viernes, 11 de enero de 2013

Enrique Legrand y Enriqueta Lasserre, pioneros de la astronomía sudamericana, inventores de los Prismas Reiteradores, descubridores de cuerpos celestes


Una historia de amor estelar

Enrique Legrand, en
la década de 1920.

(Gabinete Trocadero)
Por siglos fueron frecuentes los errores en la lectura del sextante, un instrumento astronómico que durante décadas se utilizó para calcular la posición de las estrellas, y que también servía para medir ángulos entre dos puntos de una costa o un astro y el horizonte. Para resolver ese problema, el pionero de la astronomía uruguaya creó un dispositivo que denominó Prismas Reiteradores. Enrique Legrand fue un innovador, que a fines del siglo XIX determinó y rectificó quince coordenadas geográficas del territorio uruguayo. Compartía una misma pasión estelar con su esposa, Enriqueta Lasserre. Juntos calcularon la órbita del cometa "1901-P", también denominado Viscara, en honor al observador sanducero que lo descubrió. 

Sobre la base del artículo publicado en el fascículo N° 7 de la serie Inventos Uruguayos (Trocadero Gabinete DDiseño, para el diario El País, Montevideo, 15 de setiembre de 2011).

Enrique Legrand nació en Montevideo, el 12 de agosto de 1861, fue matemático y astrónomo, primer catedrático de Cosmografía en la ex Sección de Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República; autor de 22 trabajos y publicaciones científicas. Educado en Francia, por motivos familiares debió regresar al país sin finalizar sus estudios, pero en aquellos años adquirió un amplio conocimiento en las disciplinas de su predilección, la principal: Astronomía.
Diploma de la Asociación Astronómica
de Francia, que reconoce la labor de
Enrique Legrand y su invención:
los prismas reiteradores.
(Planetario de Montevideo
Agrimensor Germán Barbato)
Formó parte de la clase intelectual del 1900, y permaneció, muy cercano, durante toda su vida, a la corriente de pensamiento de su amigo Carlos Vaz Ferreira, fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias, quien compartió con Enrique Legrand el modelo de investigador desinteresado, no utilitarista y autodidacta. Científico no profesional por excelencia, poseedor de una vasta cultura que abarcaba un conjunto de disciplinas diversas que van desde Matemática, Física, Cosmografía, hasta Historia, Filosofía y Literatura. Fue pionero de  la astronomía uruguaya, y en su tiempo alcanzó fama internacional cuando creó los Prismas Reiteradores que modificaron el sextante convencional. Fue una demostración científica memorable, realizada en el Observatorio de París, que la Sociedad Astronómica de Francia definió como “brillante”, al tiempo que lo nombraba su primer corresponsal en América del Sur.
Publicó almanaques astronómicos y numerosos trabajos, entre los que se destaca una descripción del cómputo de la órbita del Gran Cometa de “1901-P”, primero realizado en Uruguay. Fue a partir de observaciones nocturnas desde la azotea de su casa, en colaboración con su esposa Enriqueta Laserre, luego confirmadas y sistematizadas en el Observatorio del Colegio Pío IX de Colón.
Primera Directiva del Montevideo Radio Club.
Sentados: Emilio Elena, J. J. P. Greco,
Enrique Legrand, O. Parodi Uriarte.
Parados: A. Misol Pérez, J. Espiel, E. Dall'Orto.

(La Galena del Sur)
Editó tres tomos de Anuarios Astronómicos, en los que hizo conocer unas quince determinaciones de coordenadas geográficas de nuestro país, varias de ellas nuevas y otras que rectificaron las conocidas. Con el seudónimo "Z" publicó artículos de divulgación astronómica en periódicos de su época. También fue poeta de versificación elegante y agradable, con una pequeña producción dispersa en diarios y revistas. Como aficionado a la Filosofía, realizaba charlas sobre la naturaleza intelectual del hombre, y en 1906 publicó el libro Divagaciones filosóficas, en el que comentó teorías científicas adelantadas para su época: el evolucionismo y la radioactividad.
En sus últimos años se dedicó al estudio y divulgación del esperanto, al que tradujo páginas de los poetas alemanes Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. Su último trabajo fue una exégesis del monólogo de Hamlet, la obra cumbre de William Shakespeare. Enrique Legrand falleció en 1939, en su residencia montevideana.

