La roca de los destellos
El faro más caro del mundo brilla hace casi dos siglos en el Río de la Plata. (SNAP) |
Sobre la base del fascíulo
Nº 8 de la serie Áreas Protegidas del Uruguay (Trocadero Gabinete DDiseño para El País, Agosto 2010). Diseño y concepto visual: Alejandro Sequeira.
Actualizado para los libros Uruguay Manual del Visitante 2013, 2014, 2016.
Actualizado para los libros Uruguay Manual del Visitante 2013, 2014, 2016.
Fotos: Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Pablo Bielli (Fototeca Sur), Mario Batallés, AOR.
Flores
Una isla que en pleamar son tres. (Archivo El País) |
Vista de la tercera isla, con la chimenea del antiguo crematorio. |
Ubicación: A seis de la Barra de Carrasco y a once millas náuticas al noreste del Banco Inglés, y a diez millas náuticas al sureste del puerto del Buceo, en las coordenadas 34°56′50″S 55°56′14″O / -34.94722,
-55.93722 del Río de la Plata. El Parque Nacional está demarcado por la parte emergida del territorio y dos millas marinas a su
alrededor.
Cómo llegar: Se puede salir desde los puertos de Montevideo y el Buceo y también es usual el embarque en los balnearios Shangrilá, San José de Carrasco y Lagomar. Es necesaria la autorización de Prefectura Naval.
La lancha Rigel ROU 447
zarpó desde el puerto del Buceo un martes a las ocho de la mañana, tal cual
como ocurre cada quince días, en cada cambio de guardia del histórico faro. Su
tripulación era un timonel de Prefectura Nacional Naval, un mecánico y dos
fareros del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada. La embarcación
estaba firme, a popa y proa, en una zona de la pequeña bahía cercana a la
salida.
Rumbo a la Isla. |
El muelle de arribo y partida. |
La primera isla, el faro y el hotel desde el terraplén que conduce al lazareto "sucio". |
Por sus ruinas se cuela el
sonido del viento, los graznidos de las gaviotas y la veloz estampida de
gigantescos conejos oscuros, la fauna más visible de la isla. También permiten
imaginar la desilusión y el dolor de miles de inmigrantes que venían en busca
de una vida mejor, y eran obligados a permanecer allí un tiempo prudencial,
variable según los casos, tras una difícil e interminable travesía por el
Atlántico. Del “lazareto sucio” prácticamente no queda nada, como si las pestes
se lo hubieran tragado. Muchos viajeros no pudieron evitar el cementerio, del
que perduran muros en pie como si quisieran resguardar sus almas.
El
Alcatraz platense
Desde fines del siglo XIX
la isla cumplió el triste papel de cárcel inexpugnable por el aislamiento
marítimo que disminuía la posibilidad de una fuga y que además necesitaba poca
vigilancia. Albergó a prisioneros de las revoluciones blancas de 1897 y 1904,
lideradas por Aparicio Saravia, perseguidos por la dictadura de Gabriel Terra,
iniciada en 1933. Hubo 150 cautivos del régimen terrista que permanecieron más
de un año, entre tantos: Andrés Martínez Trueba y Alfeo Brum, hermano de
Baltasar, antes de ser presidente y vicepresidente de la República. Durante dos
meses de 1968 fue el doloroso destino de medio centenar de sindicalistas de UTE
y ANCAP, detenidos durante las Medidas Prontas de Seguridad que prologaron a la
dictadura de 1973.
