Entre ríos y cervezas
Planta
de la Cervecería Nacional antes de 1932,
cuando
se fusionó con su colega y rival La Oriental
para fundar Fábricas Nacionales de Cerveza.
(Archivo
FNC)
|
Sobre la base de los capítulos 2, 3 y 4 del libro Historia de la cerveza en Uruguay (Koi Books−FNC, Montevideo, Diciembre 2011).
−El
monopolio de la legendaria Cervecería Uruguaya fundada en 1866 por el pionero alemán Conrado Niding duró hasta 1899 cuando se constituyó una rival vigoroso: Cervecería Nacional, de Pajean, Brauer y Cía.
Sus propropietarios emprendieron la construcción de una planta
industrial en un predio limitado por las calles Santa Fé y Jujuy, en
el entonces paraje suburbano de Arroyo Seco.
−La sociedad original se
disolvió en 1907 cuando pasó a llamarse Cervecería Montevideana,
adquirida por la Sociedad Comercial Eduardo Armanino y Cía. Las
infraestructura industrial fue ampliada y mejorada, y los resultados
comerciales se percibieron dos años después: la fábrica llegó a
producir 3.000.000 de litros de cerveza.
Frente de Cervecerías del Uruguay, c. 1900. |
−La
competencia entre la Uruguaya y la Montevideana significó un impulso a la industria cervecera. En 1908 la primera dio trabajo
a 150 obreros y la segunda a 123 (273 en total) lo que las colocó en
el segundo y tercer lugar detrás del Frigorífico Artigas que ocupaba a 213
personas.
−La Uruguaya era la mayor en infraestructura y en producción, en la temporada de verano ampliaba su plantilla a más de 300 empleados. A partir de 1911, transformada en sociedad anónima, se incorporaron los empresarios Francisco Ameglio, Carlos Anselmi y Ernesto Queirolo, al año siguiente el capital social era de 680.000 pesos oro, divididos en 6.800 acciones. Por entonces el negocio estaba en plena expansión por la incorporación de tecnología y la constante captación de inversiones.
−La Uruguaya era la mayor en infraestructura y en producción, en la temporada de verano ampliaba su plantilla a más de 300 empleados. A partir de 1911, transformada en sociedad anónima, se incorporaron los empresarios Francisco Ameglio, Carlos Anselmi y Ernesto Queirolo, al año siguiente el capital social era de 680.000 pesos oro, divididos en 6.800 acciones. Por entonces el negocio estaba en plena expansión por la incorporación de tecnología y la constante captación de inversiones.
Francisco Ameglio padre, c. 1910. |
−A
comienzos de la década de 1920 una nueva crisis coincidió con otro
período de concentración del sector. En junio de 1922 ambas decidieron fusionarse en Cervecerías del Uruguay. Emitieron
una primera serie de acciones por cuatro millones de pesos para
adquirir el activo y el pasivo de la Uruguaya (60%) y de la
Montevideana (40%). Se autorizó a emitir un millón de pesos más en
acciones, hasta conseguir cinco millones de pesos.
−Las dos empresas se integraron en un nuevo directorio que conservaba antiguos apellidos: Hoffmann, Beherens, Lane, Ameglio, Queirolo, Armanino. A ellos se sumó Domingo Lanza, líder del grupo familiar propietario de una curtiembre fundada en el último tercio del siglo XIX. Esta nueva incorporación también fue fugaz: duró algo más de un año.
−En
setiembre de 1923 nació Cervecería Oriental presidida por un líder
de la industria y el comercio locales: Numa Pesquera. Secundado en la
vicepresidencia por Ignacio Garmendia Caminos, por el secretario
Ángel Noceto y Francisco Graffigna, que figuraba entre los vocales,
el grupo comenzó con un capital autorizado de 1.500 pesos,
construyó su planta industrial y un parque para el expendio de
cerveza en Burgues y el bulevar Artigas.
−Las dos empresas se integraron en un nuevo directorio que conservaba antiguos apellidos: Hoffmann, Beherens, Lane, Ameglio, Queirolo, Armanino. A ellos se sumó Domingo Lanza, líder del grupo familiar propietario de una curtiembre fundada en el último tercio del siglo XIX. Esta nueva incorporación también fue fugaz: duró algo más de un año.
Cervecería Oriental, c. 1923. |
−La crisis mundial que tuvo epicentro en 1929, luego de la caída de la Bolsa de Wall Street obligó
al país a profundizar el proteccionismo comercial con medidas que
limitaban las importaciones, que obligaban al control de la moneda y al
aumento de los impuestos aduaneros.
Cervecería Montevideana, c. 1910. |
−Se autorizó un capital de diez millones de pesos y la
emisión de acciones para canjear por el capital y los
correspondientes fondos de reserva de cada una de las firmas
constituyentes: 60% para Cervecerías del Uruguay y 18% para la
Cervecería Oriental. En aquel momento se unieron los directorios,
se sumaron Alfredo Inciarte y dos representantes del mayor emporio
tabacalero del país: Horacio Mailhos y Daniel Sagrera.
−En
mayo el Poder Ejecutivo aprobó los estatutos de la nueva sociedad
y en noviembre de ese mismo año fue autorizada a cotizar en la Bolsa
de Valores de Montevideo. Nacía con buenos auspicios financieros,
sus dos primeros presidentes eran influyentes ejecutivos de la banca
privada nacional: Francisco
Graffigna,
titular del Banco Popular, y Alberto Vitelli, secretario del Banco
Italiano.
−En 1927 la Cervecería Oriental utilizó las primeras tapas corona, pero en 1932 cuando nació FNC quedaban pocos ejemplares.
−En 1927 la Cervecería Oriental utilizó las primeras tapas corona, pero en 1932 cuando nació FNC quedaban pocos ejemplares.
−Hasta
1937 hubo una sola empresa nacional: Fábricas Nacionales de Cerveza.