“Toda la ciencia moderna es hija de la Astronomía: ella ha descendido del Cielo a la Tierra a lo largo del plano inclinado de Galileo.”
Henry Bergson (citado por el astrónomo y docente Alberto Reyes Thévenet, 1942).

Prismas Reiteradores
Sextante de Legrand
con prismas
reiteradores.
(Museo Observatorio
Luis Morandi)
"Legrand fue un creador de tecnología. Su mayor innovación fue un novedoso diseño de sextante presentando en el primer Congreso Científico Latinoamericano, realizado en 1898, en Buenos Aires”, afirma el ingeniero Juan Grompone, investigador de la ciencia uruguaya. Como buen afrancesado comentó la novedad en su lengua familiar: le llamó Prismes Réitérateurs. “Visto hoy era algo muy sencillo, le agregó un par de prismas al visor, que reflejaban con mayor nitidez los objetos observados, hasta transformarlo en un instrumento que quedó a mitad de camino entre un sextante y un telescopio”, explica Grompone.
Legrand comercializó la patente de su invento en Francia y Suiza, a principios del siglo pasado, con tanto éxito que fue fabricado por la antigua Maison Lorier, actual Maison Hurliman, que además diseñó un catálogo publicitario que mostraba un grabado de los prismas reiteradores, y que decía: “Un dispositivo imaginado por el Señor Legrand en Montevideo.” 

Enrique Legrand publicó en la edición 1888 de la revista Anales de la Universidad, un recordado trabajo sobre la latitud de Montevideo.

Lorenzo Kropp
El interés por la Astronomía se manifiestó también en el interior. En la ciudad de Paysandú el hacendado y astrónomo aficionado Lorenzo Kropp construye en los años 1880 un observatorio donde instala un telescopio refractor de 135 milímetros, tal vez el primero de que se tenga noticia en nuestro país.”
Juan Grompone, en su artículo “Una historia de las ciencias en el Uruguay”, publicado en la revista Galileo, Segunda Época, Número 16, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1997.

Viscara
Es una de las denominaciones del primer cometa descubierto en Uruguay y el Río de la Plata, que evoca al administrador agropecuario sanducero que lo observó entre el 23 y 24 de abril de 1901. Juan Viscara informó la observación a su patrón, Lorenzo Kropp, quien lo reportó en una carta a la revista alemana Noticias Astronómicas (Astronomische Nachrichten). También fue visto en la misma fecha, en Australia, Nueva Zelanda. También en la sudafricana Ciudad del Cabo, donde los guerrilleros Boers lo consideraron un augurio de victoria sobre los británicos. "Enrique Legrand fue el primero que describió su órbita, pero no la publicó porque en Europa discrepaban con sus cálculos. Años después, quedó demostrado que tenía razón”, anota Juan Grompone.

A fines del siglo XIX la Astronomía era la ciencia no utilitaria y etérea por excelencia. Aquella fue una época de para astrónomos románticos, jóvenes idealistas se rebelaban contra todo aquello que fuese hecho con fines materiales o económicos.”
Julio Ángel Fernández, astrónomo de prestigio mundial, docente y ex decano de la Facultad de Ciencias (UdelaR). 

Aventuras, curas e idealistas
El 5 de noviembre de 1789 fue descrito el tránsito de Mercurio por delante del disco del sol, desde el primer observatorio astronómico de Montevideo. La tarea fue realizada por Dionisio Alcalá Galiano, Juan Vernacci y Juan Gutiérrez de la Concha, de la expedición científica española al mando del capitán Alejandro Malaspina. La observación fue realizada en los altos de una vivienda de la Ciudad Vieja, entre las calles San Luis y San Vicente (las actuales Cerrito y Pérez Castellano). Un trabajo utilizado más tarde por el francés Urbain Leverrier para descubrir el movimiento secular del perihelio de la órbita de Mercurio.