Era un Alcatraz
rioplatense pero sin el macizo pétreo de la trágica “roca” estadounidense,
donde los reclusos eran alojados en el lazareto, y cuando el rigor era mayor,
en tres oscuras celdas cercanas de unos dos metros por uno y medio. A
principios de la década de 1930 allí estuvieron los involucrados en el sonado
caso de la sociedad Zwi Migdal, con filiales en varios países, una pantalla
para una aberrante trata de blancas. En la Segunda Guerra Mundial fueron
recluidos los 55 marineros de la embarcación alemana Tacoma, en represalia por
el hundimiento del carguero de bandera nacional Montevideo, torpedeado en aguas
caribeñas por el submarino italiano Tazzolli. El Tacoma, después convertido en
prisión, había auxiliado al acorazado de bolsillo nazi Graf Spee, hundido por
su capitán, en diciembre de 1939, luego de la célebre Batalla del Río de la
Plata. En algún momento hubo un intento de trasladar a 1500 presos del Penal de
Punta Carretas. Se realizaron obras de ampliación y reforma, hoy transformadas
en modernas ruinas, pero fue imposible llevarlos a la isla por la falta de agua
potable.Huellas de inmigrantes. |
Lo que queda del ingreso al Hotel de los Inmigrantes. |
Portones del Hotel. |
Entre las ruinas del Hotel
de los Inmigrantes rondan leyendas de amor y muerte, de marinos intrépidos y
fareros esforzados. La isla fue visitada por presidentes y políticos,
pescadores deportivos y navegantes furtivos. Fueron memorables las actuaciones
de tres huéspedes famosos: el tenor italiano Enrico Caruso y los cantantes
populares Carlos Gardel y Alfredo Zitarrosa. También estuvieron los presidentes
Lorenzo Latorre, Máximo Tajes, Claudio Williman y José Batlle y Ordóñez
acompañado por el pintor Pedro Figari. En 1899 fue monseñor Mariano Soler,
arzobispo de Montevideo, quien debió permanecer diez días en obligada
cuarentena.
El
faro más caro del mundo
Declarado Monumento
Histórico Nacional en 1975,
el faro funciona a
electricidad desde 1984.
|
El 1º de enero de 1828, la
Isla de Flores resplandeció por primera vez y así lo registró el Semanario
Mercantil del 12 de ese mismo mes: “Esa tarde, Montevideo vivió el
acontecimiento con festejos de alegría. Al anochecer, toda la población se
volcó sobre las murallas para asistir al primer destello, que se encendía y
eclipsaba periódicamente. Alivio para la gente, esperanza para el comercio y
seguridad para el navegante”. En su tiempo se le llamó “el faro más caro del
mundo” porque fue construido luego de la firma del Tratado de la Farola, de
1819, por el cual el Uruguay perdió las Misiones Orientales. “En realidad el
Cabildo de Montevideo ofreció al Brasil determinados territorios al norte del
país, a cambio del dinero para la construcción del faro. Pero el emperador
nunca firmó el documento”, cuenta el historiador Juan Antonio Varese.
La majestuosa columna de
casi veinte metros, que sumados a la pendiente del terreno ascienden a 37
metros, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975. Tiene una base de
dos metros diámetro que se estrecha a medio metro en la cúspide hasta donde se
llega subiendo 77 escalones. Es un faro de tercer orden (según la altura focal
hay hasta quinto orden) que emite dos destellos blancos cada 16 segundos que
tienen un alcance lumínico de 17 millas y geográfico de 19 millas náuticas.
Desde 1984 funciona a electricidad y gira por un motor eléctrico, pero antes
utilizaba la luz de una mantilla de acetileno y giraba mediante una manija manual
a la que se le daba cuerda. En la actualidad depende del Servicio de
Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional.
“La
función del faro es marcar el peligro que significa la isla, para el ingreso a
los puertos de Montevideo y Buenos Aires y a otros puertos argentinos como San
Lorenzo, Ramallo, Rosario. Antes de su construcción la isla vivía en la
oscuridad total y se navegaba por estima.”
Cabo
de 2ª Álvaro Fajardo, técnico del Servicio de Iluminación y Balizamiento de la
Armada Nacional
Tragabarcos
El banco Ingles es un
temido accidente geográfico del Río de la Plata. Un antiguo pico rocoso o
islote que quedó sumergido entre las mezcladas aguas del estuario con las del
Océano Atlántico, que se ubica a diez millas náuticas al sureste de la Isla de
Flores. Desde los primeros tiempos de la conquista, los cartógrafos europeos
indicaban casi todos los bancos de arena en el estuario y sus islas. El banco
Inglés, en cambio, es rocoso y fue así bautizado a mediados del siglo XVII, o
tal vez antes. Apodado también en una época el “Tragabarcos" era el más
temido de los riesgos de navegación y también fue causante de la construcción
del faro de la Isla de Flores. Muchas décadas después se instaló un pontón-faro
en el propio banco.