La competencia surgió en el sureste del país y su origen fue
atípico. Se trató de la diversificación productiva de una
embotelladora de agua mineral radicada en las serranías cercanas a
Minas, capital del departamento de Lavalleja.
−Allí un grupo de vecinos montevideanos había adquirido en 1892 un campo con surgentes de agua, con la finalidad de encarar su explotación comercial.
−Los emprendedores construyeron una fuente que comenzó a prodicir agua mineral pura, de primera calidad. Los años se sucedieron con avances y retrocesos hasta 1898, cuando Santiago Fabini organizó la empresa con apoyo de sus hermanos Enrique y Juan Pablo, y por el comerciante minuano Antonio Puga.
−Allí un grupo de vecinos montevideanos había adquirido en 1892 un campo con surgentes de agua, con la finalidad de encarar su explotación comercial.
−Los emprendedores construyeron una fuente que comenzó a prodicir agua mineral pura, de primera calidad. Los años se sucedieron con avances y retrocesos hasta 1898, cuando Santiago Fabini organizó la empresa con apoyo de sus hermanos Enrique y Juan Pablo, y por el comerciante minuano Antonio Puga.
−En
1902, con la incorporación del banquero Luis J. Supervielle, la idea
recibió un nuevo impulso. A partir de ese momento la sociedad tomó
el nombre de Compañía Salus. Supervielle y Cía era la
razón social de una empresa familiar transformada en un grupo económico cimentado en la actividad
financiera. Eran los propietarios del Banco Francés, fundado en
1887, con casa central en Montevideo y sucursal en Buenos Aires.
Tacho de cocimiento de Minas, testimonio de la antigua cervecería. |
−En
setiembre de 1907 el Poder Ejecutivo aprobó los estatutos de la
Compañía Salus Sociedad Anónima. Aquel año inauguró una
moderna maquinaria para el envasado de agua mineral.
−En setiembre de 1910 fue autorizada a cotizar en la Bolsa de Valores. La ampliación del capital social le permitió adquirir, tres años después, una empresa competidora, presidida por el ingeniero José Serrato, ex−ministro de Hacienda de José Batlle y Ordóñez: Agua Vera y Canteras del Verdún, transformada en sociedad anónima para aumentar la venta del Acqua Vera producida en las sierras del Verdún.
−En setiembre de 1910 fue autorizada a cotizar en la Bolsa de Valores. La ampliación del capital social le permitió adquirir, tres años después, una empresa competidora, presidida por el ingeniero José Serrato, ex−ministro de Hacienda de José Batlle y Ordóñez: Agua Vera y Canteras del Verdún, transformada en sociedad anónima para aumentar la venta del Acqua Vera producida en las sierras del Verdún.
−Una
asamblea extraordinaria de accionistas, realizada en octubre de 1935,
modificó el objetivo de la empresa. Así Compañía Salus fue facultada
para explotar las aguas minerales de la Fuente del Puma; crear una
estación hidromineral; construir, explotar o arrendar hoteles;
explotar “en toda su magnitud” el turismo y la industria
cervecera. Su incursión fue coherente con
una estrategia. En diciembre de ese mismo año iniciaba la
construcción de una cervecería dentro de su predio minuano,
inaugurada en 1937.
Vista
de la fachada geométrica de la planta
minuana de Patricia en Minas, inspirada en la arquitectura renovadora que en la década de 1930 lideraba Julio Vilamajó. |
−El centro del complejo era la legendaria Fuente del Puma, de la que surgía toda el agua necesaria para fabricar una línea de productos cada muy aceptados por los uruguayos, también reconocidos por consumidores argentinos y brasileños que "peregrinaban" camino a Minas en busca de la "Fuente de la Juventud".
−Alentados por el éxito comercial los empresarios "minuanos" encararon otros rubros: se abrió un parque natural sin antecedentes en el país, para el uso público, con servicios gastronómicos y de hotelería: el Parador Salus. La actividad económica fue complementada con la explotación agropecuaria, la granja, cultivos varios y la cría de ganado.
−Hacia
1950, tras el retiro de Supervielle, la firma era presidida por Juan
P. Fabini, y en el directorio figuraba Luis Maresca García,
primigenio de una familia que luego fue decisiva en el desarrollo del
negocio. Su hijo Carlos era el titular de la empresa, cuando en 1998
se anunció la venta de 34,6% de las acciones al Grupo Bemberg
argentino.
−Dos años después se iniciaban conversaciones con la
francesa Danone, la poderosa multinacional de agua mineral, que se
cerraron en setiembre de 2000 con la venta del 57% del capital de
Salus. Con la creación del Grupo AmBev, por la fusión de Brahma y
Antarctica, el objetivo de los brasileños era quedarse con la
cervecería a cambio de las acciones del agua mineral. Y así fue.
−“En
cervecería el área técnica es más lenta y estable que el
marketing que siempre es más urgente y cambiante.”
Eduardo
Pellatón
−La
tercera empresa cervecera también surgió en el interior del país, al norte
del río Negro, en una rica región capital del departamento de
Paysandú recostada sobre el Uruguay. A diferencia de la Salus se
trató de una empresa nueva, especializada. No nació aislada, sino
integrada a un proceso de desarrollo local con epicentro en la ciudad
de Paysandú que se concretó en el período de oro de la industria
uruguaya, entre 1943 y 1954.
−La
Cervecería y Maltería Paysandú S.A. Fue fundada en abril de 1947,
y el 1 de setiembre de ese mismo año tenía sus estatutos aprobados.
Al principio fue presidida por su creador, el arquitecto Nicolás F.
Máscolo, acompañado por el vicepresidente
Máximo Seré, estanciero del departamento de Flores, y por el médico
Julio César Fraschini, un poderoso empresario sanducero, productivo
y financiero, quien por sus contactos internacionales fue el
encargado de viajar a Europa
para adquirir la maquinaria.