Observatorio del Colegio Pío IX
Antiguo Libro de Visitas del Observatorio
Metereológico del Colegio Pío IX.
(Museo Observatorio Luis Morandi)
Fue un gran centro estudios meteorológicos y sísmicos creado en 1882 para ofrecerle servicios a la agricultura y la industria del país y la región. En 1896 fue transformado en un observatorio astronómico, por iniciativa del sacerdote y científico Luis Morandi. Enrique Legrand y Enriqueta Lasserre observaron allí el paso del planeta Mercurio por el cielo de Villa Colón y realizaron los primeros cálculos del Gran Cometa de 1901. "El observatorio del Pío fue un ejemplo de desarrollo científico al servicio de un país que priorizaba su desarrollo. Así fue hasta que en la década de 1920 comenzó a caer en desuso, cuando dejó de ser un instrumento productivo para transformarse en un sitio de aficionados a la astronomía", asegura Juan Grompone. 

Sociedad de Ciencias y Artes
Diseño de Prismas
Reiteradores, en un
catálogo francés.

(Maison Lorier)
Fue creada en 1877, con el objetivo de impulsar la investigación científica nacional. Entre sus primeras actividades estuvo la observación del tránsito de Venus delante del disco del Sol, en 1882, por el ingeniero Carlos Honoré, quien luego compartió con Legrand el proyecto de creación del primer observatorio astronómico nacional. La idea fue presentada al dictador Máximo Santos, pero su gobierno autoritario desatendía el cultivo espiritual e intelectual. No es de extrañar entonces que el proyecto del observatorio fracasara en ese ambiente político poco propicio para la cultura y la ciencia.
Después del fracaso del primer intento, Legrand presentó en 1901 un nuevo proyecto de observatorio astronómico con la finalidad de elaborar una carta fotográfica del cielo austral. A tal fin ofreció donar al Estado una parte de su quinta ubicada en la calle Larrañaga. Lamentablemente, fue rechazado la Cámara de Representantes.”

Halley
"En 1910, el espectacular pasaje del cometa por las cercanías de la Tierra, desarrolla aún más el interés por la Astronomía, despertando en el público la admiración por el poder descriptivo desde el punto de vista fenomenológico de lo que sucedía, como por el poder predictivo de las potentes teorías físicas y aplicaciones de la mecánica celeste."

Observatorio de Montevideo
La inauguración del observatorio,
en 1927, fue un acontecimiento
científico y educativo del país.

Fue restaurado en 2009.
(www.iava.edu.uy)
En 1922 surge una nueva iniciativa, con apoyo de la Universidad de la República,  de observatorio que cumpliera tres finalidades: investigación, enseñanza y cultura popular.
Se formó una comisión técnica en la que participaron: Alberto Reyes Thévenet, Elzear Giuffra, Armando Acosta y Lara, Enrique Legrand, Ricardo Abreu y Eduardo Roubaud. Fue construido en la azotea del edificio universitario que hoy pertenece al Instituto Alfredo Vázquez Acevedo del Consejo de Educación Secundaria. Su telescopio refractor de 20 centímetros de abertura, marca Carl Zeiss, fue armado, montado y ajustado en 1928 por el Dr. Bernard Dawson del Observatorio de La Plata. No hubo dudas en su denominación: Observatorio de Montevideo.”
Del ensayo "120 años de la enseñanza de la astronomía en Uruguay", de Reina Pintos Ganón y Julio Ángel Fernández, publicado en 2009.

C/1947 F1 
El descubrimiento de este cometa fue el punto culminante del Observatorio de Montevideo. Sus primeros observadores fueron Esteban Rondanina y Alberto Pochintestacon el astrónomo sudafricano M.J. Bester. En aquel 1947 fue un gran acontecimiento científico, nacional e internacional, seguido por un escándalo. El entonces director del Observatorio, Carlos Etchecopar, no incluyó como co-descubridor a Pochintesta, por lo que se le llamó Rondanina-Bester. La renuncia de Pochintesta significó el comienzo del lento declive de este centro cultural y científico.”
Julio Ángel Fernández.

Sextante
Sextante tradicional.

Es un antiguo instrumento que durante siglos permitió medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro y el horizonte. Su nombre proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se podía determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectuaba con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos de aplicar.
El sextante fue un eficiente reemplazo del astrolabio, por tener mayor precisión, de histórica importancia en la navegación marítima, inclusive en la navegación aérea también. A fines del siglo pasado fue cayendo en desuso por la imposición de sistemas más modernos, sobre todo, la determinación de la posición mediante satélites, y en los últimos años por el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
El sextante astronómico, que se utilizaba para medir la posición de las estrellas, ha sido sustituido por telescopios de tránsito, técnicas astrométricas y satélites artificiales como el Hipparcos.

