abajo,
hendiendo las cuchillas arenosas
como un sangriento tajo.
Y parece que baja a sus orillas
todo el oro del Sol,
convertido en las flores amarillas
de la vulgar y humilde
"mariamol"
Como el tiempo, se cambian sus
matices:
de ocre viejo se impregnan, si
garúa,
y la tarde de junio can sus grises,
su sepia melancólico acentúa.
Y los llenan de baches y de zanjas
al tráfico continuo de los días,
en invierno, camiones de naranjas,
y en verano, carretas de sandías.
En cada madrugada, es cosa cierta,
que el lechero a caballo o en el
carro,
chiflando una "modinha",
los despierta,
acompasada al chapaleo del carro.
En la modorra de la siesta ardiente,
cuando una serie de carretas pasa
lenta y pesada, se oye el estridente
grito del eje que reclama grasa;
Carreteros y bueyes, ya del viaje
de varias leguas hartos y mohinos,
ante sus ojos, miran el paisaje
esfumarse de rojo. en los caminos.
Esos caminos rojos de Rivera,
alfombrados de polvo de ladrillo,
y que la "mariamol" en
Primavera,
se complace en bordearlos de
amarillo.
¡Caminitos, caminos de Rivera..!
Tema cantado por Santiago Chalar y Los Olimareños
Letra de Agustín Bisio
BIO
Agustín Bisio
Agustín Bisio
Don Agustín, poeta riverense. (Archivo Bisio) |
Su pasión por el arte lo llevó a
ser tallador en madera dando forma a los
seres y objetos de su tierra nativa. En 1947 publicó su libro de poemas
Brindis Agreste. De él dice el crítico Carlos Zum Felde: “Su canto tiene la
sencillez y la medida de su vida y de sus cosas. Recoge la musicalidad de la
lengua hablada en el barrio La Alegría en Rivera Chico en el Paso de la
Hormiga. Su alma de poeta entretejía bordada y trenzaba el verso los usos, las
costumbres, los tipos humanos las cosas de esta frontera uruguayo – brasileña.”
Murió el 23 de julio de 1952, en la Rivera de tierra colorada que inmortalizó
en sus versos.
El Valle del Lunarejo es un área representativa de las quebradas
del norte o de la cuesta basáltica.
Las escuelas del Valle de Lunarejo tienen a la biodiversidad como una materia principal. (SNAP) |
“Los
ecosistemas uruguayos siguen siendo vulnerables”
Viene muy seguido a las dos áreas donde su
institución desarrolla proyectos de cooperación: la Laguna de Rocha y las
Quebradas del Norte. Uruguay fue el tercer país latinoamericano, luego de
Brasil y Chile, en el cual intervienen en transferencia de conocimiento y
experiencia para el desarrollo sostenible y de la promoción de una democracia
territorial participativa. Para el experto francés nuestro país inició su
proceso con retraso pero ha crecido en la consideración internacional a partir
de puesta en funcionamiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
-¿Cómo visualiza la situación de la biodiversidad
uruguaya?
-A pesar de su pequeño territorio
Uruguay sufre una severa vulnerabilidad en sus ecosistemas, en su mayoría
amenazados por el aumento de las producciones intensivas, como el sector
forestal o la soja. Hasta la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
cada sitio era una parcela independiente, donde se actuaba de acuerdo al
criterio del funcionario de turno, de los municipios locales, el voluntarismo
de la población o alguna ONG. En estas misiones me he dado cuenta de que algo
ha cambiado, que ya no actúan por impulsos y que el país comienza a jerarquizar
su diversidad biológica. Eso nos entusiasma, y por ello estamos apoyando las
iniciativas del SNAP. Tenemos un objetivo común y estamos planificando para
conseguirlo: la preservación de la biodiversidad y de la herencia natural,
atendiendo también a un desarrollo
sostenible que se traduzca en conocimiento, trabajo y bienestar.
-¿Con cuál estrategia?
-Nuestra parte del acuerdo es
aportar una experiencia internacional desarrollada no sólo Francia, también en
España, Marruecos, Brasil, Chile, para citar ejemplos de acuerdos en marcha.
Tenemos bastante experiencia en la creación y puesta en práctica de modelos de
gestión y planes de manejo de territorios. Nuestra realidad original no era muy
distinta a la uruguaya, teníamos áreas en problemas por los conflictos de
intereses, con empresas explotadoras de bienes más pujantes y activas que los
gobiernos de turno. También allá tenemos áreas naturales a preservar muy
complejas, que deben ser manejadas con modelos de gestión muy precisos y
normativas que respondan a la realidad de múltiples propietarios: estatales,
privados, mixtos. Con el SNAP estamos concertando esfuerzos en el
fortalecimiento de las capacidades de los actores y la sensibilización de todos
los públicos.
-¿Qué vio en las dos Áreas Protegidas dónde tienen
proyectos en marcha?