Canal Punta del Indio
La única vía de acceso a toda la cuenca del Plata es un canal artificial, dragado en el lecho del estuario. Tiene una longitud de 65 millas náuticas, equivalentes a unos 120 kilómetros, que nace al sur de la ciudad de Montevideo en proximidades del Pontón de Recalada. Fue trazado sobre la barra exterior del Río de la Plata, y tiene en su inicio, al norte del banco Inglés y banco Arquímedes, una orientación este-oeste hasta un punto denominado El Codillo donde se orienta hacia el noroeste. Tiene una profundidad reportada en 2006 de aproximadamente 10,6 metros y está boyado con el sistema IALA por pares de boyas a una distancia de dos millas aproximadamente unas de otras; desde el par N° 1 al par N° 30 hasta que se conecta con el Canal Intermedio.
La única vía de acceso a toda la cuenca del Plata es un canal artificial, dragado en el lecho del estuario. Tiene una longitud de 65 millas náuticas, equivalentes a unos 120 kilómetros, que nace al sur de la ciudad de Montevideo en proximidades del Pontón de Recalada. Fue trazado sobre la barra exterior del Río de la Plata, y tiene en su inicio, al norte del banco Inglés y banco Arquímedes, una orientación este-oeste hasta un punto denominado El Codillo donde se orienta hacia el noroeste. Tiene una profundidad reportada en 2006 de aproximadamente 10,6 metros y está boyado con el sistema IALA por pares de boyas a una distancia de dos millas aproximadamente unas de otras; desde el par N° 1 al par N° 30 hasta que se conecta con el Canal Intermedio.
El arribo de los fareros. |
Es un buque faro
estacionario y punto de embarque de lo prácticos que conducen a los barcos a
través del Río de la Plata hacia los puertos de Buenos Aires, La Plata o los
situados sobre las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay. Su zona de Fondeo y
Servicio está ubicada a ocho millas náuticas de la Isla de Flores, desde donde
ingresan al Canal Punta del Indio. Aunque se opera desde hace muchas más
décadas, su presencia se formalizó por el Tratado del Río de la Plata. Los
prácticos argentinos llegan hasta allí desde el puerto del Buceo.
Zona Alfa
Es una porción del estuario, de soberanía uruguaya, ubicada frente al
puerto de Montevideo, que por el Tratado del Río de la Plata de 1973, nuestro
país comparte con la Argentina para la navegación.
Mar
Dulce
El faro desde los restos del hospital. (Pablo Bielli, Fototeca Sur) |
Un conejo entre los vestigios históricos. |
Es el quinto sistema hidrográfico más grande del mundo, con una superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados, que abarca parte de los territorios de la Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y todo el Paraguay. Sus dos grandes corrientes, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, Río Tercero, Río Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborombón. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del planeta.
Biota
marina
Vuelvepiedras (Arenaria interpres). |
Conejo (Oryctolagus cuniculus). |
Tienen un tamaño inusual, a veces similar al de un perro mediano, que llama la atención cuando aparecen sorpresivamente entre las ruinas edilicias que dan toda la sensación de un pueblo fantasma. El conejo de la Isla de Flores es de color oscuro, entre gris y negro, y a diferencia de sus similares que viven en otros hábitats no le huye a la presencia del hombre. “Alguien los llevó alguna vez y desde entonces se reproducen de forma intensiva, haciéndole honor a su especie”, asegura el cabo de 1ª Álvaro Fajardo, que los alimenta y los cuida como si fueran suyos.
Ostrero común (Haematopus palliatus). |
Es el otro nombre de la
gaviota común (Larus dominicanus) un ejemplar de amplia distribución en
el sur y el este del país, desde Rocha a Colonia, que nidifica en islas
costeras del Río de la Plata y el océano Atlántico. El nido es muy
rudimentario, puesto en las rocas y depresiones, que construye con palitos y cualquier
tipo de basura. Pone de dos a tres huevos de color parduzco con manchas negras.
La Isla de Flores conjuntamente con la de Lobos, frente a las costas de
Maldonado, son las dos áreas de cría más importantes de la especie.