−En el primer directorio de la empresa había una discreta presencia montevideana: Ricardo Inciarte, vinculado con FNC, y Juan Vicente Chiarino, director del almacén importador de comestibles Chiarino y Cía., con presencia en el agro, los negocios inmobiliarios y en el Banco de Cobranzas, Locaciones y Anticipos.
−En el primer directorio de la empresa había una discreta presencia montevideana: Ricardo Inciarte, vinculado con FNC, y Juan Vicente Chiarino, director del almacén importador de comestibles Chiarino y Cía., con presencia en el agro, los negocios inmobiliarios y en el Banco de Cobranzas, Locaciones y Anticipos.
Juan Vicente Chiarino. |
−La
tercera etapa se inició en 1968, con la venta mayoritaria
del capital accionario al Grupo Oetker de
la entonces República Federal de Alemania, que
pasó a controlar la empresa. En aquel momento la
empresa fue transformada en el complejo CYMPAY,
que privilegió la exportación de cebada cervecera
y de cebada malteada, que siguió fabricando cerveza,
que montó una fábrica de envases de plástico para autoabastecerse
de casilleros y adquirió una embotelladora de agua mineral:
Matutina. La marca Norteña fue comprada en 2002 por el Grupo AmBev
que trasladó su producción a Montevideo.
−En 1927 la Compañía Salus lanzó la marca Puma de Oro, precedente de la emblemática Patricia.
−En 1927 la Compañía Salus lanzó la marca Puma de Oro, precedente de la emblemática Patricia.
Alberto Vitelli. |
Nuevos cerveceros
−Fábrica Nacionales de Cerveza fue fundada por cerveceros expertos y emprendedores por entonces recién llegados a la actividad. Entre los "nuevos" sobresalía el
abogado Alfredo Inciarte pertenecía al grupo económico Sucesores de
Nicolás Inciarte, propietario de una barraca de frutos del país que
había expandido sus inversiones y diversificado sus actividades, el más notorio de aquellos negocios fue el Frigorífico Artigas asociado a la compañía estadounidense
Armour. Los Mailhos detentaban el virtual monopolio de la industria
tabacalera y tenían colocaciones en numerosas y variadas empresas.
También aparecía Alberto Vitelli, con intereses en la firma
ferretera, la importadora Trabucatti y en instituciones financieras.
−La
empresa constructora argentina Oscar
Kropff fue autora de la maqueta original de la Cervecería
Popular, construida en 1887.
−Fue
el más innovador y recordado director técnico de la Cervecería
Nacional. Nacido en Alsacia, recibido de maestro cervecero en
Baviera, vino al Río de la Plata contratado por la Bieckert de
Buenos Aires. Enrique Menini traía la experiencia de La Ideal, una
popular bebida sin alcohol que elaboró hasta la primera década del
siglo pasado. Enrique Bonnecarrère y Ceferino Arioni fueron
titulares de la Destilería Uruguaya, una firma que competía con los
principales whiskies importados.
1900
−Fue
el año cuando Cervecerías del Uruguay importó los primeros camiones
estadounidenses White, con cubiertas de aire, que cada mañana se estacionaban
en la calle Entre Ríos, al lado de los carros tirados a caballo.
Numa
Pesquera
−Fue
un líder de la agroindustria y el comercio nacional, granjero de
Melilla, vitivinicultor y cervecero, fundador de la
Oriental y directivo de FNC hasta la década de 1960.
−Filántropo y
notable dirigente deportivo, acompañó a su gran amigo Atilio
Narancio en la organización y financiación del viaje de la
selección uruguaya que en 1924 fue campeona de fútbol en los Juegos Olímpicos de París, aquellos Celestes gloriosos que inventaron la vuelta olímpica en el estadio de Colombes.
−Un año después Narancio apoyó a Pesquera,
por entonces presidente del Club Nacional de Football, en la más
extensa gira de la historia del deporte mundial. La centenaria institución uruguaya disputó 38
partidos en 23 ciudades, entre febrero y agosto de ese año, con 27
triunfos, siete empates y cinco derrotas. El cuarto enfrentamiento
fue contra la selección regional francesa de Roubaix que una semana
antes había perdido 7 a 0 con Brasil.
−Cuenta la leyenda que Pesquera
le ofreció al plantel tricolor un premio extra de 1.000 francos si
ganaban por la misma diferencia. Cinco goles de Pedro Perucho Petrone, uno de
Héctor Manco Castro y
otro de Arturo Sufiotti, hicieron que Pesquera cumpliera su promesa.
−La
familia creadora del agua y la cerveza Salus estaba radicada en
Lavalleja desde 1880, cuando el patriarca genovés Giovanni Fabini se estableció con un almacén de ramos generales en el poblado de
Solís del Mataojo. Sus hijos más notables
fueron Juan Pedro, ingeniero de obras públicas que le entrega su
nombre a la popular Plaza del Entrevero, quien vivió comprometido
con la empresa familiar, y Eduardo, el notable músico y compositor,
que solo iba a la finca para buscar inspiración.
Entre las sierras
−La planta Minas de Fábricas Nacionales de Cerveza está ubicada en el kilómetro 109 de la ruta 8, a poco más de diez kilómetros de la capital del departamento de Lavalleja bañada por la cuenca del arroyo Solís Grande.
−Su construcción fue una iniciativa del banquero Luis. J. Supervielle, quien en 1935 era presidente de la Compañía Salus, primera propietaria de la histórica marca Patricia. La obra dirigida por el ingeniero Juan Pedro Fabini fue inaugurada dos años después. Su diseño Art Déco tardío está influido por una sensibilidad modernista nacional, liderada por el arquitecto Julio Vilamajó, quien además desarrolló la urbanización de Villa Serrana.