Estrellas orientales
Estrella variable 000-BKD-078.
(Uruguay Sustentable)
Hasta ahora son dos. Ambas descubiertas por equipos del Proyecto de Búsqueda de Exoplanetas de la Asociación de Aficionados a la Astronomía. La primera, observada el 8 de agosto de 2011, es un astro variable de tipo eclipsante identificado por la Asociación Estadounidense de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) como “000-BKD-078”.
La segunda, avistada el 26 de agosto del mismo año, es del tipo DSCT que cambia su magnitud aparente entre 9.4 y 9.45, que la AAVSO denominó “000-BK-552”. Las dos fueron inscritas en el Índice de Estrellas Variables, que registra más de 200 mil hallazgos estelares.
Estrellas variables son las que experimentan una modificación en su brillo en el transcurso del tiempo. Algunas son muy conocidas: Algol (Beta Persei, constelación de Perseo), Mira (Omicron Ceti, constelación de La Ballena), Delta Cephei (constelación de Cefeo).

"La labor científica de E. Legrand" es una obra de Luis Morandi, editada en 1938, por el Instituto de Estudios Superiores.

D. Legrand (1901-1986)
Es la abreviatura utilizada para identificar la obra científica del naturalista Carlos María Diego Enrique Legrand, quien alcanzó notoriedad internacional por sus estudios sobre portulacas y mirtáceas. Formado en Europa, como su padre, tempranamente sintió vocación por la Zoología y con posterioridad se dedicó a la Botánica, influido por Guillermo Herter. En 1938 fue nombrado subdirector del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Uruguay, y en 1951 asumió su dirección, tras la muerte de su legendario titular: Ergasto Héctor Cordero. Allí permaneció hasta su retiro en 1970, mientras publicaba 80 trabajos científicos y dirigía la edición de dos obras de referencia: "Comunicaciones Antropológicas" y "Publicación Extra"

Ex Avenida Perón
Sello postal de 1996,
en homenaje a Legrand.
(Galena del Sur)
Enrique Legrand le entrega su nombre a una avenida del barrio costero de Malvín. Sextiende por cinco cuadras a continuación de Estanislao López hacia el sudeste, hasta la esquina de Rivera y Mississippi. Corre paralela a la Rambla O'Higgins, entre las playas Malvín y Honda, y es cruzada por las calles: Rimac, Río de la Plata, Amazonas, Missouri.
En su Nomenclator de Montevideo, el historiador Alfredo Castellano, la describe así:
"Legrand, Enrique (ex Avda. Perón). Matemático y astrónomo uruguayo. Catedrático de Cosmografía en la ex Sección de Enseñanza Secundaria de nuestra Universidad; autor de varios trabajos con observaciones astronómicas relativas a nuestro país, cuya representación llevó a diversos congresos científicos.”

Enrique Legrand publicó dos trabajos en el Boletín del Colegio Pío: "El Sol", "Loi du rayonemment thermique solaire”, ambos en 1897.

BIOS
Luis Morandi (1867-1946)
Sacerdote, educador, astrónomo, escritor, padre de la meteorología uruguaya. Nacido en la provincia de Mántova, arribó a Montevideo cuando tenía 19 años, con el segundo grupo de salesianos enviado al país. Entre 1887 y 1899 fue director del Observatorio Meteorológico del Colegio Pío IX, y un año después asumió la conducción del Observatorio Municipal del Prado. Creó la cátedra de Agrometeorología en la Facultad de Agronomía, mientras se dedicaba a la educación y la Astronomía. Recibe su nombre el Museo y Observatorio  del barrio Lezica, recuperado por voluntarios luego de haber estado cerrado por algunos años.

