"Me
siento el ejemplar de una especie en extinción: el editor
profesional"
"La pelea entre Cristina y el Grupo Clarín está buena para mirarla de afuera." (César Rodríguez Cacheiro) |
−“Me
inicié a los 22 años en la profesión, hace tres décadas, en la
Revista Bimestre Político y Económico
del CIGEA (Centro de Estudios de la Gestión Estatal Argentina), una
publicación alfonsinista de la que me echaron en 1985 por un
conflicto que me marcó como delegado sindical. Estuve más de un año
sin hacer periodismo, hasta que dos amigos escritores me devolvieron
la vida: Osvaldo Soriano y Eduardo Galeano. Osvaldo me marcaba las
notas que debía hacer para publicarlas con éxito como free
lance,
y Eduardo me ofreció la corresponsalía de Brecha
en
Buenos Aires.”
−“En
ese momento, los corresponsales eran dos queridos colegas que ya
estaban más cerca del bronce que de la piel: Rogelio García Lupo y
Horacio Vertbisky. Compartí cuatro años de mi vida con maestros
como Samuel Blixen, mi primer editor, Ernesto González Bermejo y el
Negro
Carlos
María Gutiérrez. Ellos me enseñaron a trabajar con rigor, porque
más allá de izquierda o derecha, uno puede hacer buen periodismo si
se toma el tiempo de contar historias interesantes. Tanto me sirvió
el saber de los queridos compañeros, que la cadena CNN
me
contrató en 1989 porque uno de sus proveedores, el uruguayo Jorge
Casal, era lector de Brecha.”
−“Es
verdad que el periodismo tradicional está en crisis a causa de las
nuevas tecnologías, pero mucho más lo está la figura del editor
responsable. Uno puede twitear cualquier cosa, subir lo que sea a un
blog o una cadena de correos, en tiempo real, sin necesidad de pasar
por la industria periodística. Hubo un caso muy interesante: la
convocatoria a las últimas movilizaciones y caceroleos contra el
gobierno de Cristina Kirchner. Más allá del derecho que tienen los
ciudadanos a criticar y resistir, se sabe que detrás hay fundaciones
que pagan los avisos en Facebook,
en su mayoría vinculadas con resabios de la dictadura.”
−“El
filósofo alemán Jürgen Habermas escribió que en el siglo XIX la
prensa era de autor, y que recién se profesionalizó a principios
del XX, cuando surgieron los grandes diarios. Las nuevas tecnologías
están terminando con los viejos dinosaurios de la prensa, y ahora
van por las grandes cadenas de televisión, que son los
representantes históricos de la estructura industrial. Siguiendo el
argumento de Habermas: la tecnología nos permite volver al
periodismo de autor, porque todos somos potenciales informadores.”
−“Me
siento el ejemplar de una especie en extinción: el editor
profesional. Somos los últimos representantes de una industria
cultural que está desarmándose. Lo vimos en las recientes
revoluciones islámicas: ya no es necesaria una gran inversión para
ser cronista, fotógrafo o camarógrafo.”
−“No
es verdad que las páginas web sean rentables. Es cierto que ha caído
la venta de los periódicos en papel, la audiencia de las radios AM y
la televisión abierta, pero crecen las señales de cable de
entretenimiento y noticias. También es verdad que las páginas web
tienen muchos lectores, pero casi todas dan pérdidas y, ¡oh
paradoja! son sostenidas por el papel tan criticado.”
−“No
creo en la objetividad, porque todo lo que escribimos o decimos está
atravesado por nuestras ideas, pero un mal extremo es dejarse ganar
por el actual espíritu argentino de 'barra brava'. En mi país pocos
ciudadanos esperan un análisis independiente, sólo reclaman que uno
esté a favor o en contra del gobierno. Esa no es una definición que
alcance, porque no todo se dirime a favor o en contra. La opinión
pública argentina exige mensajes de 'barra brava', entonces, cuando
uno informa u opina lo primero que te preguntan es: ¿a vos quién te
paga?”
−“La Ley de Medios nació de un enfrentamiento entre los Kirchner y
el Grupo Clarín, luego del conflicto del campo de 2008. Pero muchos
olvidan que Néstor Kirchner le había otorgado el monopolio del
cable a Clarín.