Entre las sierras
−La planta Minas de Fábricas Nacionales de Cerveza está ubicada en el kilómetro 109 de la ruta 8, a poco más de diez kilómetros de la capital del departamento de Lavalleja bañada por la cuenca del arroyo Solís Grande.
Eduardo Fabini en las sierras. |
−Su construcción fue una iniciativa del banquero Luis. J. Supervielle, quien en 1935 era presidente de la Compañía Salus, primera propietaria de la histórica marca Patricia. La obra dirigida por el ingeniero Juan Pedro Fabini fue inaugurada dos años después. Su diseño Art Déco tardío está influido por una sensibilidad modernista nacional, liderada por el arquitecto Julio Vilamajó, quien además desarrolló la urbanización de Villa Serrana.
Inspiración
−El
gran músico Eduardo Fabini solía quedarse en una antigua vivienda
ubicada en la falda de la colina donde está implantada la fábrica del agua Salus y la cerveza Patricia. Allí compuso muchas de sus obras, entre pinos, coronillas,
canelones, arrayanes y guayabos.
−“En
1960 por primera vez se llenaron botellas de un litro de cerveza en la planta de
Entre Ríos, con equipos que compró Francisco Ameglio en Estados
Unidos. Antes había botellones y porrones de esa capacidad y de dos litros”
Eduardo Pellatón
−Fue
un empresario alemán, financista e industrial, iniciador del grupo
económico argentino que lleva su nombre, creador de la cerveza
Quilmes. Se llamaba Otto Peter Friedrich Bemberg, nacido en la ciudad
alemana de Colonia el 1 de mayo de 1827. Fue traido a Buenos Aires
por sus padres, Peter Bemberg Boullé y Maria Teresa Drügg. En la
capital argentina fundó una importadora de tejidos y exportadora de
granos que expandió con apoyo de la familia de su esposa, Luisa
Ocampo, colonizadores y constructores de caminos y puentes.
−En
1860, cuando era cónsul en París, fundó la Destilería Franco
Argentina, y en 1888 la Brasserie Argentine Societé Anonyme. Dos
años después regresó a Buenos Aires para producir y vender
cerveza, instalado en Quilmes, un paraje ubicado a 25 kilómetros del
centro porteño. Bemberg
fue un filántropo, fundador del Barrio Cervecero que se desarrolló
alrededor de la planta industrial, núcleo original de la futura
ciudad.
−Tras
la muerte del pionero alemán, en 1895, su hijo Otto Sebastián,
maestro cervecero recibido en la Universidad Técnica de Múnich,
quedó al frente del negocio que en 1901 pasó a llamarse Brasserie
Argentina Quilmes (BAC), y que adquirió la planta industrial Schlau
de Rosario de Santa Fé y luego la Palermo bonaerense. La familia
también fue continuadora de su tarea filantrópica cuando en 1908
creó la línea de tranvías Quilmes-Barracas que no solo benefició
a los obreros de la empresa sino a todos los poblados de veinte kilómetros
a la redonda.
Planta de Quilmes, c. 1940. |
−En
1925, cuando poseía nueve sucursales en todo el país, el grupo
llegó a la selva misionera, donde fundó Puerto Bemberg, una
localidad con viviendas nuevas, hospital, escuela, iglesia. En 1937
la Sociedad Argentina Quilmes concretó la primera importación aérea
de lúpulo que luego de investigada permitió obtener ejemplares
propios que dieron lugar a cervezas enteramente argentinas cuando la
empresa cumplió medio siglo de vida.
−En
las décadas posteriores la marca se consolidó como líder del
mercado argentino y referencia industrial en la región, con una
creatividad que se vio reflejada en su identidad visual y en un
eslogan publicitario clásico: “El sabor
del
encuentro.”
−En
2002, la Cervecería y Maltería Quilmes se asoció con la
multinacional AmBev y en abril de 2006 se concretó el traspaso del
paquete accionario mayoritario. En la actualidad forma parte del
grupo ABInBev, la compañía cervecera líder en el mundo, con un
portfolio de más de 200 marcas y con operaciones en más de 30
países, entre las que se encuentra Fábricas Nacionales de Cerveza.
Planta de Norteña, 2011. |
Norteña
−El
ingreso de Norteña al mercado de la cebada cervecera estuvo
vinculado con una coyuntura internacional. Entre 1938 y 1940 la
superficie cultivada alcanzaba un promedio anual de 4,2 mil
hectáreas. A principios de la década de 1950 se había elevado a
12,3, y en 1961 alcanzó las 39,1 mil hectáreas.
Hielo y cristal
−En 1925 los
administradores de Cervecería Montevideana se vincularon a
Cristalerías del Uruguay, y en 1930 al Frigorífico Modelo.
En ambos casos, el objetivo era alcanzar cierto grado de integración:
la cristalería fabricaba envases de vidrio y el frigorífico
producía y distribuía hielo.
Barricas, bombas y hielo
Máquinas a vapor de la Montevideana, 1920. |
−Fue la primera que diseñó una estrategia de venta al por mayor y de distribución en comercios. Introdujo los barriles de 10, 15, 30, 50 y 100 litros, que eran llenados y lavados por máquinas automáticas. De ese establecimiento salieron todos los toneles de roble y bombas de bronce, enfriados con cajones de hielo, que recorrieron el país en ferrocarril entre 1920 y 1960.
−“Me
tocó cerrar la fábrica de barriles en la calle Asunción cuando todavía
quedaban 45 personas trabajando, las últimas de un total de 500 en su mejor época. ¡Fue una
experiencia muy fuerte!”