-Son dos realidades muy distintas
aunque no hay tanta distancia entre ambas. La Laguna de Rocha es un espacio
costero mixto donde se mantiene la amenaza de las especies invasivas, del
turismo residencial y de una gestión que todavía no se ha desarrollado. Lo
positivo es que ya ha sido declarada Paisaje Protegido, por lo que ha aumentado
el interés público en su protección. Las
Quebradas del Norte son muy distintas, no sólo en lo físico. Son sitios
de cuesta basáltica que se han mantenido mucho más preservados, tanto por su
lejanía como por la actitud de sus pobladores. Allí los predios rurales son
mayoritariamente privados y están articulados alrededor de los valles paralelos
de Lunarejo y Laureles, ecológicamente unidos entre sí pero ubicados en dos
departamentos. Es un territorio culturalmente rico, caracterizado por sus pequeñas explotaciones
agrícolas tradicionales y extensivas confrontadas con una industria forestal
importante y en desarrollo. Lo más preocupante allí es la pobreza endémica y el
éxodo rural, pero como contrapartida hay una muy interesante experiencia de
participación en marcha. Les hemos propuesto el fortalecimiento de órganos
colectivos de gestión para sostener proyectos de producción agropecuaria, de
artesanías y ecoturismo.
Un
sello de calidad
Los
46 Parques Naturales Regionales de Francia representan el 15% del territorio
nacional (7 millones de hectáreas), agrupan a tres millones de habitantes,
220.000 empresas (30% agrícolas) implantadas en 66 departamentos metropolitanos
y dos de ultra mar. El bosque ocupa el 37% de sus territorios, mientras que los
parques naturales agrupan nueve de las 22 zonas húmedas de interés
internacional. Dos de ellos están inscritos en el Patrimonio Mundial de la
UNESCO: la Reserva Natural de Scandola en Córcega y las orillas del Loira.
El
primer parque regional natural se creó en 1968 en una superficie de 12.000
hectáreas en el departamento Norte de Francia. En aquella época se trataba de
responder a la presión urbana entre las ciudades de Lille-Roubaix-Tourcoing que
amenazaba espacios rurales excepcionales. El sello Parques Naturales Regionales
se creó hace 40 años para conciliar la actividad económica y la preservación
del patrimonio natural. La denominación otorga derecho a ayudas estatales,
municipales y europeas, y sobre todo supone un escaparate turístico y favorece
la creación de casas rurales, itinerarios de senderismo, salidas a la
naturaleza y la fabricación de productos locales (agrícolas o artesanales) bajo
la marca registrada "parque natural regional".
¿Natural
o nacional?
Francia
posee también siete parques nacionales: Vanoise, Écrins, Mercantour, Port-Cros,
Cévennes, Pirineos, Guadalupe. Su objetivo es la protección y la conservación
de un "santuario", un espacio natural frágil que no ha sido
excesivamente alterado por la explotación humana. Al contrario, un parque
natural es un territorio cuyos paisajes permiten la interacción entre el hombre
y la naturaleza y se han mantenido a través del tiempo gracias sobre todo a
métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente.
AGRADECIMIENTOS
Lic. Mario Batallés
(oceanógrafo, jefe de gestión de la División Biodiversidad y Áreas Protegidas
de la DINAMA), Gérard Moulinas (director de la Federación de los Parques Naturales Regionales de Francia), Santiago Carreira (biólogo responsable del Bioterio de Animales Ponzoñosos de la Udelar), José Pedro Díaz, Lic. Rossana Berrini (bióloga de DINAMA,
integrante local de la comisión de
parques de Unión Internacional de la Naturaleza-UICN), Ing. Agr. Alda
Rodríguez (jefa del Proyecto Quebradas del Norte del SNAP), Marcio Rodríguez,
Ing. Agr. Roberto Bettini (promotores locales de Laureles-Cañas y el Valle del
Lunarejo), Prof. Lucho Nereiter
(docente y guía especializado en las Quebradas del Norte), Esc. Ana Dalmaud
Bernardi.
7 comentarios:
Hola, me gustó tu página. Te aclaro que la foto que pusiste como "geko de las piedras" no es de esa especie, ese animal ni siquiera es de la fauna uruguaya.
Excelente página,
Mellitta, el Geko de las piedaras, sí hace parte de la fauna de nuestro país, lo puedes verificar en el Album de flora, fauna y antropología de Uruguay, perteneciente al MNHN -Museo Nacional de Historia Natural.
http://www.mnhn.gub.uy/museosdigitales/ficha.php?id=182&t=FAUNA
Gracias por la información de tu página. Me resultó muy útil.
Excelente información, un lugar merecedor de cuidado en nuestro país... Gracias.
Muchas gracias. Muy lindo el artículo.
Exelente página exelente información xfavor pais cuidemos y conservamos nuestras bellezas a una información mas las cascabeles y corales también mas al norte osea hacia la ciudad de artigas también existen xq es muy similar el ambiente y los relieves gracias
Me encantaría ir a conocer esos hermosos paisajes en algún momento.
Gracias por la información.
Publicar un comentario