Parque
Nacional de las Islas Costeras del Río de la Plata y el Océano Atlántico
Fue
creado por el Decreto Nº 447/996 del 20 de noviembre de 1996, que le asignó su
administración al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Se encuentra frente a los departamentos de Rocha, Maldonado y Canelones, y constituye por su extensión y por la biodiversidad de su territorio y de las aguas marinas que lo rodean uno de los espacios naturales más importantes del
Uruguay en términos de ecosistemas marinos, insulares y costeros. Aunque en
2007 la Isla de Flores fue declarada un parque nacional autónomo, de todas
formas constituye un sistema con las islas de la Coronilla (Verde e Islote),
las islas de Castillos, la Isla del Marco e Isla Seca, las Islas Rasa,
Encantada e Islote de Encantada, la Isla de Lobos e Islote.
Se encuentra frente a los departamentos de Rocha, Maldonado y Canelones, y constituye por su extensión y por la biodiversidad de su territorio y de las aguas marinas que lo rodean uno de los espacios naturales más importantes del
Piojo de mar (Ligia exotica). |
Como dice el escritor Juan
Antonio Varese respecto del valor turístico y patrimonial de la isla: “Para mí
sería muy importante que se reciclara una de las construcciones para establecer
una especie de museo testimonial. Se podría colocar fotografías e instrumentos,
mostrar gráficamente cómo fue la historia de las enfermedades, dar a conocer
detalles sobre la inmigración. Sería lindo que un grupo de escolares fuera a la
isla y en medio de la visita alguien les diese charlas, que subieran al faro.
Desde el punto de vista educativo creo que sería muy importante.”
Varese,
Juan Antonio y Langguth, Eduardo: Historias y leyendas de la Isla de Flores,
Torre del Vigía Ediciones, Montevideo, 2000.
“Desde
el mar vemos otra ciudad”
-¿Qué relación tienen los
uruguayos con la Isla de Flores?
-Es muy interesante hacer
el viaje desde el puerto de Montevideo, porque vamos bordeando la costa con una
serie de visiones que permiten comprender como está organizada la ciudad y como
ha ido creciendo. Es una percepción horizontal, única, de la rambla, de los
edificios, de los espacios verdes. Desde el mar vemos otra ciudad, que nos
impacta, pero también es conmovedora la llegada a la isla. Lo hablamos con la
gente de la Armada. Recién en ese momento tomamos conciencia de que es nuestro
territorio, quizá, porque tenemos una idea, muy metida en nosotros, de que el
país se termina cuando no hacemos pie en el agua de la playa.
-El área tiene un interés
biológico, pero también cultural.
Puerta del lazareto. |
-Lo primero que se creó fue
el Parque Nacional de la Islas Costeras que nucleaba los territorios insulares
de la Coronilla, Cabo Polonio, Isla de Lobos y Flores. Después se hizo una
revisión y se definió que las islas de la Coronilla se asociaran con el Cerro
Verde, las de Polonio con el paisaje del Cabo, y que Lobos y Flores quedaran
como áreas protegidas individuales. Así comenzamos a trabajar sobre ese
concepto. Se hizo un estudio y un proyecto, y en 2007 el presidente Tabaré
Vázquez firmó el decreto de creación del Parque Nacional de Isla de Flores y le
encomendó al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
que lo incorpore al SNAP. Lo que queda ahora, es la aprobación de la Comisión
Nacional Asesora de Áreas Protegidas, para luego realizar el manifiesto y la
audiencia pública, que puede ser en la isla o también en los centros comunales
de Buceo o Malvín, que son los barrios que más se identifican con aquel
territorio.
-Las posibilidades de
abrirlo al uso público deben necesariamente sostenerse en un Plan de Manejo que
privilegie los objetivos de conservación y que responda a los estudios que se
realizan el área en materia de fragilidad de sus valores naturales y
culturales. Las características y la situación de la infraestructura edilicia,
en cuanto a peligros o riesgos, llevan a la limitación de las actividades
permitidas y a la necesidad de reciclar y reconstruir lo existente y de
construir pequeñas infraestructuras que brinden servicios a los visitantes y
usuarios de la isla. Lo que sí está claro es que la propuesta se basará en el
disfrute y conocimiento de los dos patrimonios que intervienen en el
territorio: su historia y su biología.
Batallés dixit
“La cuña salina del Océano
Atlántico ingresa al estuario del Plata y llega hasta Colonia. Por una cuestión
de densidad, debajo del agua superficial, que a veces aparenta ser dulce, hay
todo un mundo submarino de fauna y flora halófita.”