Nicolás Piaggio (1852-1918)
Fue creador y titular de la primera Cátedra de Cosmografía en la Universidad de la República, entre 1889 y 1918, y autor de Aula de Cosmografía” (1892) el primer programa curricular que esta ciencia desarrolló en el país. "Se advierte la influencia de los planes de estudio franceses de la época, incluso se hace evidente en su redacción por la presentación de astros observables solamente en el hemisferio norte, como es el caso de la estrella Polar", afirma el astrónomo y docente Gonzalo Vicino. En 1893 publicó el primer texto de Cosmografía para Enseñanza Secundaria.

Alberto Reyes Thévenet
Docente, investigador, escritor, astrónomo aficionado, segundo titular de la Cátedra de Cosmografía de la Universidad de la República, tras el fallecimiento de Nicolás Piaggio. Por su iniciativa fue aprobado un nuevo programa de estudio de la materia, más ajustado a las necesidades del país y la región. En 1920 publicó un libro que influyó en los primeros profesores: “La Cosmografía y su enseñanza”, con prólogo del ingeniero Nicolás Besio Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas de la Universidad Nacional de La Plata. En la obra expuso argumentos científicos y filosóficos sobre la Astronomía, el valor pedagógico de la asignatura, planteó innovaciones metodológicas y un nuevo programa práctico y teórico.
Reyes Thévenet fue un reformador en las primeras etapas de la Astronomía como disciplina de enseñanza secundaria, y por su iniciativa se construyó el Observatorio de Montevideo, inaugurado en 1927 en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. Fue uno de los mayores investigadores sobre los límites fluviales con la Argentina del Río de la Plata, sus documentos y sus opiniones fueron la base de la argumentación uruguaya en las negociaciones que finalizaron con la firma del “Tratado del Río de la Plata y su Frente Marino. Su frase, tantas veces repetida, era: "Todo nos une. Nada nos separa.” En 1973 se puso fin a un ligio secular entre ambas naciones. 

Alberto Pochintesta
Astrónomo, docente, investigador, periodista especializado en temas científicos, co-descubridor del Cometa C/1947 F1, con su colega Esteban Rondanina y al mismo tiempo que el sudafricano M.J. Bester. Hasta fines de la década de 1940 fue el alma mater del Observatorio de Montevideo y un notable pensador de la docencia científica. En 1957 escribió un artículo en el que propuso cambiar el nombre de Cosmografía por el de Astronomía, mientras resaltaba las cualidades formativas sobre las informativas de la enseñanza de la asignatura en la educación secundaria.

Germán Barbato (1896-1965)
Ingeniero agrimensor, aficionado a la astronomía, docente de Cosmografía, de prolongada labor en el gobierno departamental de Montevideo. Graduado en la ex Facultad de Matemáticas, fue miembro de los Consejos Directivos de la Facultad de Ingeniería y de Enseñanza Secundaria y Preparatoria. Fue intendente interino de Montevideo (1948-1950) y luego titular (1951-1954).
Entre sus obras se destaca la construcción del Planetario que lleva su nombre, una iniciativa que compartió con su amigo, el astrónomo y catedrático universitario Félix Cernuschi. El centro educativo instalado en 1955, en el Zoológico Municipal Dolores Pereira de Rosell, es uno de los más modernos y completos del continente. Desde entonces, allí funciona el primer proyector astronómico de Iberoamérica.


Félix Cernuschi (1907-1999)
Físico y astrofísico nacido en Montevideo, educado en la Argentina y doctorado en Cambridge, Inglaterra, pionero de la investigación y la educación astronómica a nivel universitario. Tuvo el privilegio de estudiar y trabajar con los mejores físicos y astrofísicos de la primera mitad del siglo XX, como Bohr, Hoyle, Dirac y Shapley. Propuso una nueva teoría de líquidos y otra sobre comportamientos de la materia a presiones y temperaturas extremadamente altas con aplicaciones al estudio de las estrellas de neutrones. Trabajó además en rayos cósmicos, materia interestelar, cosmología y origen del sistema solar. Fue profesor titular de Astronomía y de Física en la antigua Facultad de Humanidades y Ciencias y Director del Departamento de Astronomía (más tarde rebautizado de Astronomía y Física). Por muchos años compartió su trabajo de Montevideo con el cargo de profesor de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en la que llegó a ser designado Decano en 1986."
Biografía publicada en el ensayo 120 años de la enseñanza de la astronomía en Uruguay, de Reina Pintos Ganón y Juan Ángel Fernández, 2009.