Eduardo Pellatón
Fachada
histórica de la planta Entre Ríos de Fábricas Nacionales de Cerveza, con la estrella cervecera en un tímpano superior. |
La refundación
−A principios de 1959 las Fábricas Nacionales de Cerveza enfrentaban un serio riesgo de quiebre financiero y productivo. Su esfuerzo industrial estaba disperso en cuatro plantas que significaban un elevado costo para una empresa de 3.000 empleados, que además administraba una maltería con escasa materia prima. Hubo cambios en el directorio con la llegada de Roberto Ferber a la presidencia, acompañado por capitales del Grupo Bemberg, fabricante de Quilmes. Francisco Ameglio Fynn, Enrique Braga, Federico Bervejillo, Haroldo Miños, fueron nombres señalados en la modernización de la empresa.
−A principios de 1959 las Fábricas Nacionales de Cerveza enfrentaban un serio riesgo de quiebre financiero y productivo. Su esfuerzo industrial estaba disperso en cuatro plantas que significaban un elevado costo para una empresa de 3.000 empleados, que además administraba una maltería con escasa materia prima. Hubo cambios en el directorio con la llegada de Roberto Ferber a la presidencia, acompañado por capitales del Grupo Bemberg, fabricante de Quilmes. Francisco Ameglio Fynn, Enrique Braga, Federico Bervejillo, Haroldo Miños, fueron nombres señalados en la modernización de la empresa.
−Aquel
fue un tiempo de cambios y decisiones que conmovieron al personal en
lo interno y también a la opinión pública, por el significado
colectivo de los sitios cerrados. El Palacio de la Cerveza y la las
instalaciones de la Popular fueron vendidas en 1961 a la Institución
Atlética Sudamérica.
−En 1964 fue desmantelada la Cervecería Oriental y su inolvidable Recreo y en marzo de 1974 fue expropiada la planta de Asunción, donde el Banco Hipotecario del Uruguay construyó viviendas, mientras que parte de su equipamiento era llevado a Entre Ríos o rematado por la firma Gomensoro y Castells.
−En 1964 fue desmantelada la Cervecería Oriental y su inolvidable Recreo y en marzo de 1974 fue expropiada la planta de Asunción, donde el Banco Hipotecario del Uruguay construyó viviendas, mientras que parte de su equipamiento era llevado a Entre Ríos o rematado por la firma Gomensoro y Castells.
Fachada de Entre Ríos, c. 1920. |
−La
necesidad de cambios dio lugar a un novedoso plan de negocios basado
en una viabilidad proyectada para cinco años en una primera etapa,
con el liderazgo del vicepresidente Emilio Peña, representante de la
firma argentina, y por un joven gerente general, el ingeniero
Francisco Ameglio Fynn.
−La estrategia fue concentrar lo máximo de la producción en la planta de Entre Ríos, donde se ampliaron los sótanos del estacionamiento para colocar allí salas de fermentación. Se compraron nuevos equipos de llenado para botellas de un litro, se cambió el parque de barriles y el equipamiento para su lavado y llenado, pero la inversión más importante fue la adquisición de un nuevo generador eléctrico, luego que las inundaciones de ese año casi paralizaron las fábricas de Asunción y Entre Ríos.
−“Fui contratado para instalar ese equipo, que por
tratarse de una emergencia era la prioridad máxima. Recuerdo que por
entonces sólo se podía gastar 50% de la energía de UTE, porque las
centrales habían colapsado. Ingresé con un recordado compañero,
José Anfuso, con quien fuimos recibidos por Numa Pesquera y Alberto Frenández Goyechea, dos directivos históricos de la compañía.
Comenzamos a trabajar con gente muy experimentada, que podrían ser
nuestros padres. Recuerdo con cariño al jefe de máquinas, Ramón
Castro, mi primer jefe, de quien con los años tuve el honor de ser
su jefe; un ejemplo de trabajo, rectitud, que con otros hizo grande a
FNC”, relata Pellatón.
−La estrategia fue concentrar lo máximo de la producción en la planta de Entre Ríos, donde se ampliaron los sótanos del estacionamiento para colocar allí salas de fermentación. Se compraron nuevos equipos de llenado para botellas de un litro, se cambió el parque de barriles y el equipamiento para su lavado y llenado, pero la inversión más importante fue la adquisición de un nuevo generador eléctrico, luego que las inundaciones de ese año casi paralizaron las fábricas de Asunción y Entre Ríos.
Estrella alquímica cervecera en tímpano. |
−La
sorpresiva muerte del ingeniero Ameglio, cuando la reestructura estaba en plena marcha, creó un gran vacío
inicial que se cubrió con un comité director, integrado por Ignacio
Parpal, Américo Siécola, el ingeniero Federico Bervejillo y el
contador Enrique Braga.
−“Al poco tiempo la empresa reordenó su
funcionamiento, con la coordinación del ingeniero Jacobo Varela en
la planta y otros técnicos que habían ingresado en concursos de
oposición y mérito. Hasta 1960, la fábrica era manejada por los
cerveceros, en su mayoría extranjeros, qué decidían en todos los
rincones de la fábrica, desde cómo debía ser la producción hasta
cómo se publicitaba o se vendía, pero ese año hubo una
transformación hacia un perfil más amplio, aunque siempre basado en
lo industrial.”
La firma de los constructores que remodelaron la mayor fábrica cervecera del país todavía perdura en una pared de Paraguay y Entre Ríos. |
−Para
continuar la obra de Ameglio, el directorio nombró por primera vez
un gerente general, Enrique Braga, y uno industrial, Federico
Bervejillo. El nuevo equipo quedó con integrado también por los
ingenieros José Terra y Luis Castillo que coordinaban las tareas de
producción con el cervecero George Ruckert; Cammors, Enrique Garlo,
Enrique Umbre y Ana María Guzzetti en administración;
Olguiz Rodríguez en propaganda; José Anfuso y
Eduardo Pellatón en servicios y talleres.
−“Por entonces había
excelentes administrativos, como Ignacio Parpal, un gerente de todos
los tiempos, un consejero que siempre estaba pronto para escuchar una
idea. En otras áreas
recuerdo a Miguel Batalla, jefe de
Talleres, tercera generación de FNC, al recordado Ángel Vilar, jefe
de Asunción, que se retiró como jefe de Personal y a los ingenieros
Francisco Gari, elaborador del agua Vittel y José Melillo, químico
encargado del whisky. El ingeniero suizo Jacobo Harmayer
fue un pilar fundamental para los cambios tecnológicos. Miguel
Battaglia, era el jefe de la flota, Antonio Farat, responsable de
producción, y Rosendo Rodríguez en el área administrativa.
Bervejillo murió muy joven, al igual que Ameglio, fue una pérdida
humana y empresarial, pero su sustituto, el ingeniero Haroldo Miños,
fue quien encaró la modernización definitiva de la planta y la
construcción de la filial paraguaya, una tarea que compartimos con
otro gran técnico: Oscar Pedemonti”, evoca Pellatón.
Sala de cocimiento y filtrado. |
−Una
visión administrativa de los cambios es aportada por Carlos Cammors,
ex gerente de la compañía. “Ingresé en 1962, por una
convocatoria de estudiantes de segundo o tercer año de Facultad de
Ciencias Económica, con la materia Análisis de Costos aprobada. Fue
un decisión sin antecedentes, por el carácter profesional del
llamado y porque en FNC no existía el costeo.”
Bases de las cubas cilindro-cónicas. |
−La
evolución tecnológica y productiva de FNC es descripta por Eduardo
Pellatón como un proceso en el que hubo decisiva influencia de dos
técnicos extranjeros. “Con el Grupo Bemberg, en la década de 1960
conocimos al profesor francés Jacobo Demier, un científico de primer nivel internacional que nos enseñó
los mejores conceptos y los mayores secretos de la fabricación
cervecera.”
−Cuando en 1993 ingresó la multinacional Heineken como
nuevo socio mayoritario del Grupo Bemberg, la planta de Entre Ríos
fue renovada con el asesoramiento del ingeniero Brand
Jan Vander Berg. “En ese momento
trabajábamos con máquinas de la década de 1950, muy nobles, pero
desactualizadas a la realidad de un mercado en expansión. En esta
segunda etapa de modernización fue decisivo el trabajo y
asesoramiento de este holandés que nos enseñó técnicas y aportó
recursos materiales que impulsaron nuestra actualización”,
evoca Cammors.
Muelle y sector de envasado Entre Ríos. |
−Vander
Berg era director regional de Heineken para el Río de la Plata,
radicado por entonces en Buenos Aires, responsable de la planta de
FNC y de la Cervecería Paraguaya, una filial de la empresa instalada
en la localidad de Caaguazú. “Por su iniciativa adquirimos la
nueva línea de embotellado, la cilindro cónica y las nuevas salas
de cocimiento que le aportaron una calidad definitiva a nuestros
productos. Es un hombre excepcional, que se enamoró del país, tanto
que se quedó a vivir en Punta del Este, después de retirado”,
concluye Pellatón.
Un logo, tres letras
−Es muy interesante la historia del logro de Fábricas Nacionales de Cerveza, una denominación que perdura hasta hoy, y que se ha transformado en una marca reconocida en el país. Cuando los directivos de la década de 1950 tuvieron que hacer la papelería de la empresa, se encontraron con unas viejas boletas que tenían estampadas la sigla FNC, y no dudaron en adoptarla, en principio como algo pasajero para hacerla más fácil, pero el logo quedó hasta hoy. Son esas historias que llamarían la atención a los expertos en marketing y a los estudiosos de la técnicas de publicidad, pero es la más pura verdad: el logo de FNC nació por una casualidad, en tiempos en que la compañía lo tenía todo adentro: una oficina de diseño con sus dibujantes, y hasta una imprenta en la que se realizaba la papelería.
−“El
recordado gerente Ignacio Parpal sustituyó en 1940 a un alemán que
debió irse luego que Uruguay le declarara la guerra al regimen
nazi”
Oscar Pedemonti,memorialista, impulsor del Museo de la Cerveza.
Un logo, tres letras
Chapa patrimonial , 1932. |
Taborda,
el héroe cervecero
−“Era
el más joven de compañeros mayores que me decían Nene
y que me ayudaron a construir la casa de
Carrasco. Recuerdo a Leonardo González, a Manuel Muniz que había sido soldado y fue
guardia de Luis Batlle, en 1933, cuando estuvo encarcelado en la Isla
de Flores tras el golpe de Estado de Gabriel Terra. Quise entrañablemente y admiré a Gerardo Taborda, un mecánico
experto que vivía en la calle Tomás Diago, que había sido
voluntario de aviación en la resistencia francesa contra la
ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Cuando Charles de
Gaulle vino a Montevideo lo condecoró como héroe y el gobierno
francés le regaló una chacra.”
Oscar
Pedemonti
Cierre de Asunción
Un registro histórico de la antigua sala de cocimiento de la Cervecería Montevideana, última empresa que dirigió Conrado Niding. |
−"Fue tan anunciado como lento, hasta resistido en
el interior de cada empleado. Fue un proceso parcial: primero el
embotellaje, después se pararon los barriles pero se siguió
fabricando cerveza, luego dejaron de llegar los camiones porque no
hubo más distribución; finalmente se pararon todas las máquinas.
Para quienes trabajamos en ese cierre fue algo humanamente muy duro.”
Eduardo
Pellatón
Burrouhgs
Burrouhgs
−“Aquello
era algo increíble: las cuentas corrientes se llevaban a mano. Fue
cuando conseguimos poner unas máquinas Burroughs, aquellas
perfo-verificadoras gigantescas. Hoy son reliquias, pero en su
momento nos permitieron evolucionar del lápiz y la goma a una
mecanización mucho más profesional y confiable, con una historia
organizada de cada cliente. Yo tenía 22 años.”