Uno de los últimos decretos que firmó, antes de morir, fue el
permiso de fusión entre Cablevisión
y
Multicanal.
El Grupo posee más de 270 empresas cableoperadoras, cuando la
legislación no permite más de 24.”
−“A
la
pelea de Cristina Kirchner contra el Grupo Clarín está buena para
mirarla de afuera. Comprendo la necesidad de cambiar las reglas,
porque ningún monopolio es bueno, hasta comprendo la lógica
política del enfrentamiento, pero me indigna que en el camino se
haya perdido el control de otras señales que vienen del exterior. La
Ley de Medios tiene como único objetivo atacar a Clarín,
pero no atiende otros abusos. Peor es Time
Warner
que tiene 45 señales de cable, que factura publicidad libremente,
que se lleva las utilidades, pero que nada produce en la Argentina.”
−“¿De
qué viven los monopolios argentinos de la comunicación? Cada uno
tiene su teta, porque de lo contrario harían una televisión de
pobres. Telefé,
el líder, vive de la plata de Telefónica, porque como canal abierto
tiene pérdidas. Canal
13
mama la teta de Cablevisión,
y cuando digo 'teta' me refiero a una facturación de 1.000 millones
de dólares. Más del 90% de las utilidades del Grupo Clarín, antes
de impuestos, son aportadas por Cablevisión.
El diario también es superavitario, y un poco también FM
100,
mientras Radio
Mitre apenas
empata. Otro que vulnera la legislación actual es el Canal
9,
porque emite latas todo el tiempo y sus tandas superan lo permitido,
¡claro! está dirigido por un señor llamado Ángel González que
vive en Miami.”
−“El
programa de Lanata es un fenómeno de la sociedad fracturada. Está
muy bien hecho, pero tiene un presupuesto soñado: Lanata viaja a
Jujuy en un jet privado para realizar una nota. No vive de la tanda,
porque los anunciantes no pagan tamaña producción para 15 o 16
puntos de rating. Lo que está en juego es un acuerdo que el Grupo
Clarín hizo con un enemigo histórico para enfrentar al gobierno que
lo tiene acorralado. Los informes de Lanata dan la idea de un mensaje
forzado, torcido; que nada es exactamente como se cuenta. Es
indudable que su objetivo es satisfacer a un auditorio que le paga,
pero Lanata se olvida que un periodista es respetado cuando consigue
discrepar con quien lo contrata.”
−“La
imagen que tenía de Victor Hugo Morales cambió después del
enfrentamiento de 2008, entre el gobierno y el agro. En ese momento
se puso del lado de las mayores fortunas del país, transformadas en
una corporación política para mantener privilegios impositivos. Por
entonces yo estaba en La
Red.
Lo que decía en el programa Primera
Mañana era
muy simple: quienes ganan más deben pagar más impuestos; pero no
era lo que mi auditorio deseaba escuchar. Me bajó la medición y ¡me
tuve que ir!”
Plan
Cóndor
"Cuando uno informa u opina lo primero que te preguntan es: ¿a vos quién te paga?” (César Rodríguez Cacheiro) |
El
Negro
Gutiérrez
−“Cuando
comencé en Brecha
no
sabía quien era, pero ¡pronto lo supe! Sólo hubo dos crónicas
escritas sobre el Che
en
Sierra Maestra, una de Waldo Frank, y otra de Carlos María Gutiérrez
que sin dudas es la mejor. Fue mi gran maestro del periodismo.
Siempre me decía: 'si la historia vale la pena, no ahorres espacio,
explicamela en 60 o 100 líneas, no importa'. Con el Negro,
con Samuel (Blixen), con Ernesto (González Bermejo), compartíamos
una costumbre que ya casi no existe: discutir a fondo las notas con
el editor. Eran horas de reflexión, de charlas por teléfono o en
persona.”
Calles
Salvajes, Cámaras de Seguridad
−“Son
dos inventos que perpetré personalmente. Ambos fueron el resultado
de la crisis de 2001, una bomba nuclear que cayó sobre la Argentina,
y por la que todavía estamos juntando los pedazos de país. Aquella
devastación humana dejó calles transformadas en salvajes.
Marginalidad extrema, borrachos y todo tipo de adictos, guerras de
tribus, delitos violentos y no violentos, machismo, violencia de
género. En un momento me pregunté: ¿cómo dar cuenta de esta
realidad? Fue cuando creamos dos formatos. Calles
Salvajes utiliza
un periodista que se mete en el terreno, pero se mantiene distante,
¡jamás realiza un juicio moral sobre los hechos!
Cámaras de seguridad se
basa en los escáneres que la policía ha colocado para controlar las
calles, y que anularon el relato policial y la versión de los
testigos. Es un programa polisémico, de significado abierto, que
capta postales mínimas de fenómenos mayores. Para algunos es
horrible, pero otros es revelador, y en el medio hay tantas opiniones
como observadores. Por ejemplo, nos han acusado de alentar la
violencia de género. Respeto la crítica, pero pregunto: ver a un
tipo dándole una paliza a una mujer, ¿no nos llama a reflexionar
sobre un fenómeno terrible? En la Argentina la violencia familiar es
una epidemia: ¿hay que ocultarla o mostrarla?”
Papel
Prensa
−“Es
el peor monopolio que detenta el Grupo Clarín, mucho peor que el de
los cableoperadores. Papel Prensa es una empresa que comparte con La
Nación
a partir de una concesión de la dictadura. Ellos producen lo que
consumen, a costos no competitivos, pero cuando otros le compran el
mismo papel deben pagar precios que hacen insustentable una prensa
fuera del monopolio.”
Graña
Dixit
Rolando Graña con el fotógrafo, y artista plástico mercedario César Rodríguez Caheiro. (La foto no es mía) |
−“¿Por
qué me fui de Brecha?
Es demasiado fácil de responder. En el semanario me pagaban 23
dólares la nota y la CNN
me
ofreció 120.”
−“La
Argentina de los últimos años está plagada de hechos que se
anunciaron y no sucedieron, y de hechos que no se anunciaron pero
sucedieron.”
−“A
los colegas de la UBA (Universidad de Buenos Aires) que me insultan
por Calles
Salvajes
y Cámaras
de Seguridad,
siempre les pregunto: ¿cómo harían una televisión que mire la
gente?”
−“Me
siento parte de una especie en extinción, porque los periodistas no
podemos competir con los Tinelli, con el entretenimiento puro.”
−“La
información real es cada vez es menos de masas, y más de élites
que toman decisiones. Pero aclaremos: sí es masiva la construcción
medíatica que se monta alrededor de las noticias.”
−“La
prensa independiente no existe. El periodismo es independiente o es
publicidad disfrazada de periodismo.”
−“Lo
más embromado del periodismo no es enfrentarse con la policía o el
ejército, porque no pautan. Lo más comprometido es pelearse con los
grupos económicos que lo dominan todo, hasta los gobiernos.”
−“Cuando
digo que está en crisis el papel del editor responsable significa
que también lo está la credibilidad del periodismo, porque, cada
vez más, faltan quienes se hagan cargo de lo que se informa.”
−“Si
tuviera veinte años y recién me iniciara en la profesión,
trabajaría con el teléfono inteligente y la tablet: grabar, edición
mínima y a la red. Cuando vi a un tipo filmando con su teléfono en
las afueras de Alepo, en plena guerra civil de Siria, me dije: ¡Ese
es el futuro!”
BIO
Rolando
Graña
−Nacido en la localidad bonaerense de Vicente López, fue colaborador de la revista Crisis,
corresponsal de Brecha
y
de la publicación española Ajo
Blanco,
hasta que asumió como jefe de redacción del semanario El
Porteño y
luego como jefe de espectáculos del diario Página/12.
Fue corresponsal itinerante de la cadena de noticias CNN
en
español, y cuando regresó a su país condujo el programa Punto.Doc,
con Daniel Tognetti. En 2003 llegó a Informe
Central,
noticiero nocturno de América
TV,
más enfocado en la política y la economía. En 2005 armó su propia
productora: El
Galeón.
Durante dos años, produjo y condujo Crónicas
Extremas,
luego creó el periodístico de investigación GPS
para saber donde estás parado,
y los contenidos: Calles
Salvajes y
Cámaras
de Seguridad. Es gerente de Noticias de América TV y en América
24 conduce
el ciclo de entrevistas Tres
Fotos,
en el que personajes cuentan su vida con imágenes elegidas por
ellos. Daniel Tognetti y él ganaron el Premio Rey de
España 2011, por el programa Punto
Doc.