"La labor científica de E. Legrand", es una obra de Luis Morandi, editada en 1938, por el Instituto de Estudios Superiores, en el segundo aniversario de la muerte del pionero de la astronomía uruguaya.

Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM)
Telescopio Reflector Centurión
de la Facultad de Ciencias.
Es un complejo de observatorios profesionales y aficionados, dependiente de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, una oficina del Ministerio de Educación y Cultura. Está ubicado en el Camino de Los Molinos 5769, casi Camino Uruguay, sobre una cima de la Cuchilla Pereyra, en el norte rural de Montevideo. En sus dos hectáreas próximas al límite con el departamento de Canelones, se alzan cuatro observatorios: dos de la Facultad de Ciencias, la Estación Astronómica Jean Nicolini de la Asociación de Aficionados a la Astronomía y la Estación de la Sociedad Astronómica Octante. Además posee un parque temático denominado Plazoletas de las Ciencias.
Estación Jean Nicolini.
Desarrolla una tarea de investigación con la que se ha ganado un sitio de prestigio en la astronómica observacional. Realiza cursos en técnicas instrumentales para la formación de los astrónomos uruguayos, y ciclos de divulgación continua para estudiantes y público en general. Su director es el astrónomo y docente universitario Gonzalo Tancredi.
Estación Astronómica Octante.
El Observatorio Astronómico Los Molinos recibe visitas, previo contacto, organizadas por el personal docente y los observadores de las asociaciones.


Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato
Calle de ingreso al Planetario.
(Intendencia de Montevideo)
Inaugurado el 11 de febrero de 1955, en el Parque Zoológico Dolores Pereira de Rossell, fue el pionero de Iberoamérica, y el primero que puso en funcionamiento un instrumento planetario Spitz modelo B instalado en su sala principal, Galileo Galilei. El proyector reproduce el cielo de todos los hemisferios del planeta, en una amplia bóveda de 18 metros de diámetro. Se le han sumado instrumentos robóticos, de última generación, donados por el gobierno de Japón. También se ha equipado a la sala con doce proyectores de diapositivas que permiten una observación de mosaicos panorámicos: un espectáculo astronómico para un auditorio de 250 localidades.
Planetario
Spitz modelo B.
El instrumento que realiza un viaje virtual a las estrellas, evoca al periodista Armand Spitz, célebre en su tiempo por sus artículos de divulgación científica y sus conferencias en el Planetario Franklin de Filadelfia. En 1936 presentó el diseño de la máquina construida en los Laboratorios Spitz de Maryland, Estados Unidos. Su longitud es de 3.5 metros, su peso es de casi media tonelada y funciona suspendido por vigas estructurales y cables de acero. Tiene un hermano gemelo estadounidense que desde hace unos años es pieza de museo, pero que en Uruguay sigue vigente tras casi seis décadas de funciones “estelares”.

Telescopio Fitz.
Observatorio Albert Einstein
Ubicado en los jardines del Planetario de Montevideo, pertenece a la Asociación de Aficionados a la Astronomía. Su antiguo telescopio de nueve pulgadas, fabricado por Henry Fitz en 1850, es un patrimonio astronómico que no ha perdido precisión. Su primer propietario uruguayo fue el Ateneo de Montevideo que en 1965 lo cedió a la AAA. Desde entonces cumple sus funciones con éxito, luego de su motorización y de su actualización tecnológica.