Carlos
Cammors
Desde que nació
Desde que nació
−“Vivíamos
en Zapicán y San Fructuoso, porque cuando mi padre comenzó a
trabajar en la cervecería, se mudó desde Carrasco. Hizo de todo,
pero terminó como sereno. Con mis hermanos nos sentábamos en el
murito de la estación de servicio a esperarlo a la salida. Siempre
nos compraba una figazza, que era algo raro en aquella época, en un
carrito blanco que paraba en la puerta de la fábrica. Era un paseo
familiar que adorábamos.”
Compresor de Cervecería Oriental, Burgues y bulevar Artigas, c. 1926. |
Ameglio
−“Por un concurso llamado por él, ingresé en la parte técnica con José Anfuso que fue a la maltería. La verdad es que teníamos un sueldo muy bajo para tantas responsabilidades. Entonces hubo cierto malestar que llevó a la renuncia de Anfuso, que se fue a una tabacalera, pero yo preferí hablar con Francisco Ameglio. Le expliqué mi caso y me triplicaron el sueldo.”
Eduardo Pellatón
Mann
−“Fue un motor que me tocó desarmar con el compañero Pellatón, que estuvo años en la planta de Asunción y que trasladamos a Entre Ríos. Era una maquina antigua pero de increíble precisión, similar a la utilizada por los submarinos nazis U2 en la Segunda Guerra Mundial. Luego vino un motor de la misma marca Mann, mucho más moderno, pero aquel primer equipo para mí fue inolvidable.”
Oscar Pedemonti
Planta industrial de la calle Asunción, c. 1950. |
−“Recuerdo
cuando le regalaron a mi madre un libro de Malta Montevideana, por el
nacimiento de un hermano menor. ¡Era precioso! Allí se escribía la
fecha de nacimiento del niño, se ponían fotos y se podían leer
consejos para la crianza del bebé. A las madres les indicaban que
bebieran malta y cerveza Chancho, por sus proteínas. ¡Lo guardamos
como un tesoro familiar!”
Juan Carlos Martínez
Tronco cónicas
Juan Carlos Martínez
Tronco cónicas
−“Son
máquinas que cambiaron nuestra forma de hacer cerveza y que con los
tanques de fermentación formaban parte del más moderno sistema de
producción de la década de 1990. Antes hubo que trabajar con las
antiguas máquinas de Asunción, muy útiles para elaborar una
cerveza refrescante pero con limitaciones de volumen, que luego
fueron llevadas a la planta paraguaya de Caaguazú.”
Carlos
Ghione, maestro cervecero de FNC
Cajones de seis botellones de dos litros de Cervecerías del Uruguay, 1922. |
Cajones
−“En
la Cervecería Oriental había un gerente de cajones, ¡sí, de
cajones! En realidad era un gerente que se había quedado sin tarea y
que se dedicaba a juntar los cajones y llamar a los carpinteros”
(CC) .Carlos Graves
−Fue
un histórico maltero suizo que durante años trabajó en la Oriental
y que con el cierre de esta fábrica pasó a FNC. “Cómo se hacía
en aquella época, vino con la maquinaria”, anota Pellatón. En la
década de 1960 el alemán George Ruckert era el cervecero de Doble
Uruguaya y Graves el maltero de la Montevideana, hasta su retorno a
Suiza. “Yo lo llevé al aeropuerto y lo despedí para siempre,
porque murió en su país”, recuerda el responsable patrimonial de FNC.
Ahorro
−“La
empresa tenía un sistema de ahorro para el persona, que generaba
intereses. Siempre iba con mi padre a la Contaduría, a depositar o
retirar dinero. Se lo anotaban en una libretita. Si alguien tenía un
problema personal, económico o no, pedía una audiencia con el
gerente Ignacio Parpal, que siempre le buscaba una solución”
(JCM).
−Casi en simultáneo con la fundación de FNC se creaba la Maltería Nacional como compañía autónoma y con una planta industrial independiente.
−Casi en simultáneo con la fundación de FNC se creaba la Maltería Nacional como compañía autónoma y con una planta industrial independiente.
Chancho 2/3 de litro. |
−Fue una cerveza negra memorable, formulada con trigo, avena, cebada y frutos. Era una bebida de alta fermentación, de cuerpo robusto, espesa al paladar, producida desde fines del siglo XIX por la Cervecería del Uruguay. Su álter ego se llamaba Tívoli, otra variedad negra, más líquida, pero también más áspera, de carácter astringente, que se vendía en barriles o en botellas de vidrio.−En 1932 pasaron a formar parte de la cartera de Fábricas Nacionales de Cerveza, pero nada cambió para ninguna de las dos: se elaboraron en la planta de Asunción, hasta su cierre. Tívoli fue discontinuada a principios de la década de 1950, mientras que Chancho tuvo su última etapa en los mismos tachos de cocimiento de Doble Uruguaya, dentro del complejo industrial de Entre Ríos. Aquel caldo espeso y saludable fermentaba en piscinas subterráneas, y luego se guardaba en antiguas cubas cerveceras fabricadas en 1887. Chancho era recomendada para madres en etapa de lactancia, pacientes con anemia y ancianos con necesidad de un suplemento alimenticio.
−Cuando se dejó de hacer, en 1968, sus toneles de madera fueron utilizados para elaborar el whisky Gregsons. Sus porrones en gres, importados de Alemania, Inglaterra y España, fueron piezas artísticas utilizadas como adornos en jardines familiares, y en espacios destacados de instituciones culturales y sociales. En la actualidad los envases de Chancho son muy buscados por los coleccionistas, por su diseño original y su valor histórico.
Origen del sabor: Gran Bretaña
Estilo: Negra tipo Ale
Presentación: porrones en gres de 1/3 y 2/3 de litro.
Primera etiqueta de "La Doble", 1940. |
−Más de siete décadas se mantuvo vigente la histórica marca creada por Cervecerías del Uruguay, con su inolvidable imagen institucional: el alemán sin cabello y con mucha barba que disfrutaba de una jarra transparente repleta del líquido. A principios del siglo pasado era elaborada en dos variedades: rubia y negra.
−Su denominación se debe a que la fábrica proponía dos opciones de su cerveza Uruguaya: Simple (cruda) y Doble (fermentada). Dos décadas después de la fundación de Fábricas Nacionales de Cerveza, se dejó de producir la Simple y quedó solamente la Doble, que pronto fue una denominación emblemática, que hizo muy popular un tamaño pequeño conocido como Choppito.
−En 1995 hubo una segunda activación de Doble Uruguaya, , pero fue apenas una etapa de dos años hasta su retiro definitivo del mercado.
Origen del sabor: Alemania
Estilo: Lager
Presentación: botellas de un litro, 330 y 200 centímetros cúbicos (Choppito).
Etiqueta de Montevideana, c. 1930. |
−Fue la primera bebida de cebada sin fermentación alcohólica, la más popular de su tiempo, elaborada en la planta Asunción de la Cervecería del Uruguay; heredera del Extracto de Malta, muy usual a fines del siglo XIX.
−La malta era el extracto menos concentrado, más dulce y más líquido. En la década de 1920 mantuvo una célebre competencia con la Oriental, en la que los médicos más prestigiosos de su tiempo se alinearon de un lado o del otro, para describir sus valores nutricionales.
−Cuando ambas empresas se fusionaron para crear FNC, solamente quedó la Malta Montevideana, y cuando la cerveza Doble Uruguaya dejó de ser producida también cambió la denominación de la bebida sin alcohol: desde entonces ambas se denominan Pilsen.
Origen del sabor: Alemania
Estilo: Bebida nutritiva sin alcohol
Presentación: botellas de vidrio de 700, 330 y 180 centímetros cúbicos.
Pilsen
Primera etiqueta de Pilsen, c. 1950. |
−Sus propiedades organolépticas eran similares a las de la primera rubia checa que se sirvió en jarra de cristal de Bohemia, la más valorada: su agua era suave, transparente, rica en minerales. "En Uruguay se puede hacer una cerveza muy sensible al agua, porque no se necesitan procesos demasiado complejos para su puesta a punto como insumo cervecero", explica el ingeniero Carlos Ghione.
−La etiqueta de aquella Pilsen de Starostik fue la primera que utilizó la imagen de los rayos de sol que iluminan su nombre; una composición que perdura con pocos cambios.−Pilsen es la marca que cambió el mercado de las cervezas y la costumbre de los consumidores uruguayos. A su influjo, la cerveza dejó de ser una bebida de bares y reuniones masculinas, para adquirir diversidad y presencia en la mesa familiar. Pilsen es la cerveza preferida por los jóvenes uruguayos, que desafió la estacionalidad veraniega de un producto que cada vez más se bebe todo el año.
Origen del sabor: Checoslovaquia
Estilo: Pilsener
Contenido alcohólico: 5,5%
Temperatura ideal: 2-8 °C
Presentación: botellas de un litro y 600 centímetros cúbicos, lata de 330 centímetros cúbicos.
Etiqueta de Patricia, 2011. |
−La histórica marca creada en 1936 recorre desde entonces una trayectoria asociada con la calidad y con el legendario valor de su agua, que surge de las sierras de Minas un sitio único en el país donde se instaló la cervecería y maltería.
−Con el distintivo de Salus en su etiqueta y bajo el nombre de Cerveza Serrana la bebida se comercializó a partir del año 1950 en dos sabores: rubia y negra.
−En 1956 se registró la marca Patricia y fue creado su logo con el busto de una mujer vestida a la usanza de fines del siglo XIX.
−Las décadas de los 1960 y 1970 marcaron su comercialización en diferentes calibres (300 y 620 centímetros cúbicos) y el inicio de su exportación. La primera partida se envió a Europa y en 1980 llegó a Brasil, Argentina, España y Estados Unidos, desde entonces sus principales destinos.
−Patricia posee atributos místicos vinculados con la Fuente del Puma, un diferencial que le otorga vigencia con el paso del tiempo y con la revalorización de lo natural.
−Es reconocida como una marca artesanal, cercana, propia, con valores esenciales que generan un vínculo de confianza con los uruguayos, opina el cervecero Gustavo González Porley, jefe de la planta de Minas y creador de los nuevos sabores de Patricia.
Origen del sabor: Alemania
Estilo: Rubia tipo Bock
Contenido alcohólico: 5,5%
Temperatura ideal: 2-5 °C
Presentación: botella de un litro y lata de 330 centímetros cúbicos.
Etiqueta actual de Norteña con banderas uruguayas y escudo de Paysandú, 2011. |
−La marca creada en Paysandú, en 1951, ingresó al portafolio de FNC en 2000 y desde entonces ha evolucionado en su sabor, textura y aroma.
−Reconocida desde siempre por su sabor fuerte, con notables toques de amargo, en esta segunda etapa de presencia en el mercado uruguayo se caracteriza por una menor astringencia que su antecesora sanducera y por una menor oxidación que la hace más bebible.
Origen del sabor: Alemania
Estilo: Pilsener tipo Oktoberfest
Contenido alcohólico: 6%
Temperatura ideal: 2-5 °C
Presentación: botella de un litro.
2 comentarios:
Mi primer trabajo a los 19 años fue en FNC, cómo dibujante en la sección Ingeniería. Todo el relato que corresponde a los años de la década del 70, me trajo a la memoria personas, sitios y procedimientos. Muy bueno.
Tuve el agrado de trabajar como guía de la fábrica Norteña durante 3 años (en el marco de la semana de la cerveza en Paysandú ) .Hermosos recuerdos
Publicar un comentario