“La conformación de las
islas es la anfibolita metamórfica que se caracteriza por un color grisáceo,
apareciendo líneas de cuarzo blanco. Las islas son totalmente rocosas, sin
playas de arena y están rodeadas por restingas que se prolongan bajo el agua.
Las profundidades que circundan son de escasa magnitud y a su alrededor
aparecen bajíos. La zona más peligrosa para la navegación es la prolongación de
la restinga en la tercera isla en dirección noreste, con una extensión de casi
una milla.”
Dos de las cuatro estufas a vapor del Área de Desinfección del lazareto. |
“Del total de especies de
aves que habitan en el Uruguay, tanto residentes como migratorias, se puede
decir que 40% son costeras, ya sea por su fuente de alimentación o porque
utilizan la costa como zona de descanso, como área de reproducción y cría. Dado
el avance de la presencia humana se hace necesario la creación de áreas
protegidas que permitan el desarrollo de estas poblaciones de aves.”
Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas
Ruinas del Hotel de los Inmigrantes, que aguardan una gestión cultural. |
Mareas
Uruguay
tiene dos altas y dos bajas y el Río de la Plata cuenta con un régimen
astronómico micromareal, de pocas decenas de centímetros de amplitud, con
desigualdades diurnas y grandes diferencias entre pleamares y bajamares
consecutivas. La onda de marea se propaga de sur a norte con amplitudes que
aumentan hacia la costa y disminuyen hacia el Río de la Plata interior. A la
onda de marea le toma aproximadamente doce horas propagarse desde un extremo al
otro del estuario.
Las
misiones científicas que iban a la Antártida durante años se aclimataban en la
Isla de Flores.
Otro
lazareto histórico está ubicado en el puerto de Mahón de la isla balear de
Menorca, ubicada en el Mar Mediterráneo. Fue construido en 1793 por orden del
Conde de Floridablanca, ministro del Rey Carlos III de España. Fue inaugurado
en 1817.
Montevideano, del barrio Punta Carretas, escribano de profesión, escritor y fotógrafo vocacional, es un investigador y memorialista que adquirió notoriedad con el exitoso y varias veces reeditado De naufragios y leyendas en las costas de Rocha (1993). Entre 1989 y 1991 fue presidente del Foto Club Uruguayo, de su tarea resultó el libro Memorias de José M. Silva, el fotógrafo de Gardel (1997). Su interés se orientó también a temas de nuestra identidad que cristalizó en títulos como Memorias del tamboril (1996) y Viaje al antiguo Montevideo (1977), ambos en coautoría. Fundador de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial, su amor por la costa se manifestó en: Memorias de Aguas Dulces, Valizas y Cabo Polonio (1997, en coautoría), Gastronomía de las costas de Rocha (2000), Historias y leyendas de la isla de Flores (2000, también en coautoría) y Faros del Uruguay (2005).
BIO
Juan Antonio Varese
AGRADECIMIENTOS
Lic.
Mario Batallés, oceanógrafo, jefe de gestión de la División
Biodiversidad y Áreas Protegidas de la DINAMA, Capitán de Navío
(CG) Anselmo Borges, jefe de Relaciones Públicas de la Armada
Nacional, Capitán de Fragata (CP) Gabriel Guida, prefecto de
Trouville, Capitán de Navío (CIME) Ruisdael Ramallo, jefe del
Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada, Alférez de
Navío (CP) Germán Craigdallie, y Cabo de 2ª (CP) Manuel Guisado,
Cabo de 1ª Álvaro Fajardo y Marinero de 1ª Julio González
(Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada) y al escritor
Juan Antonio Varese.
4 comentarios:
Invitación: El Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales del Plata y Soloaventura invitan al lanzamiento del Proyecto Isla de Flores en el Ateneo de Montevideo el próximo 10 de noviembre a las 19:oo hs.
Estupendo artículo, muy completo, pero no me queda muy claro cuándo dejó de cumplir oficialmente la función de lazareto.
En 1935 cesan las cuarentenas y en 1961 el Ministerio de Salud Pública (MSP) se retira totalmente de la isla.
Muy buenas noches,alguien podría ayudarme?
Necesito saber dónde puedo encontrar registros de familiar que puede haber fallecido en el hotel? Desde ya muchas Gracias.
Publicar un comentario