Museo Observatorio Luis Morandi.
(Colegio Pío IX de Colón)
Museo Observatorio Luis Morandi
Fue inaugurado el 7 de mayo de 1882, por iniciativa de Don Bosco, fundador de la congregación salesiana, que concibió una red de estaciones meteorológicas y astronómicas a lo largo del océano Atlántico, desde los 30 grados latitud sur hasta el extremo más meridional de América. Su primer director fue el sacerdote y obispo salesiano Luis Lasagna.
El acto de apertura fue un acontecimiento científico del país, presenciado por el entonces nuncio del Brasil y luego cardenal, Mario Moceni, el astrónomo y religioso Enrique Capelletti, Enrique Fynn, uno de los donantes del edificio y por personalidades del país: Juan Zorrilla de San Martín y Joaquín Requena, entre tantos.
Sala principal con
libros e instrumentos.
(Colegio Pío IX de Colón)
El Colegio Pío IX es una institución salesiana que desde 1877 ocupa un amplio predio con frente a la avenida Lezica 6375, a metros de la plaza principal del barrio. Allí funcionan también: el Museo de Ciencias Naturales Luis Marzorati (1891) y el Museo Histórico Monseñor Luis Lasagna (1925).
El Museo Observatorio Luis Morandi expone instrumentos, que hoy están en pleno funcionamiento: un reloj de arena, cronógrafo, pluviómetros, un telescopio y un sismógrafo de la época. También posee antiguos libros en los que se llevaba, día a día, el registro de los parámetros atmosféricos que se obtenían en época. Está abierto los jueves, viernes y sábados de 15 a 18 horas.

Observatorio de Montevideo
Frente del observatorio
restaurado en 2009.
(megapulperia.blogspot.com)
Desde 1927 está dedicado a la enseñanza regular (alumnos del cuarto año del nivel secundario) y la divulgación de la Astronomía, en la azotea del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), en la manzana de las calles José Enrique Rodó, Eduardo Acevedo, Guayabo y Emilio Frugoni. 
En la planta baja del edificio-torre construido por el arquitecto Alberto Jones Brown, funciona un museo donde se exponen instrumentos y fotografías antiguas, algunas emblemáticas: las del cometa Rondanina-Pochintesta-Bester, descubierto allí en 1947. Su biblioteca exhibe un incunable de Principia Mathematicaobra que Isaac Newton publicó en 1739, y originales del astrónomo francés Pierre Simón Laplace.
El telescopio Carl Zeiss
por un alumno del IAVA.
(Asociación de Aficionados
a la Astronomía-Uruguay)
En el frente del edificio, entre dos ventanas, es muy visible una inscripción original, con los nombres de influyentes astrónomos: Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Laplace, Gauss.
Desde su cúpula el cielo es observado por un telescopio Carl Zeiss, de tres metros de longitud, y en ocasiones, por otros dos de menor porte: un Meade automatizado y otro, newtoniano, más antiguo, en el que aparecen Júpiter y sus cuatro satélites más conocidos. La directora del Observatorio de Montevideo es la profesora Silvia Dalla Zuanna.

Eta Carinae
Es una estrella luminosa azul, de la constelación de La Quilla, una de las más visibles de la Vía Láctea, que le entrega su nombre el observatorio que desde 1997 funciona en la periferia del Bosque de Villa Serrana, en el departamento de Lavalleja.
El observatorio Eta Carinae en
el Día del Astrónomo Amateur.
(Fundación Astronómica Uruguay)
Es un emprendimiento del astrónomo profesional Gonzalo Vicino, que lo concibió como un espacio dedicado a la astrofotografía y la divulgación científica. El observatorio posee una cúpula rebatible con un telescopio Schmidt-Cassegrain y una vivienda en la planta baja que puede albergar hasta seis personas.
Tras su retiro de la Inspección Docente de Astronomía del Consejo de Educación Secundaria, el profesor Vicino fue impulsor de la Fundación Astronómica Uruguaya.
Desde su creación, el observatorio es utilizado en las prácticas del Taller de Astronomía Amateur que dirige Vicino, y en el inicio de cada luna nueva de enero allí se celebra el Día del Astrónomo.


Enlaces celestes
Instituto de Física de la Facultad de Ciencias
http://www.fisica.edu.uy/

Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias

Sociedad Uruguaya de Astronomía


Observatorio Astronómico Los Molinos

Planetario de Montevideo Agrimensor Germán Barbato

Asociación de Aficionados a la Astronomía

Revista Canopus

Fundación Astronómica Uruguay

Unión Astronómica Internacional
Liga Iberoamericana de Astronomía

Museo Observatorio Luis Morandi (Colegio Pío IX)

Observatorio de Montevideo (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo)

120 Años de Enseñanza de la Astronomía en Uruguay
(Reina Pintos Ganón-Julio Ángel Fernández, 2009)

Astroblog. Construcción de telescopios y astronomía observacional
(Alberto Ceretta)

Astrofotografía Uruguay

No hay comentarios: