Montevideanos observan la partida de un crucero desde la rambla de Punta Carretas. (Ignacio Naón, 2011). |
La capital uruguaya es sinónimo de diversidad humana, cultural y de ideas. Sus museos y sus espacios patrimoniales forman parte de las señas de identidad de una nación democrática abierta al mundo.
Sobre la base de los Capítulos 2, 3, 4 y 5 del libro Montevideo. Manual del Visitante ediciones 2012, 2013, 2014, 2015. Fotos: Ignacio Naón y Diego Praderi. Investigación y textos: AOR.
La bahía de Montevideo desde la Fortaleza del Cerro. |
−Fue la Nueva Troya de la Guerra Grande glorificada por el escritor francés Alejandro Dumas hijo, o la Hija de los sitios evocada por el erudito historiador Juan Pivel Devoto.
−Fue la culta París sudamericana admirada por refinados viajeros finiseculares y es la adorable Tacita del Plata que la emigración uruguaya extraña con entrañable devoción.
Cubo del Sur, antiguo punto estratégico de la defensa de la Montevideo colonial, ubicado en la actual Rambla marítima que recorre la costa del Río de la Plata. |
−Hasta muy avanzado el siglo XIX era un destino marítimo temido por los más expertos navegantes transatlánticos.
−A pocas millas de sus muelles naufragaban embarcaciones que parecían invencibles, derrotadas por las ráfagas y las corrientes más perturbadoras del planeta.
−Desde su fundación, hace casi 300 años, Montevideo es la Ciudad de los Vientos.
−En sus barrios históricos, Ciudad Vieja, Sur y Palermo, nació el Candombe, manifestación cultural afrouruguaya, y La Cumparsita, el himno de los tangos, una fusión inimitable que le entrega el honor de ser la única ciudad del mundo que congrega dos bienes inmateriales declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Borocotó, chás, chás, sonido de tambor
en el Desfile de Llamadas en febrero.
(Museo del Carnaval)
|
−La referencia geográfica, al principio se escribía así, separada, y pronto se tranformó en una sola palabra.
−Una denominación oficial que nunca fue derogada, aunque de hecho abreviada en la muy laica “Montevideo”.
−Es la capital más austral de América y la mayor población de la República Oriental del Uruguay, ubicada en el extremo sur del territorio sobre el Río de la Plata.
Cerro
−Es la elevación fundacional de Montevideo, de 148 metros de altura, protectora y símbolo de la tardía capital rioplatense, la última fundada por los españoles en América del Sur.
El Cerro ilumina la bahía de Montevideo. |
−El Cerro domina toda la bahía desde su extremo oeste, coronado por la histórica fortaleza con su faro construido en 1804 que todavía guía el ingreso de los navegantes.
−En el histórico baluarte se encuentra el Museo del Armamento, donde se expone la evolución de las armas blancas y de fuego de nuestro país, además de la sala de la evolución de la defensa en el Río de la Plata.
−A su alrededor fue fundada la Villa del Cerro, autónoma y distante de Montevideo, por decretos oficiales del 9 de setiembre y 30 de diciembre de 1834.
−Durante décadas fue el barrio preferido por los inmigrantes que llegaban al puerto, para ellos era Villa Cosmópolis, reducto histórico de la industria cárnica uruguaya hasta mediados y fines del siglo pasado, con sus saladeros y frigoróficos nacionales y multinacionales. Sus calles, la mayoría, llevan nombres de países y ciudades extranjeras.
Montevideo amigable
Marcha de la Diversidad. |
−En el Pasaje Policía Vieja, entre la peatonal Sarandí y Bartolomé Mitre, se alza la Diversidad Sexual, un monolito triangular en granito rosado.
−La placa alusiva dice: “Honrar la diversidad es honrar la vida: Montevideo por el respeto a todo género, identidad y orientación sexual.”
−Su color es un homenaje a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales que durante el nazismo eran señalados con una identificación rosa.
−La Marcha de la Diversidad recorre, cada último viernes de setiembre, a la caída del sol, la avenida 18 de Julio, entre la Puerta de la Ciudadela y la Plaza Cagancha.
−Miles de personas se congregan en la manifestación popular organizada por Amnistía Internacional, Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), y colectivos pro derechos de las minorías sexuales.
−Otra actividad relevante es el Festival de Cine Llamale H. Uruguay. Cultura y Diversidad, que en 2016 cumplió su décima edición en la salas de Cinemateca Uruguaya y los cines Hoyts y Alfabeta.
Bahía y puerto de Montevideo. |
−Una
recorrida por el territorio fundacional de Montevideo se inicia en
su puerto casi tricentenario, fundado en 1724.
−Concebido como una fortaleza marítima española, pronto se transformó en el estratégico Apostadero Naval del Atlántico Sur, con un estatus jurídico y político por encima de Buenos Aires, y en un influyente centro económico del Río de la Plata.
−Concebido como una fortaleza marítima española, pronto se transformó en el estratégico Apostadero Naval del Atlántico Sur, con un estatus jurídico y político por encima de Buenos Aires, y en un influyente centro económico del Río de la Plata.
−Desde fines del siglo pasado es un polo logístico regional, llave de ingreso a la Hidrovía Paraná−Paraguay que lo conecta con el interior de América del Sur.
−Pese a las limitaciones de circulación en su Recinto Portuario Aduanero por exigencias de los códigos internacionales de seguridad comercial, sigue siendo un espacio histórico y turístico cautivante y un museo vivo de la ciudad.
−A la entrada del recinto se encuentra el edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y la Armada Nacional que evoca a la estación de trenes de Helsinki del arquitecto finlandés Eliel Saarinen. A metros de allí, el histórico Depósito Santos, de 1883, es la sede del Ministerio de Turismo y Deporte.
−La Plaza Museo de Anclas y Bitas y del Graff Spee expone el telémetro del acorazado alemán, y su ancla colocada como monumento a la paz.
−Camino a la terminal de pasajeros Montevideo−Buenos Aires está el monumento Una escalera al cielo, de Duilio Lamboglia, que recuerda la llegada del hidroavión español Plus Ultra, en 1926, al mando del capitán Ramón Franco.
−Una vista de verano al muelle de atraque de cruceros turísticos puede provocar asombro, más aún si allí descansan los majestuosos Queen Elizabeth y Queen Mary II en sus escalas regulares de alta temporada.
−El Estibador es una emblemática estatua en bronce sobre base de granito gris martelinado, del uruguayo José Pagani, que parece contemplar la puerta del recinto portuario. La imagen inaugurada en 1930, describe a un obrero de pie, cargando sobre su hombro una bolsa de cereales.
−El Edificio de la Administración Nacional de Puertos ocupa la manzana de la rambla 25 de Agosto de 1825, y las calles Guaraní, Piedras y Maciel. Además de sus valores arquitectónicos, que datan de la década de 1950, atesora patrimonios culturales en seis pisos: pinturas y esculturas de autores portuarios, maquetas, documentos y muchos objetos que describen historias marítimas del país.
−Pese a las limitaciones de circulación en su Recinto Portuario Aduanero por exigencias de los códigos internacionales de seguridad comercial, sigue siendo un espacio histórico y turístico cautivante y un museo vivo de la ciudad.
−A la entrada del recinto se encuentra el edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y la Armada Nacional que evoca a la estación de trenes de Helsinki del arquitecto finlandés Eliel Saarinen. A metros de allí, el histórico Depósito Santos, de 1883, es la sede del Ministerio de Turismo y Deporte.
−La Plaza Museo de Anclas y Bitas y del Graff Spee expone el telémetro del acorazado alemán, y su ancla colocada como monumento a la paz.
−Camino a la terminal de pasajeros Montevideo−Buenos Aires está el monumento Una escalera al cielo, de Duilio Lamboglia, que recuerda la llegada del hidroavión español Plus Ultra, en 1926, al mando del capitán Ramón Franco.
−Una vista de verano al muelle de atraque de cruceros turísticos puede provocar asombro, más aún si allí descansan los majestuosos Queen Elizabeth y Queen Mary II en sus escalas regulares de alta temporada.
−El Estibador es una emblemática estatua en bronce sobre base de granito gris martelinado, del uruguayo José Pagani, que parece contemplar la puerta del recinto portuario. La imagen inaugurada en 1930, describe a un obrero de pie, cargando sobre su hombro una bolsa de cereales.
−El Edificio de la Administración Nacional de Puertos ocupa la manzana de la rambla 25 de Agosto de 1825, y las calles Guaraní, Piedras y Maciel. Además de sus valores arquitectónicos, que datan de la década de 1950, atesora patrimonios culturales en seis pisos: pinturas y esculturas de autores portuarios, maquetas, documentos y muchos objetos que describen historias marítimas del país.
Atarazana y Las Bóvedas
−Es
el edificio más antiguo de la ciudad, el primer taller naval del
Apostadero Naval del Atlántico Sur que luego fue correo y la Aduana
original.
−La antigua Atarazana fue sede del Museo del Descubrimiento, en este momento cerrado mientras se prepara una intervención definitiva de su espacio por su propietario el Banco de la República Oriental del Uruguay.
−Siguiendo el camino portuario se observan los restos de Las Bóvedas que guardaban armas y municiones por la defensa de la bahía y la ciudad colonial.
−De las 34 edificaciones originales sólo quedan dos, recuperadas por vecinos y transformadas en un centro cultural marítimo y portuario.
−Frente a Las Bóvedas se encuentra otro símbolo de la plaza fuerte y el puerto de mar: la Casa de Manuel Ximénez y Gómez.
−Construida entre 1817 y 1820, al principio de la ocupación portuguesa de la Provincia Oriental artiguista, está organizada en dos plantas con 23 ambientes distribuidos en torno a dos grandes patios y un mirador que se aprecia desde la plazoleta.
−La casona ubicada en la rambla 25 de Agosto de 1825 entre Juan Carlos Gómez e Ituzaingó, frente al antiguo Puerto Viejo, es un conjunto testimonial de la arquitectura civil principios del siglo XIX que evoca la tradición de la plaza fuerte y el puerto de mar.
−Su fachada dialoga con Las Bóvedas, restos de las sólidas murallas coloniales que cerraban el casco urbano fortificado en una zona de permanentes litigios.
−Su primer propietario fue un comerciante enriquecido en la Montevideo ocupada por los portugueses, quien con su numerosa familia solía recibir a los más destacados personajes que pasaban por la ciudad.
−En la residencia de los Ximénez se alojó el sacerdote italiano Juan Mastai Ferreti, futuro Papa Pío IX, quien solía recordar su oratorio como uno de sitio que admiraba por su clima de reflexión.
−Desde 2013 allí se encuentra el taller de restauración y conservación del Museo Histórico Nacional, la amplitud de sus habitaciones permite el trabajo con el acervo, el almacenamiento y protección de sus colecciones.
−Una de sus habitaciones es sede de la Liga Marítima.
Las Bóvedas y la Casa de Ximénez. |
−La antigua Atarazana fue sede del Museo del Descubrimiento, en este momento cerrado mientras se prepara una intervención definitiva de su espacio por su propietario el Banco de la República Oriental del Uruguay.
−Siguiendo el camino portuario se observan los restos de Las Bóvedas que guardaban armas y municiones por la defensa de la bahía y la ciudad colonial.
−De las 34 edificaciones originales sólo quedan dos, recuperadas por vecinos y transformadas en un centro cultural marítimo y portuario.
−Frente a Las Bóvedas se encuentra otro símbolo de la plaza fuerte y el puerto de mar: la Casa de Manuel Ximénez y Gómez.
−Construida entre 1817 y 1820, al principio de la ocupación portuguesa de la Provincia Oriental artiguista, está organizada en dos plantas con 23 ambientes distribuidos en torno a dos grandes patios y un mirador que se aprecia desde la plazoleta.
−La casona ubicada en la rambla 25 de Agosto de 1825 entre Juan Carlos Gómez e Ituzaingó, frente al antiguo Puerto Viejo, es un conjunto testimonial de la arquitectura civil principios del siglo XIX que evoca la tradición de la plaza fuerte y el puerto de mar.
−Su fachada dialoga con Las Bóvedas, restos de las sólidas murallas coloniales que cerraban el casco urbano fortificado en una zona de permanentes litigios.
−Su primer propietario fue un comerciante enriquecido en la Montevideo ocupada por los portugueses, quien con su numerosa familia solía recibir a los más destacados personajes que pasaban por la ciudad.
−En la residencia de los Ximénez se alojó el sacerdote italiano Juan Mastai Ferreti, futuro Papa Pío IX, quien solía recordar su oratorio como uno de sitio que admiraba por su clima de reflexión.
−Desde 2013 allí se encuentra el taller de restauración y conservación del Museo Histórico Nacional, la amplitud de sus habitaciones permite el trabajo con el acervo, el almacenamiento y protección de sus colecciones.
−Una de sus habitaciones es sede de la Liga Marítima.
Museo del Carnaval. |
−En la Rambla 25 de Agosto de 1825, entre Piedras y Maciel está ubicada la institución patrimonial más visitada por uruguayos y extranjeros: el Museo del Carnaval, que preserva y divulga la historia y tradición de la mayor fiesta popular del país.
−Su acervo, que incluye vestimentas, instrumentos musicales, maquetas y elementos de uso personal de figuras del carnaval más largo del mundo, en 2009 recibió el VI Premio Reina Sofía a la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por ser un “museo de la identidad” que valoriza bienes intangibles de valor universal.
Mercado del Puerto. |
−Por entonces era una sencilla feria de frutas y verduras, a pocos metros de la dársena portuaria.
−Su propietario, el comerciante español Pedro Sáenz de Zumarán, encargó el proyecto al ingeniero inglés R.V. Mesures, que importó piezas de fundición metálica de los talleres Union Foundry of Liverpool, del galés K.T. Parkin.
Roldós, desde 1870. |
−El Museo del Carnaval y el Mercado del Puerto son dos espacios turísticos vinculados con las peatonales Yacaré, Piedras y Pérez Castellano.
−Allí se distinguen las galerías de arte del Edificio Jaureguiberry, la Plazoleta de la Proa, repleta de artesanos, dibujantes y músicos, y la Fuente del Mercado en hierro forjado y la Fotogalería a Cielo Abierto de la calle Piedras.
Puerta principal del Palacio Taranco. |
−Si el visitante camina unas pocas cuadras hacia el centro de la Ciudad Vieja llega hasta una refinada mansión que mira de frente a la Plaza Zabala. −Construida en 1900, cuando la capital uruguaya convocaba a los mejores arquitectos europeos, fue diseñada por los franceses Charles Louis Girault, autor del Petit Palais de París, y Jules León Chifflot, ambos le dieron su actual aspecto al Arco del Triunfo parisino.
−El Palacio Taranco está resuelto en forma de triángulo, presenta un conjunto de fachadas de estilo ecléctico cercano al Luis XVI, y claras reminiscencias de la Belle Époque más francesa.
−Está desarrollado en tres niveles que comprenden una planta baja social, una alta privada, una terraza, un mirador y un subsuelo de servicios donde había salas de gimnasia y saunas.
Sala de cena amoblada de época. |
−Allí se exhiben artesanías griegas y romanas de los siglos XIII al III aC, sus obras de arte de la arqueología clásica y musulmana de los siglos X al XVIII, y pinturas de José Ribera Lo Spagnoletto, Domenico Ghirlandaio, Jan Peeter van Bredael, Peter Snayers, Louis−Michel Van Loo, Francisco Goya, Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla que comparten un espacio con esculturas de René Grégoire o Paul Landowsky, entre porcelanas de Sevres y cristales de Baccarat.
Escalera principal del MAPI. |
−Se trata de un emprendimiento mixto que asocia a la Intendencia de Montevideo y una sociedad civil, ambos aportan valores, patrimonio y recursos culturales desde una visión compartida.
−El edificio de arquitectura ecléctica fue construido por iniciativa del inversionista Emilio Reus, para un establecimiento médico e hidroterapeutico que nunca abrió.
−Está estructurado en tres niveles en torno a un patio central con una gran claraboya, desde los sectores más altos hay una muy buena vista panorámica del puerto de Montevideo.
Canoa monoxila del río Queguay utilizada entre los siglos XVII y XIX. |
−En el acervo del MAPI hay más de 700 piezas arqueológicas y etnográficas preservadas y conservadas como expresiones de creencias y tecnología de culturas y pueblos originarios que habitaron el territorio americano.
−En la sala de Arte y Arqueología del Uruguay, ubicada en planta baja, se exhiben objetos representativos de los primeros pobladores de estas tierras que cautivan por su belleza y diversidad.
−La sala de Arte Precolombino, en primer piso, ofrece una exposición de cerámicas, textiles, metales y piezas líticas, las más antiguas datan de 3.000 años antes de la conquista europea.
Fuente de la Plaza Matriz con la Catedral de fondo. |
−El más antiguo espacio público de Montevideo fue inaugurado en 1726 como Plaza Mayor, en el emplazamiento de las calles coloniales De la Iglesia (Ituzaingó), De la Carrera (Sarandi), Del Medio (Juan Carlos Gómez) y Real (Rincón), el mismo que el actual.
−En 1835, el diario El Moderador propuso denominarla Plaza de la Constitución, en honor a que allí el pueblo uruguayo celebró el nacimiento legal de la república.
−En 1867 fue inaugurada su primera fuente, obra del marmolista italiano Giovanni Ferrari, padre del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La pequeña estatua estuvo allí cuatro años, hasta que fue llevada primero al Hospital Maciel y luego al Cabildo.
−La actual fuente de la Plaza Matriz fue estrenada el 18 de julio de 1871 para cumplir el primer contrato de suministro de agua potable a Montevideo.
Leyendas en la base del estanque con alusiones históricas del país y a los empresarios que inauguraron la primera canilla de agua potable de Montevideo en 1871: Lezica, Lanús hermanos, Fynn y Newman. |
−El complejo conglomerado en mármol atesora símbolos masónicos, alquímicos y esotéricos, concebidos con una notoria intención: a su alrededor se consolidó la denominación "Plaza de la Matriz" donde se abrió la llave del "agua de vida".
−Está compuesta por un estanque circular con una columna ornamentada en su centro que sostiene tres platos de circunferencia decreciente de abajo hacia arriba. En el fondo del estanque hay cuatro faunos y cuatro querubines con delfines entrelazados en su cuerpo.
−El primer plato está apoyado en el pilar más ancho del que surgen cuatro águilas que alternan con elementos simbólicos: un Escudo Nacional que no es tal (el Cerro fue sustituido por un castillo que significa la fortaleza alquímica, según se cuenta por sugerencia de Piria), escuadra, martillo y compás, colmena, rastrillo, horquilla, guadaña, huso.
Columna mayor de la fuente que contiene el escudo de Montevideo realizado con una interpretación alquímica de Francisco Piria. |
−En los laterales del estanque hay siete inscripciones en letras de mármol en relieve y textos en una placa de granito con referencias históricas del país, el motivo de la inauguración de la alegórica fontana y los nombres de los propietarios de la primera empresa nacional de agua corriente: "Ambrosio Plácido Lezica/Lanús Hermanos/Enrique Fynn", y el "Ingeniero (alemán) de la empresa/Federico Newman".
−Mucho se ha hablado y escrito sobre la simbología alquímica de la fuente, su caligrafía esotérica, los misterios de su mensaje. Más allá de toda sospecha, es un símbolo de la madre de la ciudad.
Fachada neoclásica de la "Matriz". |
−El primer proyecto de estilo neoclásico español fue concebido por el arquitecto Tomás Toribio, continuado por José Custodio de Sáa y Faría y José del Pozo y Marquí.
−Fue inaugurada por el obispo colonial del Río de la Plata monseñor Benito Lué y Riega, en una celebración que combinó devoción católica y silenciosos gestos revolucionarios que el prelado advirtió y criticó y que anunciaban los episodios de 1811 que también se gestaron en el interior de su parroquia.
−Era el corazón de la vida religiosa y cívica de la ciudad hispana. Luego de la independencia, cada alegría y tristeza de la joven nación encontraba cobijo en sus amplias naves, alrededor del altar.
Altar de la Inmaculada Concepción, San Felipe y Santiago el Menor. |
−También fue tanatorio católico, hasta la inauguración del Cementerio Central en 1835.
−Notorias personalidades del país fueron inhumadas en el templo bicentenario: el sacerdote y científico Dámaso Antonio Larrañaga; el primer obispo uruguayo, Jacinto Vera; el primer arzobispo, Mariano Soler; el primer cardenal uruguayo, Antonio María Barbieri; los ex−presidentes: Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera, Joaquín Suárez y Venancio Flores.
−Al edificio de planta basilical con tres naves de igual altura y crucero con cúpula apoyada sobre tambor cilíndrico se accede a través de un pórtico elevado sobre una breve escalinata de seis peldaños.
−Hacia la peatonal Sarandí se observan los espacios vacíos entre los contrafuertes que los arquitectos denominan "cuartos". Hacia el interior de la manzana se ubica la Capilla del Santísimo Sacramento.
−Su actual fisonomía fue definida en 1859 por el constructor suizo−italiano Bernardo Poncini.
−En 1897, el papa León XIII lo elevó a la categoría de Catedral Metropolitana.
−Entre 1941 y 1949 su portada fue reconstruída por el arquitecto Rafael Ruano, y su techado, cúpula e interior de Capilla del Santísimo Sacramento por el arquitecto Guillermo Armas.
−En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 2004 los católicos montevideanos celebraron su bicentenario con una gran fiesta popular prologada por la restauración de su carácter neoclásico.
−Templo Mayor, Parroquia de los Santísimos Apóstoles San Felipe y Santiago el Menor y la Inmaculada Concepción, Catedral de Montevideo, Basílica Metropolitana, son los nombres de un mojón geográfico y patrimonial de la ciudad.
−Para los montevideanos de tres siglos siempre fue y será “La Matriz”, un alias que comparte con su hermana la plaza.
Fachada en 2011, antes de la reforma. |
−Frente a la acera este de la Plaza Matriz, sobre la calle Juan Carlos Gómez, se encuentra un símbolo y testimonio de la Banda Oriental hispana, obra del arquitecto gaditano Tomás Toribio, según planos y presupuestos aprobados en 1804 por la Real Audiencia.
−El Cabildo y Reales Cárceles poseía una sala capitular, una para el tribunal de justicia, calabozos individuales y crujías colectivas, enfermería y capilla.
−De estilo neoclásico español, con columnas dóricas y jónicas rematadas por un frontón hecho en piedra extraída de las canteras del Cerro y ladrillo de campo asentados con mortero de calizo y arena.
Primera fuente de la Plaza Matriz instalada en un patio del Cabildo. |
−Es la sede del Museo y Archivo Histórico Cabildo de Montevideo donde se ofrecen exposiciones permanentes que ejemplifican distintos períodos de nuestra historia y el devenir urbano: brocales, los primitivos bancos de la Plaza Matriz o la primera fuente pública de agua inaugurada el 24 de diciembre de 1867 obra del marmolista italiano Juan Ferrari.
−Tomás Toribio fue un mártir de la construcción del Cabildo, que murió al caer de un andamio el 23 de junio de 1810.
−Es una institución de referencia de la cultura y el patrimonio uruguayo, creada el 18 de julio de 1838 como Museo Nacional, al principio su acervo, documentación y espacio físico estuvieron vinculados con la Biblioteca Nacional.
−En 1880 ambas entidades se separaron en un proceso de transformación que cruzó el siglo XIX, con el objetivo de crear un centro independiente, especializado en la investigación, reflexión y divulgación de la Historia Nacional.
−En 1942, bajo la dirección del eminente historiador, docente y gestor cultural Juan Pivel Devoto pasó llamarse Museo Histórico Nacional, un espacio de reconocimiento de los héroes y las principales figuras políticas y protagonistas en la construcción del sistema democrático uruguayo.
−Pivel Devoto concibió un conjunto de centros educativos y culturales abiertos en casonas que evocan a personajes del país que vivieron en la Ciudad Vieja.
−Forman parte del MHN: la Casa de Rivera, la Casa de Lavalleja, la Casa de Garibaldi, la Casa de Giró, Museo Romántico−Casa de Montero y la Casa de Ximénez y Gómez, ubicados dentro de un radio geográfico diez cuadras que se pueden recorrer a pie.
−Las últimas incorporaciones del sistema salen del territorio tradicional: la Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez, en el barrio Piedras Blancas, y la Casa Quinta de Luis Alberto de Herrera, en el Brazo Oriental.
−La Casa de Fructuoso Rivera es la sede principal del Museo Histórico Nacional con su fachada neoclásica marca una poderosa presencia cultural en Rincón y Misiones la capital financiera del país.
−Fue construida en un proceso que se inició en 1800, para vivienda unifamiliar del comerciante y cabildante Cristóbal Salvañach.
−En 1834 fue adquirida por Rivera, a punto de finalizar su mandato como primer Presidente Constitucional de la República. Sin embargo, quien residió la mayor parte del tiempo fue su esposa Bernardina Fragoso que permaneció hasta 1848.
−Es un
ejemplo de arquitectura residencial neoclásica española que marcaba tendencia en el Río de la Plata a principios del siglo XIX.
−En el nivel superior de su fachada se observa un ritmo de vanos adintelados con chambranas y balcones en los que se destaca la herrería de las barandas y el pretil de azotea.
−La vivienda se estructura en dos plantas en torno a dos patios centrales, años después cubiertos con casetones de hormigón y lucernarios laterales, a los que se vuelcan las habitaciones.
−Los ambientes están unidos por una escalera de caracol en hierro y madera.
−A mediados del siglo XIX sufrió múltiples reformas que modificaron parte de su estructura original, en 1865 fue construido su esbelto mirador octogonal.
−A su valor arquitectónico se suma un elevado significado histórico. Sus salas narran la evolución del territorio de Uruguay, desde la época precolombina hasta mediados del siglo XX.
−En la planta baja se exponen objetos de las culturas originarias de la formación de la sociedad colonial y del proceso de independencia y constitución del Estado Oriental del Uruguay.
−En la planta alta se recorre el proceso de formación del sistema político republicano y la democracia representativa uruguaya.
−Entre sus exposiciones permanentes sobresale Un simple ciudadano: José Artigas que describe el proceso de construcción del héroe uruguayo en medio centenar de imágenes, pinturas y esculturas.
−La casa fue restaurada en 1942, previo a su ingresó al Museo Histórico Nacional. Desde entonces es la sede central, donde se encuentra la direccción de una entidad de referencia cultural en el país.
−En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
−José Fructuoso Rivera y Toscana (1784−1854) fue militar y caudillo político, guerrero de la independencia, primer presidente de Uruguay (lo fue dos veces y nominado en tres, la última no asumió a causa de su muerte), fundador del Partido Colorado, en territorio oriental fue jefe del bando Colorado−Unitario de la Guerra Grande (1839−1851).
−Frutos o Don Frutos, fue un soldado de indudable talento estratégico y táctico, su astucia fue decisiva en las batallas en las que participó, con triunfo la mayoría, o en derrota como habilísimo negociador.
−Fue un político intuitivo, de olfato implacable, con una voraz vocación de poder, maestro del "compadrazgo" como herramienta de predominio.
−Para sus biógrafos adscriptos, en su mayoría historiadores vinculados al Partido Colorado que impusieron un "relato oficial" durante más de un siglo, fue el más carismático líder oriental del siglo XIX, sin quien hubiese sido imposible la existencia del Uruguay independiente.
−Para los revisionistas, investigadores independientes de mediados y fines del siglo XX, fue por lo menos un personaje controvertido, manipulador, oportunista, vocacional del poder sin observar principios éticos, responsable del mayor genocidio registrado en la historia uruguaya, contra charrúas y guaraníes: la Matanza de Salsipuedes en 1831.
−La más antigua sede del Museo Historico Nacional es la Casa de Juan Antonio Lavalleja, de Zabala entre 25 de Mayo y
Cerrito, donde se expone material sobre el periodo independentista, vida
y costumbre del gaucho, sede de la Biblioteca Pablo
Blanco Acevedo que alberga la colección de manuscritos del Museo Histórico
Nacional.
−Construida después de 1783 para el comerciante portugués Manuel Cipriano de Melo, propietario también de la antigua Casa de Comedias, es una de las pocas residencias coloniales de Montevideo que perdura con todos sus valores.
−En 1830 fue adquirida por Lavalleja, cuando era Gobernador Provisorio del Estado Oriental, allí vivió con su esposa Ana Monterroso y sus hijos. −La familia del Libertador la mantuvo entre sus bienes hasta que sus descendientes directos la legaron al Estado uruguayo.
−Entre 1941 y 1942 fue restaurada para su inauguración como sede del Museo Histórico Nacional por iniciativa de su más influyente director, que cambió el destino de la institución: Juan Pivel Devoto.
−El edificio está organizado en dos niveles, en torno a dos patios abiertos. En su interior mantiene carpinterías, rejas, pisos y revestimientos originales.
−La fachada presenta una decoración mínima, una característica del período colonial, apenas está reducida a pilastras lisas y la herrería de los balcones, completada por aberturas escarzanas y guardapolvos curvos.
−Juan Antonio Lavalleja y de la Torre (1874−1853) para la historia uruguaya es El Libertador, con José Artigas reconocido como los máximos héroes del país.
−En 1880 ambas entidades se separaron en un proceso de transformación que cruzó el siglo XIX, con el objetivo de crear un centro independiente, especializado en la investigación, reflexión y divulgación de la Historia Nacional.
−En 1942, bajo la dirección del eminente historiador, docente y gestor cultural Juan Pivel Devoto pasó llamarse Museo Histórico Nacional, un espacio de reconocimiento de los héroes y las principales figuras políticas y protagonistas en la construcción del sistema democrático uruguayo.
−Pivel Devoto concibió un conjunto de centros educativos y culturales abiertos en casonas que evocan a personajes del país que vivieron en la Ciudad Vieja.
−Forman parte del MHN: la Casa de Rivera, la Casa de Lavalleja, la Casa de Garibaldi, la Casa de Giró, Museo Romántico−Casa de Montero y la Casa de Ximénez y Gómez, ubicados dentro de un radio geográfico diez cuadras que se pueden recorrer a pie.
Artigas, un simple ciudadano. |
−La Casa de Fructuoso Rivera es la sede principal del Museo Histórico Nacional con su fachada neoclásica marca una poderosa presencia cultural en Rincón y Misiones la capital financiera del país.
−Fue construida en un proceso que se inició en 1800, para vivienda unifamiliar del comerciante y cabildante Cristóbal Salvañach.
−En 1834 fue adquirida por Rivera, a punto de finalizar su mandato como primer Presidente Constitucional de la República. Sin embargo, quien residió la mayor parte del tiempo fue su esposa Bernardina Fragoso que permaneció hasta 1848.
Panorama de los dos pisos y escalera caracol. |
−En el nivel superior de su fachada se observa un ritmo de vanos adintelados con chambranas y balcones en los que se destaca la herrería de las barandas y el pretil de azotea.
−La vivienda se estructura en dos plantas en torno a dos patios centrales, años después cubiertos con casetones de hormigón y lucernarios laterales, a los que se vuelcan las habitaciones.
−Los ambientes están unidos por una escalera de caracol en hierro y madera.
Mirador octogonal construido en 1865. |
−A su valor arquitectónico se suma un elevado significado histórico. Sus salas narran la evolución del territorio de Uruguay, desde la época precolombina hasta mediados del siglo XX.
−En la planta baja se exponen objetos de las culturas originarias de la formación de la sociedad colonial y del proceso de independencia y constitución del Estado Oriental del Uruguay.
−En la planta alta se recorre el proceso de formación del sistema político republicano y la democracia representativa uruguaya.
−Entre sus exposiciones permanentes sobresale Un simple ciudadano: José Artigas que describe el proceso de construcción del héroe uruguayo en medio centenar de imágenes, pinturas y esculturas.
−La casa fue restaurada en 1942, previo a su ingresó al Museo Histórico Nacional. Desde entonces es la sede central, donde se encuentra la direccción de una entidad de referencia cultural en el país.
−En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Retrato de Fructuoso Rivera, del italiano Baldassare Verazzi, 1874. (Pinacoteca MHN) |
−Fue un político intuitivo, de olfato implacable, con una voraz vocación de poder, maestro del "compadrazgo" como herramienta de predominio.
−Para sus biógrafos adscriptos, en su mayoría historiadores vinculados al Partido Colorado que impusieron un "relato oficial" durante más de un siglo, fue el más carismático líder oriental del siglo XIX, sin quien hubiese sido imposible la existencia del Uruguay independiente.
−Para los revisionistas, investigadores independientes de mediados y fines del siglo XX, fue por lo menos un personaje controvertido, manipulador, oportunista, vocacional del poder sin observar principios éticos, responsable del mayor genocidio registrado en la historia uruguaya, contra charrúas y guaraníes: la Matanza de Salsipuedes en 1831.
Casa de Lavalleja, museo del período del período independentista uruguayo y sede de la Biblioteca Pablo Blanco Acevedo. |
−Construida después de 1783 para el comerciante portugués Manuel Cipriano de Melo, propietario también de la antigua Casa de Comedias, es una de las pocas residencias coloniales de Montevideo que perdura con todos sus valores.
−En 1830 fue adquirida por Lavalleja, cuando era Gobernador Provisorio del Estado Oriental, allí vivió con su esposa Ana Monterroso y sus hijos. −La familia del Libertador la mantuvo entre sus bienes hasta que sus descendientes directos la legaron al Estado uruguayo.
Patio interior de estilo colonial. |
−El edificio está organizado en dos niveles, en torno a dos patios abiertos. En su interior mantiene carpinterías, rejas, pisos y revestimientos originales.
−La fachada presenta una decoración mínima, una característica del período colonial, apenas está reducida a pilastras lisas y la herrería de los balcones, completada por aberturas escarzanas y guardapolvos curvos.
−En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Juan Antonio Lavalleja en retrato del pintor francés Jean Philippe Goulu. (Pinacoteca del MHN) |
−Con Manuel Oribe mantuvo una sociedad militar y política cercana a los ideales de Artigas, fue destacada su actuación en la lucha por la independencia de la Provincia Oriental artiguista.
−Luego de la derrota de Artigas cayó prisionero de las tropas luso−brasileñas ocupantes del territorio oriental y encarcelado en la Isla de las Cobras, Río de Janeiro.
−En 1823 se unió al movimiento revolucionario impulsado por la logia masónica Caballeros Orientales y el Cabildo de Montevideo, en favor de la independencia oriental y su regreso a las Provincias Unidas del Río de la Plata pero, fracasado el intento se exilio en Buenos Aires.
−En la capital argentina preparó la Cruzada Libertadora lanzada para enfrentar a la Provincia Cisplatina brasileña y lideró el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, hito independentista concretado el 19 de Abril de 1825 en la Playa de la Agraciada.
−Fue gobernador y capitán general de la Provincia Oriental del Uruguay en 1825 y 1830, designado Jefe del Ejército de Operaciones de las Provincias Unidas Argentinas en la Guerra de Brasil.
−Fue gobernador y capitán general de la Provincia Oriental del Uruguay en 1825 y 1830, designado Jefe del Ejército de Operaciones de las Provincias Unidas Argentinas en la Guerra de Brasil.
−En 1836 fue fundador del Partido Blanco, leal a su compadre Manuel Oribe, participó en la Batalla de Carpitería, en la que se crearon los divisas tradicionales uruguayas. Aquel fue un pico de su enemistad con Fructuoso Rivera, fundador del Partido Colorado.
−En 1853 fue designado miembro del
Triunvirato de Gobierno que sustituyó a Juan Francisco Giró, en una alianza con sus antiguos enemigos: Rivera y Venancio Flores. Permaneció en el cargo hasta su muerte en Montevideo, el 22 de octubre de aquel mismo año.Fachada de la Casa de Giró. |
−Fue construida en la primera mitad del siglo XIX por el inmigrante español José Giró, padre del constituyente, legislador y presidente de la República del período conocido como Fusión luego de la Guerra Grande.
−En 1840 fue remodelada y ampliada con proyecto de Carlos Zucchi, los cambios fueron de tal impacto que el temperamental arquitecto italiano es considerado su verdadero autor.
−Ubicada en un espacio singular, en forma de martillo, su fachada es un ejemplo de eclecticismo historicista que ofrece una infrecuente riqueza ornamental concentrada en el friso, chambranas y pilastras del primer nivel.
Balcones de cristal creados por Carlo Zucchi. |
−A simple vista sobresale el trabajo artesanal de herrería y carpintería de puertas, y los singulares balaustres de cristal de los balcones, una genialidad de Zucchi admirada y citada por arquitectos de todo el mundo.
−Desde hace décadas se trasmite una leyenda urbana que comparten expertos en patrimonio y conocedores del barrrio que cuando llueve disfrutan un espectáculo visual fascinante: cuando el agua empapa los balaustres se despiertan antiguos hongos que desde siempre avivan su notable gama de colores.
Corredor profundo hasta el patio. |
−Juan Francisco José Giró Zufriategui (1791 -1863) fue un influyente político en tiempos de la Provincia Oriental artiguista y las primeras tres décadas del Uruguay independiente, cabildante, ministro, diplomático, legislador y presidente de la República luego de la Guerra Grande.
−En 1816 fue Regidor del Cabildo de Montevideo, en el último tramo del poder político de José Artigas.
−En 1819 firmó el Tratado de la Farola, por la cual un territorio sometido a ocupación militar cedió la soberanía de las Misiones Orientales al Brasil a cambio de la construción de un faro en el puerto, que finalmente se erigió en la Isla de Flores.
−Cuando parecía cercano a los abrasilerados de la Provincia Cisplatina del Brasil, en 1824 adhirió a la logia clandestina de los Caballeros Orientales que preparaban la reconquista de la Provincia Oriental, cuando la revolución fracasó, fue encarcelado y desterrado.
−En Buenos Aires apoyó la Cruzada Libertadora de 1825, y durante dos años integró el Gobierno Provisorio de este movimiento independentista.
−Partidario de Manuel Oribe, le acompañó en el Gobierno del Cerrito y en 1845 fue responsable de la misión que obtuvo el reconocimiento de España a la independencia del Estado Oriental del Uruguay.
−Luego de la Guerra Grande adhirió a la Política de Fusión, popularmente llamada De los Doctores, que tomó distancia de los caudillos colorados y blancos responsabilizados del conflicto fratricida.
−Fue electo senador y el 1 de marzo de 1852 asumió como Presidente de la República, depuesto al año siguiente por el golpe de Estado de Venancio Flores, uno de los caudillos colorados que no le estimaba.
−En 1860 fue electo senador, cargo que ejerció hasta su muerte en 1863.
−En 25 de Mayo entre Misiones y Zabala, el Museo Romántico está inspirado en la antigua casona neoclásica academicista que lo alberga y en su más original propietario, el gallego Antonio Montero conocido en su tiempo como El Rey de la delicadeza.
−Este emblema de la sensibilidad y la cultura del patriciado oriental fue construido en 1831 por José Toribio, hijo de Tomás, para el comerciante nacido en A Guaña, Ferrol, enriquecido en la etapa colonial y muy influyente en las tendencias estéticas de los primeros años del Uruguay independiente.
Casa de Montero, Museo Romántico. |
−La vivienda presenta una fachada con balcones en el nivel superior, y se estructura
en dos niveles en torno a un gran patio abierto al que se vuelcan
las habitaciones para definir su suntuosidad identificada con la República temprana.
−Se destacan sus
proporciones, la espacialidad del patio principal y el mirador, los balustres y las esculturas del
pretil en mármol blanco que Montero importó de Europa.
−Al morir el gallego, su viuda e hijas heredaron la mansión que a fines del siglo XIX se llamó Casa Roosen en alusión a otros de sus célebres propietarios.Habitación romántica. |
−Según los historiadores Juan Carlos Sabat Pebet y Aníbal Barrios Pintos, en el Salón Rouge de su planta baja oeste se realizaron las
primeras exhibiciones cinematográficas públicas en Montevideo,
entre el 18 de julio y 20 de setiembre de 1896.
−En 1948 el profesor Juan Pivel Devoto gestionó la expropiación e integró la Casa de Montero al patrimonio del Ministerio de Educación y Cultura.
−El Museo Romántico fue inaugurado en 1962. Su nombre evoca tradiciones, costumbres y usos de la alta sociedad oriental cuando los derroches de oro y plata eran abundantes.−Ubicado entre los bancos y edificios de la Ciudad Vieja, al ingresar se aprecian seis bustos en piedras de Carrara en medio de un patio con piso blanco y negro, un lujo que le entrega otro apodo: Museo del Mármol.
Entrada y patio de mármol. |
−Allí también se encuentra la Hemeroteca del MHN con una colección de diarios, revistas y microfilms, nacional e internacionales
−“Una suntuosa residencia, de las más importantes construcciones montevideanas de la primera mitad del siglo XIX, expresión de la arquitectura neoclásica en nuestro país. El museo plasma las condiciones
sociales y económicas del patriciado, entre los años 1830 y 1900.”
Juan Pivel Devoto, principal impulsor y ex−director del Museo Histórico Nacional.
Fachada republicana de la casa donde vivió Giuseppe Garibaldi, entre 1842 y 1848, antes de regresar a Italia. |
−El Museo Casa de Garibaldi está ubicado en 25 de Mayo, entre Solís y Colón. La histórica vivienda fue
construida en la primera mitad del siglo XIX para un comerciante de la época que la utilizó como residencia
unifamiliar.
−En una habitación entre 1842 y 1848 residió el patriota italiano, Héroe de dos mundos, hasta que regresó a su país para ser un emblema histórico, político y militar de
la Unificación Italiana.
−Giuseppe Garibaldi fue miembro del Movimiento Liberal y Republicano que atravesó Europa en aquel tiempo, también luchó con movimientos insurgentes y gobiernos americanos afines a sus ideales, primero en la Revolución Riograndense contra el Imperio del Brasil, los Farrapos liderados por Bentos Goncalves.
−En 1842 cruzó la frontera para ponerse al servicio de la Defensa de Montevideo.
−Fue comandante naval del bando Colorado uruguayo y Unitario argentino enfrentado en la Guerra Grande contra la alianza del partido Blanco uruguayo con el Federal argentino que respondía al caudillo argentino Juan Manuel de Rosas.
−Restaurado en la década del 1960, actualmente su estructura y aspecto corresponden a los originales, por lo que el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1975.
−Desde setiembre de 2013 está abierta una exposición permanente que recorre diversos retratos, esculturas y elementos representativos de Garibaldi y de la época en la cual vivió.
−En la narrativa del museo se destaca la presencia de Andrés Aguiar, negro libre nacido a Montevideo que peleó bajo su mando y que lo acompañó en la campaña italiana a favor de la República Romana.
Batlle y Herrera
−Dos espacios familiares que salen del territorio de la Ciudad Vieja reflejan la histórica rivalidad entre los dos partidos políticos tradicionales uruguayos, Colorado y Blanco, y la evolución de un país admirado por su cultura, su democracia y su desarrolloo económico.
−La Casa Quinta de José Batlle y Ordoñez, del barrio Pierdras Blancas, atesora objetos y documentos que reflejan la personalidad de quien fuera presidente en dos períodos: 1903−1907 y 1911−1915, y destacado periodista, fundador del histórico diario El Día.
−La Casa Quinta de Luis Alberto de Herrera, del barrio Brazo Oriental, expone acervo documental sobre la vida familiar y pública de quien fuera político y caudillo blanco entre 1897 y 1959, notable historiador y periodista, una de las principales figuras del Partido Nacional en el siglo XX.
−Aunque no pertenece al Museo Histórico Nacional otro edificio relevante es la Casa de Oribe donde hoy funciona la Comisión del Patrimonio Histórico de la Nación, en 25 de Mayo esquina Bartolomé Mitre.
Patio y bustos del "Héroe de dos mundos" |
−Fue comandante naval del bando Colorado uruguayo y Unitario argentino enfrentado en la Guerra Grande contra la alianza del partido Blanco uruguayo con el Federal argentino que respondía al caudillo argentino Juan Manuel de Rosas.
−La Casa de Garibaldi se organiza en una sola planta baja en torno a dos patios laterales abiertos, el segundo con acceso a la azotea y al mirador.
−La fachada mantiene los
lineamientos arquitectónicos de la época, con una composición simple de
tres aberturas adinteladas, con chambranas lisas y
guardapolvo, una cornisa y pretil con reja que sustituye al de mampostería utilizado en su versión primaria.
Habitación de Garibaldi. |
−En la narrativa del museo se destaca la presencia de Andrés Aguiar, negro libre nacido a Montevideo que peleó bajo su mando y que lo acompañó en la campaña italiana a favor de la República Romana.
Batlle y Herrera
−Dos espacios familiares que salen del territorio de la Ciudad Vieja reflejan la histórica rivalidad entre los dos partidos políticos tradicionales uruguayos, Colorado y Blanco, y la evolución de un país admirado por su cultura, su democracia y su desarrolloo económico.
−La Casa Quinta de José Batlle y Ordoñez, del barrio Pierdras Blancas, atesora objetos y documentos que reflejan la personalidad de quien fuera presidente en dos períodos: 1903−1907 y 1911−1915, y destacado periodista, fundador del histórico diario El Día.
−La Casa Quinta de Luis Alberto de Herrera, del barrio Brazo Oriental, expone acervo documental sobre la vida familiar y pública de quien fuera político y caudillo blanco entre 1897 y 1959, notable historiador y periodista, una de las principales figuras del Partido Nacional en el siglo XX.
−Aunque no pertenece al Museo Histórico Nacional otro edificio relevante es la Casa de Oribe donde hoy funciona la Comisión del Patrimonio Histórico de la Nación, en 25 de Mayo esquina Bartolomé Mitre.
Museo Torres García. |
−Una recorrida por la peatonal Sarandí, el antiguo Boulevard de la elegancia montevideana, es también un corto camino de dos cuadras que preserva la memoria de Joaquín Torres García, creador del Universalismo Constructivo y líder de la pintura americana de la mitad del siglo pasado, y la de su alumno preferido, José Gurvich.
−Ubicado en plena Sarandí casi Bacacay, la otra vía caminable con historia, el Museo Torres García fue creado en 1990 por Manolita Piña de Torres −viuda del artista− cuando tenía 106 años, como instrumento pedagógico, centro de investigación y de difusión del arte.
−El Museo Gurvich fue creado en 2005 como una iniciativa multicultural de Julia Totó Añorga, viuda del artista lituano que retrató el alma de su patria adoptiva.
−La Fundación Gurvich reabrió su principal institución patrimonial en noviembre de 2015 en una casona de la peatonal Sarandí, entre Ituzaingó y Treinta y Tres, frente al ala sur de la Catedral y a metros de la Plaza Matriz.
Teatro Solís
Fachada e explanada. |
−Es un ejemplo de neoclacisismo republicano, una realización ecléctica compartida por cuatro arquitectos: el italiano Carlos Zucchi, el español Francisco Javier de Garmendia, el francés Víctor Rabu y el uruguayo Clemente César.
−La fachada principal tiene similitudes con la del Teatro Carlo Felice de Génova, la sala tiene forma ligeramente elíptica, como la de la sala del Teatro de La Scala de Milán, el interior guarda una similitud notable con otra sala italiana, el Teatro Metastasio de Prato, cerca de Florencia.
−En el Teatro Solís actuaron, la soprano Luisa Tetrazzini, el tenor Enrique Caruso, los músicos Arthur Rubinstein y Andrés Segovia, los bailarines Anna Pavlova, Isadora Duncan y Vladimir Vassiliev, además de las actrices Sara Bernhardt, Eleonora Duse, Lola Margarita Xirgu, o los formidables Luis Jouvet, Jean Vilar y Marcel Marceau.
Sol naciente en frontispicio. (Trocadero) |
−En el ala lateral oeste, sobre Bartolomé Mitre, se ubica la Sala Zavala Muniz para 300 personas, con gradas rebatibles que permiten configurarla de forma circular, frontal o bifrontal.
−La Comedia Nacional y la Orquesta Filarmónica de Montevideo son los elencos residentes y el eje de la programación del Solís.
−Su Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) está dedicado a preservación, clasificación, restauro, digitalización, difusión, de documentos gráficos y escritos de las disciplinas que alberga el teatro.
Palacio Estévez
−Si seguimos por la misma calle Buenos Aires, frente a la acera sur de la Plaza Independencia se alza la antigua Casa de Gobierno.
−En setiembre de 1873 el inversionista pontevedrés Francisco
Estévez encargó el proyecto de la residencia de sus sueños, al francés
Edouard Manuel de Castel, un capitán de Ingenieros arribado por esos
años a Montevideo.
−La obra finalizó en mayo del año siguiente y
fue descrita como “soberbia y monumental” por un diario de la
época, aunque también algunos criticaron su presuntuoso frente
columnado, “poco republicano” y muy poco armónico con el
entorno de la Plaza Independencia.
−El Palacio Estévez combina lo
dórico con lo colonial, en sus cuatro niveles: una planta baja, un
sótano y dos pisos superiores.
−Su
creador y primer propietario, nacido en la parroquia de San
Cristóbal, fue un empresario financiero, inversionista, dedicado la
mayor parte de su vida a la especulación, y en su mejor época,
prestamista de algunos gobiernos.
−En 1872 adquirió la manzana de
Plaza Independencia, Florida, San José y Ciudadela, estratégicamente
ubicada frente a la por entonces denominada Nueva Plaza.
−En algunos documentos de su época, Estévez también
aparece escrito con “s”, pero estudios genealógicos permiten
documentar que su apellido era con “z”.
−El monumental palacio,
que le daba fama y prestigio, quedó pronto en 1874.
−Estévez tenía su residencia en el último piso, alquilaba el sector que daba a Ciudadela, al Consulado de Italia y pudo arrendar la planta baja a comercios, entre tantos, una sastrería que anunciaba su especialidad en toldos pintados con grandes letras.
−Estévez tenía su residencia en el último piso, alquilaba el sector que daba a Ciudadela, al Consulado de Italia y pudo arrendar la planta baja a comercios, entre tantos, una sastrería que anunciaba su especialidad en toldos pintados con grandes letras.
−Todo iba bien hasta que una
sorpresiva crisis económica lo llevó a la quiebra, en octubre de
1876 y poco después al arresto, por no poder solventar los 30.000
pesos que exigía la fianza.
−Estévez fue a la cárcel por deudas, y
el dictador Lorenzo Latorre, hijo de gallegos, lo envió a la fábrica
de adoquines, de San José y Yí, donde tallaba la piedra vestido de
levita y galera.
−Sus familiares acusaron al dictador de abusos, una
demanda apoyada por el fiscal Alfredo Vázquez Acevedo. Pero, no eran
tiempos de justicia.
−Solo después de la caída de Latorre pudo
salir de la cárcel y viajar a Buenos Aires. Francisco Candelario
Estévez murió sin jamás recuperar su fortuna de antaño.
−El Palacio luego transformado en
Edificio Independencia, que alberga el Museo de la Casa de Gobierno, diseñado como un homenaje a la
democracia uruguaya, que recoge objetos de las figuras políticas más prominentes de los siglos XIX y XX, el primero, José Artigas.
Muralla y Bazaar
−En Piedras y Bartolomé Mitre, entre el Baluarte de San Pascual y el Cubo del Norte, se encuentra Muralla Abierta, un imponente legado colonial que alberga al Museo de las Migraciones−Bazaar de las Culturas, con su archivo migratorio desde y hacia el país.
−En la elegante casona Art Déco también funciona el Museo de la Ciudad, un novedoso proyecto de recepción de visitas reales y virtuales a través de los diferentes tiempos de Montevideo, su historia, su arquitectura, así como los usos y costumbres de sus habitantes.
−No debe confundirse con el Espacio Cultural Al Pie de la Muralla, cercano al sitio del antiguo Portón de San Pedro. Una iniciativa privada que ocupa el subsuelo de la Distribuidora Careaga de Diarios y Revistas, en la misma calle Bartolomé Mitre, donde se investigan los vestigios de fortificaciones hispanas hallados en su subsuelo.
Don Pedro y España
−El Museo Figari fue abierto en 2010 para la difusión de la obra del gran pintor uruguayo, en una casona reciclada de Juan Carlos Gómez y Rincón, a media cuadra de la Plaza Matriz.
−Pedro Figari fue también un notable pensador rioplatense: abogado, periodista, pedagogo, político, filósofo, poeta, artista plástico.
−A pocos metros de allí, en la ex Casa Mojana, histórico comercio montevideano, de Rincón y Juan Carlos Gómez, el Centro Cultural de España es referente de una relación de casi cinco siglos entre ambas naciones.
Museo Interactivo del Instituto Nacional de Carnes (INAC)
−Inaugurado en 2013, en una casona de elevado valor pátrimonial de la Ciudad Vieja, es un proyecto educativo y cultural que tiene por objetivo la divulgación del sector cárnico y la promoción de las carnes uruguayas.
−”Nuestra meta es que los visitantes reconozcan el papel de este alimento en su vida cotidiana, sea el encuentro desde la vivencia local, desde la identidad nacional, o desde el exterior, descubriendo las bondades de las carnes uruguayas y su entorno cultural”, explica Alfredo Fratti, presidente del Instituto Nacional de la Carne, una organización sin fines de lucro, con fines documentales, académicos y de información pública de la más emblemática industria uruguaya
−“Desarrollamos un concepto de museo basado en testimonios y contenidos museográficos que se refieren a la relación del hombre con la realidad, perceptible a través de distintos sentidos. Nos ocupamos de los bienes materiales y culturales en torno a las carnes, y tratamos de interpretarlo para el público, con elementos significativos para definir la identidad cultural, tanto a escala nacional como internacional”, es la Visión de la entidad cultural ubicada en la calle Misiones casi Buenos Aires.
−El Museo Interactivo del INAC es el pionero montevideano en la utilización de lentes 3D para el recorrido de sus cuatro salas.
Centro, Barrio Sur
SODRE y UTE
−El Servicio Oficial de Radio y Televisión Estatal (SODRE), posee un Archivo de la Imagen, en Sarandí y Misiones, y un Museo de la Palabra, trasladado a la planta baja del Auditorio Adela Reta, de Mercedes y Florida, donde se custodian 3.000 registros de voces y fotografías del país y el mundo.
−Por la misma calle Mercedes rumbo al este, a la altura de Julio Herrera y Obes, el Museo de la UTE expone históricos equipos del ente energético estatal y describe la evolución de la industria eléctrica, desde las usinas a vapor, hasta las más modernas centrales hidroeléctricas y eólicas.
Plaza Independencia y Palacio Salvo . |
−En la elegante casona Art Déco también funciona el Museo de la Ciudad, un novedoso proyecto de recepción de visitas reales y virtuales a través de los diferentes tiempos de Montevideo, su historia, su arquitectura, así como los usos y costumbres de sus habitantes.
−No debe confundirse con el Espacio Cultural Al Pie de la Muralla, cercano al sitio del antiguo Portón de San Pedro. Una iniciativa privada que ocupa el subsuelo de la Distribuidora Careaga de Diarios y Revistas, en la misma calle Bartolomé Mitre, donde se investigan los vestigios de fortificaciones hispanas hallados en su subsuelo.
Don Pedro y España
Centro Cultural de España. |
−Pedro Figari fue también un notable pensador rioplatense: abogado, periodista, pedagogo, político, filósofo, poeta, artista plástico.
−A pocos metros de allí, en la ex Casa Mojana, histórico comercio montevideano, de Rincón y Juan Carlos Gómez, el Centro Cultural de España es referente de una relación de casi cinco siglos entre ambas naciones.
Museo Interactivo del Instituto Nacional de Carnes (INAC)
−Inaugurado en 2013, en una casona de elevado valor pátrimonial de la Ciudad Vieja, es un proyecto educativo y cultural que tiene por objetivo la divulgación del sector cárnico y la promoción de las carnes uruguayas.
Museo INAC, tecnología e interacción. |
−“Desarrollamos un concepto de museo basado en testimonios y contenidos museográficos que se refieren a la relación del hombre con la realidad, perceptible a través de distintos sentidos. Nos ocupamos de los bienes materiales y culturales en torno a las carnes, y tratamos de interpretarlo para el público, con elementos significativos para definir la identidad cultural, tanto a escala nacional como internacional”, es la Visión de la entidad cultural ubicada en la calle Misiones casi Buenos Aires.
−El Museo Interactivo del INAC es el pionero montevideano en la utilización de lentes 3D para el recorrido de sus cuatro salas.
Centro, Barrio Sur
SODRE y UTE
−El Servicio Oficial de Radio y Televisión Estatal (SODRE), posee un Archivo de la Imagen, en Sarandí y Misiones, y un Museo de la Palabra, trasladado a la planta baja del Auditorio Adela Reta, de Mercedes y Florida, donde se custodian 3.000 registros de voces y fotografías del país y el mundo.
−Por la misma calle Mercedes rumbo al este, a la altura de Julio Herrera y Obes, el Museo de la UTE expone históricos equipos del ente energético estatal y describe la evolución de la industria eléctrica, desde las usinas a vapor, hasta las más modernas centrales hidroeléctricas y eólicas.
Museo de Arte Contemporáneo
−Está ubicado en la tercera cuadra de 18 de Julio, entre Río Branco y Julio Herrera y Obes.
−El venerable edificio, casi octogenario, es una elegante evocación de aquella ciudad afrancesada de las primeras décadas del siglo pasado, culta, sensible a las vanguardias artísticas.
−Desde su construcción, en otoño de 1932, es la Casa de los Rurales, concebida por Francisco Lasala, con las formas delicadas y la luz envolvente que define al estilo Art Nouveau.
−Fue por pedido de los pioneros de la Federación Rural, emprendedores del país que concibieron un escenario inspirado en su medio de lucha diaria: la naturaleza.
−Desde hace más de una década, su segundo piso es un espacio único que multiplica iniciativas, que preserva nombres y obras memorables, que apela a la memoria de un pasado muy actual, repleto de futuro.
−El Museo de Arte Contemporáneo de El País exponen más de 300 obras de artistas uruguayos: Ignacio Iturria, Jorge Damiani, Clever Lara, Carlos Paez Vilaró, Águeda Dicancro, Octavio Podestá, entre tantos.
−Un ámbito de expresión democrática que ha innovado en la gestión cultural y que propone una visión original del arte de su tiempo. Es decir, del arte nuevo.
Museo de Arte Contemporáneo. |
−El venerable edificio, casi octogenario, es una elegante evocación de aquella ciudad afrancesada de las primeras décadas del siglo pasado, culta, sensible a las vanguardias artísticas.
−Desde su construcción, en otoño de 1932, es la Casa de los Rurales, concebida por Francisco Lasala, con las formas delicadas y la luz envolvente que define al estilo Art Nouveau.
−Fue por pedido de los pioneros de la Federación Rural, emprendedores del país que concibieron un escenario inspirado en su medio de lucha diaria: la naturaleza.
−Desde hace más de una década, su segundo piso es un espacio único que multiplica iniciativas, que preserva nombres y obras memorables, que apela a la memoria de un pasado muy actual, repleto de futuro.
−El Museo de Arte Contemporáneo de El País exponen más de 300 obras de artistas uruguayos: Ignacio Iturria, Jorge Damiani, Clever Lara, Carlos Paez Vilaró, Águeda Dicancro, Octavio Podestá, entre tantos.
−Un ámbito de expresión democrática que ha innovado en la gestión cultural y que propone una visión original del arte de su tiempo. Es decir, del arte nuevo.
−Es
un espacio patrimonial relevante abierto en el Palacio Heber Jackson también llamado Uriarte de Heber, ubicado en la esquina de 18 de Julio y Julio
Herrera y Obes, en diganonal con la Plaza Fabini, que conserva
bienes materiales e inmateriales del “héroe anónimo de la
Patria”.
−La
elegante mansión de tres plantas, proyectada en 1892 por el
arquitecto parisino Alfred Massüe, es un ejemplo infrencuente de
patrimonio arquitectónico eclecticista, con predominio del
neo−renacimiento francés post Napoleón III.
−Con la dirección de obra del mismo Massüe, fue construido entre 1896 y 1897
para la vivienda familiar del hacendado Alberto Heber Jackson, con
sector de comercio en la planta baja.
−Heber Jackson no lo vio inaugurado, murió en un extraño accidente durante una visita a las obras. Su caída desde un andamio alto fue muy comentada en el patriciado finisecular de Montevideo, tan afín a los secretos.
−En aquel momento estaba casado con Margarita Uriarte Olascoaga quien al quedar viuda contrajo enlace en segundas nupcias con el caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, figura relevante de la política uruguaya hasta mediados del siglo XX.
−Heber Jackson no lo vio inaugurado, murió en un extraño accidente durante una visita a las obras. Su caída desde un andamio alto fue muy comentada en el patriciado finisecular de Montevideo, tan afín a los secretos.
−En aquel momento estaba casado con Margarita Uriarte Olascoaga quien al quedar viuda contrajo enlace en segundas nupcias con el caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, figura relevante de la política uruguaya hasta mediados del siglo XX.
Gaucho a caballlo en el primer piso. |
−En
su estilo ecléctico historicista afrancesado sobresale el
coronamiento a la Mansard con techos de pizarra, la
profusión de ventanas en ambas fachadas, frontal y lateral, detalles goticistas y
neoclásicos, ornamentación barroca, muros almohadillados,
ménsulas decoradas.
−El
palacete también ofrece una marcada influencia italiana que se
percibe en su yesería, carpintería y pintura.
−La
entrada principal, sobre 18 de Julio, está pautada por un bow
window con marquesina de cristal que evoca a las innovaciones Art
Nouveau creadas por Héctor Guimard en el Metro de París.
−El
frente es aproximadamente un tercio de la
profundidad que se extiende sobre la calle Julio Herrera y Obes.
−En la década de 1930 fue adquirido por la familia Peirano Vignale, y a principios de la de 1980 lo compró el Banco de la República Oriental del Uruguay, que lo restauró para cumplir fines de sucursal de la entidad financiera estatal en la
planta baja y entrepisos, y albergue de dos museos,
primero fue el De la Moneda, y después el Del
Gaucho, ambos en las plantas altas.
Niveles superiores y mansardas. |
−En
2014 fue cerrado el centro cultural dedicado a los instrumentos de
pago y quedó solo el que describe la vida del emblemático personaje
del campo oriental y las tradiciones rurales uruguayas y rioplatenses.
−En
el primer y segundo piso se observan colecciones de platería,
esculturas, objetos gauchescos, mates, bombillas, cuchillos, monturas
y de arte popular, escenas representativas de la vida en el campo,
pinturas y esculturas.
Gauchos jugando a la taba. |
−El nombre proviene de huachu, una expresión quechua que quiere decir huérfano o vagabundo.
−El escritor limeño Concolorcorvo, de paso por la Banda Oriental a mediados del siglo XVIII, fue el primer cronista que describió sus costumbres. Le llamó gaudeiro.
−Es
el más típico personaje de la campaña oriental, muy parecido y muy
distinto a su similar argentino, con el que compartía su carácter
errante, solitario, a veces marginal.
El palacio iluminado. |
−Para
el etnógrafo Daniel Granada, “es el baquiano, diestro en el
manejo del caballo, del lazo, de las boleadoras, de la daga y de la
lanza, esforzado, altanero y amigo de aventuras”.
−El escultor José
Luis Zorrilla de San Martín, que lo llevó al bronce en un monumento ubicado en 18 de Julio Constiyuyente, donde comienza el barrio Cordón, lo retrata con
emoción.
−“Es
nuestro soldado desconocido, porque durante la formación de la
nacionalidad, fue la carne de cañón, el héroe anónimo elemental
que dio su vida por aquel ideal confuso e indefinido.”
Centro de Exposiciones Subte
−Ubicado en la Plaza Fabini, a pocos metros del Monumento al Entrevero, es una institución cultural dedicada a la reflexión, producción y difusión del arte contemporáneo. Este espacio cuenta con una amplia y diversa participación de visitantes, artistas e intermediarios culturales.
Sede de Exposiciones del Centro de Fotografía de Montevideo, ex Bazar Mitre. (Andrés Cribari) |
−Creado en 2002, funciona en dos sedes. La original permanece en la cuadra subterránea de la calle San José, debajo de la Intendencia de Montevideo, a la que se suma una moderna sala de exposición, en 18 de Julio, entre Andes y Convención, en el edificio del inolvidable Bazar Mitre.
−La institución custodia un acervo de 100.000 fotos históricas del período 1865−1990 y más de 10.000 imágenes contemporáneas hasta la actualidad.
Una imagen emblemática del CDF: boxeo entre un hombre y un canguro en espectáculo de circo en el field de Pocitos, c. 1910. |
−Las galerías están conformadas por paneles diseñados especialmente para ser integrados a estas zonas de esparcimiento donde el público puede apreciar los trabajos sin ningún tipo de restricción horaria.
Caminando por el Centro
Palacio Montero y Plaza de Cagancha. |
−El Museo Eduardo Iglesias del Automóvil Club del Uruguay, exhibe vehículos históricos, en su sede de Colonia y Yí.
−Su mayor atracción es un automóvil el Delin, modelo 1899, el más antiguo de Uruguay, matrícula N° 1, que perteneció al filántropo Alejo Rossel y Rius.
−Por la misma calle Yí, entre Mercedes y Uruguay, el Museo del Azulejo alberga la colección del arquitecto Alejandro Artucio, con 4.500 piezas utilizadas en los distintos períodos constructivos.
−Su mayor atracción es un automóvil el Delin, modelo 1899, el más antiguo de Uruguay, matrícula N° 1, que perteneció al filántropo Alejo Rossel y Rius.
−Por la misma calle Yí, entre Mercedes y Uruguay, el Museo del Azulejo alberga la colección del arquitecto Alejandro Artucio, con 4.500 piezas utilizadas en los distintos períodos constructivos.
−El
Museo y Centro de Documentación de la Asociación General de Autores del
Uruguay (AGADU), de Canelones y Paraguay, expone instrumentos musicales
y objetos de artistas emblemáticos del país. Su Centro de Documentación
posee colecciones de partituras, fotografías, programas, archivo de
prensa, hemeroteca, mediateca y biblioteca.
−Por la calle Ejido, en el ala oeste del Palacio Municipal, hay dos museos: el de Historia del Arte y el Precolombino y Colonial.
−Ambas comparten un atractivo privilegiado: la momia de una sacerdotisa egipcia que ya ha cumplido 2.500 años.
−Tampoco hay que caminar mucho para llegar al Museo del Azulejo, de Yí 1444, que expone la colección particular del arquitecto Alejandro Artucio, compuesta de más de 3.000 piezas colectadas durante un lapso de 40 años, que fue donada a la Intendencia de Montevideo en setiembre de 2004.
Monumento al Gaucho, a metros del Palacio Municipal. |
−Por la calle Ejido, en el ala oeste del Palacio Municipal, hay dos museos: el de Historia del Arte y el Precolombino y Colonial.
−Ambas comparten un atractivo privilegiado: la momia de una sacerdotisa egipcia que ya ha cumplido 2.500 años.
−Tampoco hay que caminar mucho para llegar al Museo del Azulejo, de Yí 1444, que expone la colección particular del arquitecto Alejandro Artucio, compuesta de más de 3.000 piezas colectadas durante un lapso de 40 años, que fue donada a la Intendencia de Montevideo en setiembre de 2004.
Cruceiro gallego del Cementerio Central. |
−Es la más antigua necrópolis montevideana construida en 1835, en una amplia manzana del histórico Barrio Sur, a muy pocas cuadras de la rambla marítima.
−Es un verdadero museo de arte funerario concebido como un paseo−jardín en el que es habitual ver deudos, turistas y expertos en patrimonio caminando entre sus monumentos.
−Los motivos cristianos tradicionales, como ángeles intermediarios entre el cielo y la tierra, comparten escenario con símbolos masónicos como la escuadra y el compás, y decoraciones que evocan a las antiguas Grecia y Roma.
−El cruceiro traído en el mismo año de inauguración del Central por un gallego de nombre Luis Fernández, pensando en su propia muerte, es el monumento público más antiguo de Montevideo.
−Allí está el Panteón Nacional que da morada definitiva a figuras notables. También se conserva el primer monumento mortuorio del país.
Cordón, Parque Batlle
Biblioteca Nacional
−Está ubicada en 18 de Julio y Tristán Narvaja, corazón del barrio del Cordón. Fundada por iniciativa de José Artigas, el 26 de mayo de 1816, al principio fue la Biblioteca Pública, abierta oficialmente con el memorable discurso: “Sean los orientales, tan ilustrados como valientes.”
−Su sede actual, de 4.000 metros cuadrados de estilo neoclásico, fue inaugurada en 1964. A su frente dos monumentos describen su compromiso con la cultura universal: Sócrates y Cervantes.
−Está ubicada en 18 de Julio y Tristán Narvaja, corazón del barrio del Cordón. Fundada por iniciativa de José Artigas, el 26 de mayo de 1816, al principio fue la Biblioteca Pública, abierta oficialmente con el memorable discurso: “Sean los orientales, tan ilustrados como valientes.”
−Su sede actual, de 4.000 metros cuadrados de estilo neoclásico, fue inaugurada en 1964. A su frente dos monumentos describen su compromiso con la cultura universal: Sócrates y Cervantes.
Camiseta de Obdulio Varela en Maracaná. |
−Debajo de la Tribuna Olímpica del Estadio Centenario, la Asociación Uruguaya de Fútbol tiene un museo deportivo de fama internacional que preserva documentos, objetos e imágenes de la selección “Celeste” y de sus instituciones.
−Está organizado en dos pisos de 3.000 metros cuadrados. En la planta alta hay una exposición permanente, con dos atracciones principales: la camiseta N° 5 del legendario Obdulio Jacinto Varela en la gesta de Maracaná y los objetos del Mariscal José Nasazzi, el capitán de capitanes.
−Allí también está el mobiliario utilizado por los directivos Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, reunidos un 16 de diciembre de 1916 para crear la Confederación Sudamericana de Fútbol.
−Cientos de casacas deportivas, botines, banderas y trofeos, forman parte de un tesoro histórico. Un mural fotográfico conmueve al visitante: la colocación de la piedra fundamental del Estadio Centenario.
−En la planta baja está el área de exposiciones temporarias y el auditorio donde se exhibe una película del Mundial de 1930. La visita guiada incluye una recorrida por las tribunas, zona de vestuarios y campo de juego.
Parque Rodó
Museo Nacional de Artes Visuales
Museo Nacional de Artes Visuales. |
−Atesora un acervo de más de 6000 obras, entre sus colecciones más relevantes, telas de Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Rafael Barradas y Joaquín Torres García.
−En su jardín se alza el célebre Monumento Cósmico, dibujado en piedra por Joaquín Torres García, símbolo del Universalismo Constructivo.
Teatro de Verano
−En las Canteras del Parque Rodó, a orillas del Río de la Plata, se ubica el Teatro de Verano Ramón Collazo, referencia del paisaje montevideano y único por su estilo arquitectónico al aire libre.
−Fue inaugurado en febrero de 1944 y modernizado en un proceso que finalizó en 2009. Es el escenario de grandes espectáculos populares y del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.
Ramón Loro Collazo (1901-1981) fue un músico, pianista y compositor, nacido en Montevideo, que de niño fue aficionado a la zarzuela y que en 1923 se inició en la Troupe Ateniense, un célebre grupo teatral vinculado al club Atenas de basquetbol que se había creado un año antes.
−Collazo la dirigió en su segunda y tercera etapa y la guió en exitosas presencias en Buenos Aires.
−Su trabajo en carnaval lo vinculó a otras agrupaciones: la Troupe Oxford, la revista Palán-Palán, Parodistas de Chocolate, Humoristas del Betún y la revista Momento Musical.
−"La Oxford era sólo para carnaval y los Atenienses sólo para teatro", aclaró Collazo en una oportunidad al diario El País.
−Pese a que creó y colaboró con varios conjuntos, el Loro nunca subió a un tablado en Carnaval. También tuvo una larga experiencia tanguera.
−Compuso dos temas muy populares, grabados por Carlos Gardel en España, y cantados en todo el mundo: Pato y Araca París. Otros tres tangos exitosos que tuvieron su música fueron: Adiós mi barrio, Mamá yo quiero un novio, Agua Florida.
−Fue un hombre multifacético: actor cómico, director, además de inspector municipal y luego empleado de un frigorífico.
−En 1986, cinco años después su muerte, la Intendencia Municipal de Montevideo le dio su nombre al Teatro de Verano del Parque Rodó. En honor a su talento, y a que la Troupe Ateniense había utilizado ese escenario en una revista musical de éxito memorable.
Punta Carretas, Pocitos, Buceo
Parva Domus, Zorrilla, Pittamiglio
Museo Zorrilla de San Martín. |
−A sus amigos les gustó reunirse allí. Uno de ellos le puso el nombre oficial, mientras leía un pasaje de la novela de aventuras Jack, de Alfonso Daudet: Parva Domus Magna Quies (Casa Chica Gran Reposo).
−Sobre
la costa del bucólico barrio Punta Carretas está el Museo y Escuela
Cívica Zorrilla de San Martín.
−En la antigua residencia integrada al Museo Histórico Nacional, pasó la segunda mitad de su vida el notable escritor Juan Zorrilla de San Martín pertenece al Ministerio de Educación y Cultura y preserva el legado material e inmaterial del Poeta de la Patria.
−En la Rambla Mahatma Gandhi, a la altura de la Punta de Trouville, el legendario Castillo Pittamiglio esta impregnado de misterio y esoterismo.
−En la antigua residencia integrada al Museo Histórico Nacional, pasó la segunda mitad de su vida el notable escritor Juan Zorrilla de San Martín pertenece al Ministerio de Educación y Cultura y preserva el legado material e inmaterial del Poeta de la Patria.
−En la Rambla Mahatma Gandhi, a la altura de la Punta de Trouville, el legendario Castillo Pittamiglio esta impregnado de misterio y esoterismo.
−Fue construido a partir de 1910 por el arquitecto Humberto Pittamiglio con una proa de barco y la inconfundible Victoria de Samotracia. que representa "la victoria de la vida" .
−Mientras fue su residencia lo mantuvo en permanente construcción hasta el día de su muerte, con la idea de que nunca acabaría.
−Así expresaba la metáfora de que la vida es un viaje en barco a través de la vía húmeda de la alquimia.
−El castillo está repleto de simbolismos alquímicos, cristianos, templarios, rosacruces y masónicos.
−En su interior hay pasillos estrechos, puertas que conducen a ninguna parte, ventanas ciegas y habitaciones con formas extrañas, donde según decían los vecinos se realizaban orgías y rituales satánicos.
−La historia de de la mansión está rodeada de mitos y leyendas, la más llamativa quizá, que entre 1944 y 1956 habría albergadó el Santo Grial, o
que el dueño de casa salía de noche a caminar por la rambla envuelto en una capa roja.
−Tras la muerte de Pittamiglio, durante tres décadas fue administrado por la Intendencia de Montevideo, que en 1996 lo cedió en comodato a la organización privada Espacio Cultural−Museo Pittamiglio. También es sede de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU).
−Mientras fue su residencia lo mantuvo en permanente construcción hasta el día de su muerte, con la idea de que nunca acabaría.
−Así expresaba la metáfora de que la vida es un viaje en barco a través de la vía húmeda de la alquimia.
−El castillo está repleto de simbolismos alquímicos, cristianos, templarios, rosacruces y masónicos.
−En su interior hay pasillos estrechos, puertas que conducen a ninguna parte, ventanas ciegas y habitaciones con formas extrañas, donde según decían los vecinos se realizaban orgías y rituales satánicos.
−La historia de de la mansión está rodeada de mitos y leyendas, la más llamativa quizá, que entre 1944 y 1956 habría albergadó el Santo Grial, o
que el dueño de casa salía de noche a caminar por la rambla envuelto en una capa roja.
−Tras la muerte de Pittamiglio, durante tres décadas fue administrado por la Intendencia de Montevideo, que en 1996 lo cedió en comodato a la organización privada Espacio Cultural−Museo Pittamiglio. También es sede de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU).
Faro de Punta Carretas
−Fue construido en 1876 en el punto más austral de la ciudad, el temido cabo de la Punta Brava, durante siglos, sólo visitado por pescadores y lavanderas.
−Su altura de 21 metros y su alcance lumínico de 15 millas, están realzados por un mecanismo eléctrico que cada diez segundos intercala un destello rojo para diferenciarlo de boyas y otras señales lumínicas.
−Su estratégica posición es clave en la navegación de pesqueros que se dirigen al Banco Inglés, al puerto del Buceo, o a la desembocadura del Santa Lucía en el Río de la Plata.
Monumento a Juan Zorrilla de San Martín. |
−A su izquierda hay una larga loma verde, con espinillos, palmeras de butiá, timbós, ceibos.
−A su derecha, palmeras muy altas, habituadas al embate de los vientos y al suelo árido, esconden una Estación Meteorológica de la Armada que se comunica con los navegantes.
Museo Naval de Montevideo
−Con toda lógica mira de frente al mar, en la rambla costanera Charles de Gaulle y Luis Alberto de Herrera, entre los barrios Pocitos y Buceo.
−Su jardín exterior exhibe cañones históricos, y su interior atesora modelos, fotografias y recuerdos de los más emblemáticos buques de la Armada Uruguaya, además de una biblioteca y un archivo que documenta las rutas de los primeros expedicionarios del Río de la Plata y el Océano Atlántico.
Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga
Museo Dámaso Antonio Larrañaga. |
−Su función es esencialmente didáctica. Las actividades y programas se orientan a la difusión de conocimientos relativos a este sector de las Ciencias Naturales.
−El conjunto resulta atractivo y ameno para el visitante, y es expresado a través de diagramas y material gráfico. Cuenta con una serie de calcos de mamíferos marinos única en América del Sur y se exhiben colecciones de gran valor y únicas en su género, como las mariposas, los moluscos y las aves.
−Durante más de medio siglo esta institución contribuye al estudio, la conservación e investigación de la relación entre los seres vivos y su hábitat, cumpliendo con un rol educativo.
Malvín, Punta Gorda, Carrasco
Museo Vivo de la Alimentación
Molino de Pérez. |
−Ubicado en el límite costero de los barrios Malvín y Punta Gorda, posee un entorno particularmente atractivo: un arroyo que serpentea entre árboles típicos del bosque criollo, una barranca con interesante vista hacia el mar.
−El espacio natural y cultural se denomina Parque Lineal Baroffio, donde y los vestigios del más que bicentenario molino de agua construido por Juan María Pérez, patriota y emprendedor hombre de negocios de tiempos de la Patria Vieja.
−Fue en la década de 1840 que Pérez instaló un molino en la por entonces lejana zona costera de la Ciudad de los Vientos, que utilizaba la fuerza motriz del arroyo, que era constante aunque no tenía un caudal intenso.
−El trigo se cultivaba allí cerca, en cuarenta cuadras explotadas para ello. El fuerte edificio de piedra y ladrillo tenía en su planta baja cuarto de molienda, graneros y depósitos, y en la segunda vivienda.
−Allí se instaló ya viejo y ciego Juan María Pérez en 1845, en plena Guerra Grande, y allí falleció ese mismo año. Desde hace unos años, allí funciona un centro cultural que interactúa con la ciudad y sus habitantes.
−Su planta baja es gestionada por la Fundación de Amigos del Patrimonio Cultural del Uruguay, cedida por la Intendencia de Montevideo, y en la alta funciona la Asociación de Pintores y Escultores.
Un espacio para la ciencia en el LATU. |
−Es un museo interactivo, educativo y recreativo, que funciona
en el predio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), de la
avenida Italia y Bolonia, en el barrio Carrasco.
−Dedicado a la difusión de ciencia y tecnología, le ofrece al visitante, desde el preescolar al adulto, protagonizar una entretenida aventura del conocimiento.
−La participación lúdica es el eje central de una propuesta, que estimula la imaginación, la creatividad y el espíritu crítico. Su visita permite introducir o reafirmar conceptos y principios científicos y tecnológicos en un ambiente no formal.
Museo Parque Fernando García
−Dedicado a la difusión de ciencia y tecnología, le ofrece al visitante, desde el preescolar al adulto, protagonizar una entretenida aventura del conocimiento.
−La participación lúdica es el eje central de una propuesta, que estimula la imaginación, la creatividad y el espíritu crítico. Su visita permite introducir o reafirmar conceptos y principios científicos y tecnológicos en un ambiente no formal.
Carruaje en el Museo Parque Fernando García. |
−En el Camino Carrasco Camino, a la altura del 7005, el centro cultural abarca el
patrimonio arquitectónico y paisajístico que lo conforma, y por otro
incluye objetos que lo definen como referente del carruaje y el
transporte de la ciudad.
−Este símbolo del barrio Paso Carrasco pretende constituirse en una expresión válida de las nuevas concepciones museológicas contemporáneas.
−Cada carruaje puede verse como poseedor y portador de historias, de costumbres, de usos sociales, y de conceptos siempre pasibles de ser recreados para interés general.
Prado
−Este símbolo del barrio Paso Carrasco pretende constituirse en una expresión válida de las nuevas concepciones museológicas contemporáneas.
−Cada carruaje puede verse como poseedor y portador de historias, de costumbres, de usos sociales, y de conceptos siempre pasibles de ser recreados para interés general.
Prado
Residencia de Suárez y Castillo Soneira
−Es el alojamiento oficial del Presidente de la República, ubicada en el noreste del Prado. −Una vivienda de tres plantas construida en 1908 por el arquitecto Juan María Aubriot, para la familia Fein Lerena.
−Años después fue adquirida por la Intendencia de Montevideo, que la cedió al Poder Ejecutivo para cumplir funciones protocolares.
−En 1947 fue reformada por el arquitecto Juan Scasso, para que fuera a vivir el presidente Luis Batlle Berres, con su esposa Matilde Ibáñez Tálice.
−A su lado, sobre la avenida Joaquín Suárez, el Castillo Soneira, también conocido como Quinta de Soneira, es una señorial propiedad que mantiene vigencia desde su construcción en 1870. Su primer propiertario fue Federico Soneira Villademoros, un rico empresario y filántropo.
Asociación Rural del Uruguay
−El edificio de
ecléctica suntuosidad fue inaugurado el 15 de
setiembre de 1912, sobre los cimientos del antiguo Hotel El Recreo,
otrora lujosa posada preferida por los recién casados del siglo XIX,
para compartir las lunas de miel más románticas.
−Una obra de los arquitectos Juan Veltroni y Jules Knab, creada como un espacio de fiestas y reuniones, casino, salón de té y restaurant, dentro de una extensa área delimitada por las calles Carlos María Pena, Gabriela Mistral y Julio Mendilaharsu.
−Fue declarado Monumento Histórico Nacional por la originalidad de sus valores artísticos, y por sus líneas, que recogen los más diversos estilos arquitectónicos. Sus jardines poseen maravillas naturales, que conviven con bancos y faroles de época, y una escalinata de cautivadora elegancia.
Casa Quinta Vaz Ferreira
−En
el antiguo Paso de la Duranas del barrio Prado, a orillas del histórico
arroyo Miguelete, llama la atención un palacio de 1870 que evoca el
clasicismo de las villas renacentistas de Italia.
−Allí está el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, rodeado por un gran parque que corona un majestuoso Jardín Japonés.
−Juan Manuel Blanes, el Pintor de la Patria, fue uno de los más importantes artistas plásticos uruguayos, con obras como el Juramento de los Treinta y Tres Orientales, entre otras que se encuentran en el museo.
−También se destacan las exposiciones permanentes de Pedro Figari y Rafael Barradas, José Cúneo y de artistas extranjeros como Gustave Courbet, Maurice de Vlaminick y grabados originales de Joan Miró, Pablo Picasso y Francisco Goya.
Centro Cultural y Museo de la Memoria
−El MUME fue abierto en 2007, en la
que fuera la casa quinta del dictador Máximo Santos, uno de los
representantes del militarismo uruguayo del siglo XIX.
−El histórico predio del Prado Norte y su entorno natural de la avenida de las Instrucciones, comparten un espacio de reflexión sobre los derechos humanos, la participación política en paz, y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social.
Museo Nacional de Antropología
Rosaleda del Prado. |
−Años después fue adquirida por la Intendencia de Montevideo, que la cedió al Poder Ejecutivo para cumplir funciones protocolares.
−En 1947 fue reformada por el arquitecto Juan Scasso, para que fuera a vivir el presidente Luis Batlle Berres, con su esposa Matilde Ibáñez Tálice.
−A su lado, sobre la avenida Joaquín Suárez, el Castillo Soneira, también conocido como Quinta de Soneira, es una señorial propiedad que mantiene vigencia desde su construcción en 1870. Su primer propiertario fue Federico Soneira Villademoros, un rico empresario y filántropo.
Castillo Soneira. |
−Fundada en 1871, la es la entidad agropecuaria más antigua del país.
−Su sede ferial, la Rural del Prado, de Lucas Obes y Buschental, fue inaugurada en 1883 con motivo de una Exposición Nacional de la Producción.
−En 1913 la ARU organizó su primera Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial, más conocida como Expo Prado, que en ediciones modernas convoca a más de medio millón de personas cada año.
−La Semana Criolla es un antiguo certamen de habilidades gauchescas, y también uno de los nombres que la tradición laica uruguaya le otorga a la Semana Santa católica.
Hotel del Prado
−Su sede ferial, la Rural del Prado, de Lucas Obes y Buschental, fue inaugurada en 1883 con motivo de una Exposición Nacional de la Producción.
−En 1913 la ARU organizó su primera Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial, más conocida como Expo Prado, que en ediciones modernas convoca a más de medio millón de personas cada año.
−La Semana Criolla es un antiguo certamen de habilidades gauchescas, y también uno de los nombres que la tradición laica uruguaya le otorga a la Semana Santa católica.
Hotel del Prado
Hotel del Prado. |
−Una obra de los arquitectos Juan Veltroni y Jules Knab, creada como un espacio de fiestas y reuniones, casino, salón de té y restaurant, dentro de una extensa área delimitada por las calles Carlos María Pena, Gabriela Mistral y Julio Mendilaharsu.
−Fue declarado Monumento Histórico Nacional por la originalidad de sus valores artísticos, y por sus líneas, que recogen los más diversos estilos arquitectónicos. Sus jardines poseen maravillas naturales, que conviven con bancos y faroles de época, y una escalinata de cautivadora elegancia.
Casa Quinta Vaz Ferreira
−En
la ex calle Caiguá, del barrio Atahualpa al norte de la ciudad, se
encuentra la que fue residencia del mayor filósofo uruguayo y latinoamericano:
Carlos Vaz Ferreira.
−El edificio es Monumento Histórico Nacional y preserva buena parte de los bienes personales y familiares de quien fuera admirado por figuras de la talla de José Ortega y Gasset, Jean Paul Sarte o Albert Einstein, quien vino a Montevideo en 1925, sólo para conocerlo personalmente.
Museo Blanes
−El edificio es Monumento Histórico Nacional y preserva buena parte de los bienes personales y familiares de quien fuera admirado por figuras de la talla de José Ortega y Gasset, Jean Paul Sarte o Albert Einstein, quien vino a Montevideo en 1925, sólo para conocerlo personalmente.
Museo Blanes
Visita escolar al Museo Blanes. |
−Allí está el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, rodeado por un gran parque que corona un majestuoso Jardín Japonés.
−Juan Manuel Blanes, el Pintor de la Patria, fue uno de los más importantes artistas plásticos uruguayos, con obras como el Juramento de los Treinta y Tres Orientales, entre otras que se encuentran en el museo.
−También se destacan las exposiciones permanentes de Pedro Figari y Rafael Barradas, José Cúneo y de artistas extranjeros como Gustave Courbet, Maurice de Vlaminick y grabados originales de Joan Miró, Pablo Picasso y Francisco Goya.
Centro Cultural y Museo de la Memoria
Museo de la Memoria. |
−El histórico predio del Prado Norte y su entorno natural de la avenida de las Instrucciones, comparten un espacio de reflexión sobre los derechos humanos, la participación política en paz, y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social.
Museo Nacional de Antropología
−También situado en la avenida de las
Instruccciones, conserva y expone la colección arqueológica donada por
el profesor Francisco Oliveras.
−Se trata de 20.000 piezas de material lítico, óseo y cerámico representativo de los diferentes grupos de cazadores recolectores que poblaron el territorio nacional durante los diez mil años que duró el período prehistórico, entre otras piezas arqueológicas que se encuentran en exhibición.
−Se trata de 20.000 piezas de material lítico, óseo y cerámico representativo de los diferentes grupos de cazadores recolectores que poblaron el territorio nacional durante los diez mil años que duró el período prehistórico, entre otras piezas arqueológicas que se encuentran en exhibición.
Barrio Peñarol
−Es sinónimo de historia, industria, trabajo y gloria deportiva porque allí nació el mundialmente famoso club de fútbol.
−El barrio se originó a fines del siglo XIX cuando los vecinos de la antigua villa adoptaron una versión deformada de la localidad piamontesa de Pinerolo, que a su vez evoca un territorio lleno de pinares o coníferas llamadas Pinus aerolus.
−Su casco histórico, ubicado en el norte de Montevideo, está limitado por las avenidas Aparicio Saravia y Sayago, las calles Shakespeare y Coronel Raíz, y la vía férrea.
−Creado en 1891 por la compañía inglesa Ferro Carril Central del Uruguay o Central Uruguay Railway, el enclave industrial está compuesto por las Casas de los Jefes, el Puente Peatonal, las Casas de los Obreros, el Taller, el Centro Artesano, la Sala de Teatro y Cine, el Trading, la Casa del Médico, las instalaciones donde se jugaba críquet, polo y tenis, el misterioso Trompo y una Estación que cuenta con un museo donde se recrea como era a fines del siglo XIX.
−El barrio ofrece un circuito histórico−cultural de siete cuadras, único en América Latina, que se puede recorrer a pie y que posee todos los méritos para ser Patrimonio de la Humanidad.
−El acervo de su museo consta de los elementos básicos de una estación de trenes colocados en sus habitaciones originales, sala de espera y oficina. Se pueden apreciar: telégrafos, teléfonos, mueble taquilla de boletos, fechador, block staff, faroles.
−A la Estación Peñarol se arriba desde la Nueva Terminal de Trenes (Paraguay y Nicaragua), con salidas diarias a las 16.15 y 18.50 y desde Empalme Olmos a la hora 16.30.
Cerro
−Es sinónimo de historia, industria, trabajo y gloria deportiva porque allí nació el mundialmente famoso club de fútbol.
−El barrio se originó a fines del siglo XIX cuando los vecinos de la antigua villa adoptaron una versión deformada de la localidad piamontesa de Pinerolo, que a su vez evoca un territorio lleno de pinares o coníferas llamadas Pinus aerolus.
−Su casco histórico, ubicado en el norte de Montevideo, está limitado por las avenidas Aparicio Saravia y Sayago, las calles Shakespeare y Coronel Raíz, y la vía férrea.
−Creado en 1891 por la compañía inglesa Ferro Carril Central del Uruguay o Central Uruguay Railway, el enclave industrial está compuesto por las Casas de los Jefes, el Puente Peatonal, las Casas de los Obreros, el Taller, el Centro Artesano, la Sala de Teatro y Cine, el Trading, la Casa del Médico, las instalaciones donde se jugaba críquet, polo y tenis, el misterioso Trompo y una Estación que cuenta con un museo donde se recrea como era a fines del siglo XIX.
−El barrio ofrece un circuito histórico−cultural de siete cuadras, único en América Latina, que se puede recorrer a pie y que posee todos los méritos para ser Patrimonio de la Humanidad.
−El acervo de su museo consta de los elementos básicos de una estación de trenes colocados en sus habitaciones originales, sala de espera y oficina. Se pueden apreciar: telégrafos, teléfonos, mueble taquilla de boletos, fechador, block staff, faroles.
−A la Estación Peñarol se arriba desde la Nueva Terminal de Trenes (Paraguay y Nicaragua), con salidas diarias a las 16.15 y 18.50 y desde Empalme Olmos a la hora 16.30.
Cerro
−Ubicado en la calle Grecia entre Inglaterra y América
del Norte, donde la falda del Cerro baja camino a la rambla, fue
fundado en 1996, en el que a principios del siglo pasado fue el Cine
Teatro Apolo.
−En la sala que los vecinos llaman El Florencio, como tributo al admirado dramaturgo han actuado figuras de la escena nacional: Ruben Rada, Taco Larreta, Estela Medina, Daniel Viglietti, Agarrate Catalina, entre tantos.
Colón, Villa Colón y Melilla
−En la sala que los vecinos llaman El Florencio, como tributo al admirado dramaturgo han actuado figuras de la escena nacional: Ruben Rada, Taco Larreta, Estela Medina, Daniel Viglietti, Agarrate Catalina, entre tantos.
Plaza Vidiella de Colón. |
Plaza Vidiella
−Los tres barrios vecinos conforman la capital de la vitivinicultura montevideana, por sus bodegas centenarias que coexisten con humedales de valor ambiental, chacras, viveros y circuitos turísticos, a poco más de diez kilómetros del Centro. La Plaza Vidiella, también conocida como Colón, es el núcleo urbano y patrimonial de la zona, en conjunto con la estación del ferrocarril inaugurada en 1869.
−En su centro se alza el monumento a Francisco Vidiella, que desde 1891 evoca a un pionero de la vitivinicultura uruguaya.
Museos del Pío, Almacén Cavallieri
−Los tres barrios vecinos conforman la capital de la vitivinicultura montevideana, por sus bodegas centenarias que coexisten con humedales de valor ambiental, chacras, viveros y circuitos turísticos, a poco más de diez kilómetros del Centro. La Plaza Vidiella, también conocida como Colón, es el núcleo urbano y patrimonial de la zona, en conjunto con la estación del ferrocarril inaugurada en 1869.
−En su centro se alza el monumento a Francisco Vidiella, que desde 1891 evoca a un pionero de la vitivinicultura uruguaya.
Ingreso al Colegio Pío y sus museos. |
−El
Colegio Pío IX es un centro salesiano de enseñanza, que desde 1877 ocupa
un amplio predio frente a la Plaza 12 de Octubre, en la avenida Lezica. Allí funciona el Museo
Histórico Monseñor Luis Lasagna, el Museo de Ciencias Naturales Luis
Marzorati y el Observatorio Meteorológico del Colegio Pío, el primero de
su tipo en el país.
−El Almacén Cavalieri, de Camino de la Redención y Francisco Azarola, fundado en 1920, es un antiguo comercio de ramos generales, transformado en un centro social y comercial de Melilla.
−El Almacén Cavalieri, de Camino de la Redención y Francisco Azarola, fundado en 1920, es un antiguo comercio de ramos generales, transformado en un centro social y comercial de Melilla.
Teatros ciudadanos
Sala Zitarrosa. |
−Tan significativo, pero más antiguo, es el céntrico Teatro Victoria, ubicado en Río Negro y Mercedes, a solos dos cuadras de 18 de Julio. Fue construido a principios del siglo pasado por el afamado arquitecto inglés John Adams, el mismo de diseñó el edificio del London París.
−Una
mención especial merece el Auditorio Adela Reta, propiedad del ente
estatal SODRE, reinaugurado en 2009, luego de permanecer cerrado por más
38 años.
−El
monumental edificio ubicado en pleno centro de la ciudad, en la manzana
de las calles Andes y Mercedes, fue transformado en uno de los centros
culturales más modernos de América Latina.
−Dentro de sus 25.000 metros cuadrados funciona el Coro, la Orquesta Sinfónica y el Ballet del SODRE dirigido por el argentino Julio Bocca.
Casa de Pérez en el barrio Arroyo Seco donde se firmó la capitulación española en Montevideo en 1814. |
−Dentro de sus 25.000 metros cuadrados funciona el Coro, la Orquesta Sinfónica y el Ballet del SODRE dirigido por el argentino Julio Bocca.
−No
menos emblemático para los montevideanos es el Teatro Stella, de
Mercedes entre Convención y Andes, fiel representante de la cultura italiana en el país.
−También forman parte del patrimonio uruguayo: El Tinglado, La Gaviota, El Circular, Anglo, La Alianza, La Candela, el Teatro Casa Bertolt Brecht, el Teatro del Centro, el Notariado, y la Sala Nelly Goitiño, propiedad del Ministerio de Educación y Cultura.
−Otros espacios culturales emblemáticos son: la centenaria Sala Verdi, que se mantiene con toda su originalidad en la calle Soriano casi Convención, y el Teatro Florencio Sánchez del Cerro, que homenajea al mayor dramaturgo uruguayo de todos los tiempos.
−Un capítulo especial merece la Sala Zitarrosa, abierta el 3 de noviembre de 1999, para la presentación de espectáculos musicales de alto nivel, y en ocasiones danza y audiovisuales.
−El espacio artístico y cultural administrado por la Intendencia de Montevideo, tiene una capacidad de 531 butacas distribuidas 391 para la platea y 140 en la tertulia.
−La renovada sala ocupa el histórico Edificio Rex, construido por el arquitecto Alfredo Jones Brown entre 1926 y 1928. Se trata de una de las más destacadas realizaciones modernistas de su época, donde funcionó durante décadas el memorable cine Rex.
−También forman parte del patrimonio uruguayo: El Tinglado, La Gaviota, El Circular, Anglo, La Alianza, La Candela, el Teatro Casa Bertolt Brecht, el Teatro del Centro, el Notariado, y la Sala Nelly Goitiño, propiedad del Ministerio de Educación y Cultura.
−Otros espacios culturales emblemáticos son: la centenaria Sala Verdi, que se mantiene con toda su originalidad en la calle Soriano casi Convención, y el Teatro Florencio Sánchez del Cerro, que homenajea al mayor dramaturgo uruguayo de todos los tiempos.
Torre de las Comunicaciones y al fondo el Cerro y la bahía de Montevideo. |
−El espacio artístico y cultural administrado por la Intendencia de Montevideo, tiene una capacidad de 531 butacas distribuidas 391 para la platea y 140 en la tertulia.
−La renovada sala ocupa el histórico Edificio Rex, construido por el arquitecto Alfredo Jones Brown entre 1926 y 1928. Se trata de una de las más destacadas realizaciones modernistas de su época, donde funcionó durante décadas el memorable cine Rex.
Lecturas montevideanas
Librería Linardi y Risso. |
−Fue fundada en 1944 por los libreros Adolfo Linardi y Juan Ignacio Risso, quienes han transformado sus apellidos en una marca cultural del país.
−Está dedicada a la exposición y venta de libros y publicaciones periódicas latinoamericanas, y posee una larga experiencia en el apoyo a coleccionistas, investigadores y bibliógrafos.
−Por allí pasaron escritores de fama mundial: Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, y muy recientemente el peruano Mario Vargas Llosa cuando recién había recibido el Premio Nobel de Literatura 2010.
Al fondo la librería Puro Verso. |
−En el local de Juan Carlos Gómez, entre Sarandí y Buenos Aires, se preservan ejemplares únicos. Una visita al amable Cataldo significa, por ejemplo, encontrarse con primeras ediciones de las obras de Juan Calos Onetti.
−No menos atractiva es una visita a La Lupa Libros, en la Peatonal Bacacay, con su propuesta que aúna lo más moderno con lo más tradicional.
−Los
dos locales de Puro Verso están ubicados en puntos estratégicos de la
ciudad: 18 de Julio y Cuareim, a metros de la Plaza Cagancha, y en el
histórico edificio Pablo Ferrando, de la peatonal Sarandí casi Bacacay.
−Con un acervo de más de 50.000 volúmenes, es la librería de moda entre
los jóvenes y un centro cultural muy visitado.
−En 2003 fue inaugurada la primera sucursal montevideana de la librería argentina Yenny.
−Desde entonces, sus locales del Centro Comercial Punta Carretas y la rambla de Pocitos, se caracterizan por su propuesta amigable, donde el lector puede mirar todos los ejemplares que desee sin que nadie le llame la atención.
−Desde entonces, sus locales del Centro Comercial Punta Carretas y la rambla de Pocitos, se caracterizan por su propuesta amigable, donde el lector puede mirar todos los ejemplares que desee sin que nadie le llame la atención.
Club Uruguay frente a la Plaza Matriz. |
−Ediciones
de la Banda Oriental es un clásico moderno. Fue fundada en 1962 como
editora de autores nacionales y de colecciones de culto para la
intelectualidad uruguaya. Tiene dos locales: en la Cooperativa
Magisterial y en el emblemático Teatro El Galpón, de 18 de Julio y
Minas, Barrio Cordón.
−Losa
Libros es un sitio encantador de la calle Colonia, donde su
propietario, el gallego Manuel Losa resulta un anfitrión sabio y
entrañable.
−En la calle Tristán Narvaja, escenario de la centenaria feria dominical, se encuentra Librería Ruben, con su sistema de canje de volúmenes y revistas, que convoca a miles de lectores cada semana.
−En la calle Tristán Narvaja, escenario de la centenaria feria dominical, se encuentra Librería Ruben, con su sistema de canje de volúmenes y revistas, que convoca a miles de lectores cada semana.
−Mosca
Hermanos es la más antigua librería montevideana, todavía en
funcionamiento, establecida en 1888, con el nombre de "Popular".
−Su sede central de 18 de Julio 1578, del barrio Cordón, era visitada por notables figuras: José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira y Juan Zorrilla de San Martín. En 1947 recibió su denominación actual, que es un referente de la literatura infantil y educativa de los uruguayos.
−Su sede central de 18 de Julio 1578, del barrio Cordón, era visitada por notables figuras: José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira y Juan Zorrilla de San Martín. En 1947 recibió su denominación actual, que es un referente de la literatura infantil y educativa de los uruguayos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario