La Plaza Matriz desde Sarandí e Ituzaingó. |
−La Plaza Matriz ocupa el espacio público más antiguo de Montevideo, inaugurado en 1726 como Plaza Mayor, en el emplazamiento de las calles coloniales De la Iglesia (Ituzaingó), De la Carrera (Sarandi), Del Medio (Juan Carlos Gómez) y Real (Rincón), el mismo que el actual.
−En 1835, el diario El Moderador propuso denominarla Plaza de la Constitución, en honor a que allí el pueblo uruguayo celebró el nacimiento legal de la república.
−En 1867 fue inaugurada su primera fuente, obra del marmolista italiano Giovanni Ferrari, padre del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La pequeña estatua estuvo allí cuatro años, hasta que fue llevada primero al Hospital Maciel y luego al Cabildo.
−La actual Fuente de la Plaza Matriz fue estrenada el 18 de julio de 1871 para cumplir el primer contrato de suministro de agua potable a Montevideo.
Leyendas en la base del estanque con alusiones históricas del país y a los empresarios que inauguraron la primera canilla de agua potable de Montevideo en 1871: Lezica, Lanús hermanos, Fynn y Newman. |
−Los empresarios que obtuvieron la adjudicación asesorados por el inversionista y filántropo Francisco Piria contrataron a Giovanni Ferrari para realizar un monumento que celebró la apertura de la primera canilla pública.
−El complejo conglomerado en mármol atesora símbolos masónicos, alquímicos y esotéricos, concebidos con una notoria intención: a su alrededor se consolidó la denominación "Plaza de la Matriz" impulsada por los empresarios que aquella tarde abrieron la llave del "agua de vida".
−Está compuesta por un estanque circular con una columna ornamentada en su centro que sostiene tres platos de circunferencia decreciente de abajo hacia arriba. En el fondo del estanque hay cuatro faunos y cuatro querubines con delfines entrelazados en su cuerpo.
−El primer plato está apoyado en el pilar más ancho del que surgen cuatro águilas que alternan con elementos simbólicos: un Escudo Nacional que no es tal el oficial (el Cerro fue sustituido por un castillo que significa la fortaleza alquímica, según se cuenta por sugerencia de Piria), escuadra, martillo y compás, colmena, rastrillo, horquilla, guadaña, huso.
Columna mayor de la fuente que contiene el escudo de Montevideo realizado con una interpretación alquímica de Francisco Piria. |
−El
segundo plato está agarrado por tres niños desnudos y el superior se
sustenta sobre tres delfines. Como corona de la fuente en la cúspide un
niño bebe de una vasija.
−En los laterales
del estanque hay siete inscripciones en letras de mármol en relieve y
textos en una placa de granito con referencias históricas del país, el
motivo de la inauguración de la alegórica fontana y los nombres de los propietarios de la primera empresa nacional de agua corriente: "Ambrosio Plácido Lezica/Lanús Hermanos/Enrique Fynn", y el "Ingeniero (alemán) de la empresa/Federico Newman".
−Mucho se ha hablado y
escrito sobre la simbología alquímica de la fuente, su caligrafía
esotérica, los misterios de su mensaje. Más allá de toda sospecha, es la madre de la ciudad.
−El diseño de la Plaza Mayor fue creado por el capitán Pedro Millán, su enjardinado y equipamiento originales y la primera plantación fue tarea de José Pedro Margat.
−El diseño de la Plaza Mayor fue creado por el capitán Pedro Millán, su enjardinado y equipamiento originales y la primera plantación fue tarea de José Pedro Margat.
Fachada neoclásica de la "Matriz". |
−Frente a la cuadra oeste la plaza se alza la Basílica Metropolitana Catedral de Montevideo, más conocida como Iglesia Matriz, construida entre 1790 y 1804 en honor a la Inmaculada Concepción y los Santísimos Apóstoles San Felipe y Santiago el Menor, y su parroquia de María Santísima.
−El primer proyecto de estilo neoclásico español fue concebido por el arquitecto Tomás Toribio, continuado por José Custodio de Sáa y Faría y José del Pozo y Marquí.
−Fue inaugurada por el obispo colonial del Río de la Plata monseñor Benito Lué y Riega, en una celebración que combinó devoción católica y silenciosos gestos revolucionarios que el prelado advirtió y criticó y que anunciaban los episodios de 1811 que también se gestaron en el interior de su parroquia.
−Era
el corazón de la vida religiosa y cívica de la ciudad hispana. Luego de la independencia, cada
alegría y tristeza de la joven nación encontraba cobijo en sus amplias naves, alrededor del altar.
Altar de la Inmaculada Concepción, San Felipe y Santiago el Menor. |
−Allí fue bautizado José Artigas, se bendijo la primera bandera uruguaya y el texto de la Constitución de 1830.
−También fue cementerio, hasta la inauguración del Central en 1835.
−Notorias personalidades del país fueron inhumadas en el templo bicentenario: el sacerdote y científico Dámaso Antonio Larrañaga; el primer obispo uruguayo, Jacinto Vera; el primer arzobispo, Mariano Soler; el primer cardenal uruguayo, Antonio María Barbieri; los ex−presidentes: Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera, Joaquín Suárez y Venancio Flores.
−Al
edificio de planta basilical con tres naves de igual altura y crucero
con cúpula apoyada sobre tambor cilíndrico se accede a través de un
pórtico elevado sobre una breve escalinata de seis peldaños.
−Hacia la peatonal Sarandí se observan los espacios vacíos entre los contrafuertes que los arquitectos denominan "cuartos". Hacia el interior de la manzana se ubica la Capilla del Santísimo Sacramento.
−Su actual fisonomía fue definida en 1859 por el constructor suizo−italiano Bernardo Poncini.
−Su actual fisonomía fue definida en 1859 por el constructor suizo−italiano Bernardo Poncini.
−En 1897, el papa León XIII lo elevó a la categoría de Catedral Metropolitana.
−Entre 1941 y 1949 su portada fue reconstruída por el arquitecto Rafael Ruano, y su techado, cúpula e interior de Capilla del Santísimo Sacramento por el arquitecto Guillermo Armas.
−En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 2004 los católicos montevideanos celebraron su bicentenario con una gran fiesta popular prologada por la restauración de su carácter neoclásico.
−Templo Mayor, Parroquia de los Santísimos Apóstoles San Felipe y Santiago el Menor y la Inmaculada Concepción, Catedral de Montevideo, Basílica Metropolitana, son los nombres de un mojón geográfico y patrimonial de la ciudad.
−Para los montevideanos de tres siglos siempre fue y será “La Matriz”, un alias que comparte con su hermana la plaza.
−Tomás Toribio fue un mártir de la construcción del Cabildo, que murió al caer de un andamio el 23 de junio de 1810.
Fachada en 2011, antes de la reforma. |
El Cabildo
−Frente a la acera este de la Plaza Matriz, sobre la calle Juan Carlos Gómez, se encuentra un símbolo y testimonio de la Banda Oriental hispana, obra del arquitecto gaditano Tomás Toribio, según planos y presupuestos aprobados en 1804 por la Real Audiencia.
−El Cabildo y Reales Cárceles poseía una sala capitular, una para el tribunal de justicia, calabozos individuales y crujías colectivas, enfermería y capilla.
−De estilo neoclásico español, con columnas dóricas y jónicas rematadas por un frontón hecho en piedra extraída de las canteras del Cerro y ladrillo de campo asentados con mortero de calizo y arena.
Primera fuente de la Plaza Matriz instalada en un patio del Cabildo. |
−Tras
la independencia uruguaya, fue sede del Poder Legislativo, de los
Tribunales Superiores de Justicia, de la Jefatura de Policía, del
Consejo Nacional de Administración y del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
−Es la sede del Museo y Archivo Histórico Cabildo de Montevideo donde se ofrecen exposiciones
permanentes que ejemplifican distintos períodos de nuestra historia, así
como una parte de nuestro devenir urbano: brocales, los primitivos
bancos de la Plaza Matriz o la primera fuente pública de agua inaugurada
el 24 de diciembre de 1867 obra del marmolista
italiano Juan Ferrari.
Casa de Tomás Toribio, Club Uruguay y arquitecturas cercanas
−Las construcciones coloniales tenían paredes anchas, casas altas con aberturas grandes y angostas, puertas y ventanas grandes de madera con balcones o adornos de hierro. Las rejas tienen formas de arabescos. Por las ventanas se veía para adentro. Un ejemplo es la Casa de Tomás Toribio, el primer arquitecto oficial de la ciudad, nombrado Maestro Mayor de Obras en 1790 y autor del Cabildo y Reales Cárceles con un lenguaje neoclasicista, por entonces oficial de la corona española.
−La vivienda de la calle Piedras 528, que él mismo construyó, es una maravilla de dos pisos que se desarrolla en un terreno de frente muy angosto y diez veces más profundo. Tenía un corredor muy largo donde había una fuente de agua dulce. Hasta allí la gente del pueblo iba y se abastecía. Por fuera era española y por dentro portuguesa. Luego de la remodelación realizada por el arquitecto Juan A. Crispo, funciona la Comisión Permanente de la Ciudad Vieja, custodia patrimonial del barrio donde se fundó Montevideo.
−El Museo Figari fue abierto en 2010 para la disfusión de la obra del gran pintor uruguayo, en una casona reciclada a media cuadra de la Plaza Matriz. Pedro Figari fue también un notable pensador rioplatense: abogado, periodista, pedagogo, político, filósofo, poeta, artista plástico. A pocos metros de allí, en la ex Casa Mojana, histórico comercio montevideano, de Rincón y Juan Carlos Gómez, el Centro Cultural de España es referente de una relación tricentenaria entre ambas naciones.
Casa de Tomás Toribio, Club Uruguay y arquitecturas cercanas
−Las construcciones coloniales tenían paredes anchas, casas altas con aberturas grandes y angostas, puertas y ventanas grandes de madera con balcones o adornos de hierro. Las rejas tienen formas de arabescos. Por las ventanas se veía para adentro. Un ejemplo es la Casa de Tomás Toribio, el primer arquitecto oficial de la ciudad, nombrado Maestro Mayor de Obras en 1790 y autor del Cabildo y Reales Cárceles con un lenguaje neoclasicista, por entonces oficial de la corona española.
−La vivienda de la calle Piedras 528, que él mismo construyó, es una maravilla de dos pisos que se desarrolla en un terreno de frente muy angosto y diez veces más profundo. Tenía un corredor muy largo donde había una fuente de agua dulce. Hasta allí la gente del pueblo iba y se abastecía. Por fuera era española y por dentro portuguesa. Luego de la remodelación realizada por el arquitecto Juan A. Crispo, funciona la Comisión Permanente de la Ciudad Vieja, custodia patrimonial del barrio donde se fundó Montevideo.
−El Museo Figari fue abierto en 2010 para la disfusión de la obra del gran pintor uruguayo, en una casona reciclada a media cuadra de la Plaza Matriz. Pedro Figari fue también un notable pensador rioplatense: abogado, periodista, pedagogo, político, filósofo, poeta, artista plástico. A pocos metros de allí, en la ex Casa Mojana, histórico comercio montevideano, de Rincón y Juan Carlos Gómez, el Centro Cultural de España es referente de una relación tricentenaria entre ambas naciones.
−La Ciudad Vieja es una Babel de líneas y formas. El
Palacio Gómez, actual sede de la Junta Departamental de
Montevideo, poder legislativo de la capital uruguaya, es un ejemplo de ecleticismo
historicista finalizado en 1874. El empresario Francisco Antonio
Gómez contrató al ingeniero Ignacio Pedralbes, para deslumbrar a
quienes pasaban por 25 de Mayo y Juan Carlos Gómez, pero nunca lo
ocupó. En 1888 fue adquirido por la Junta Económico−Administrativa,
el gobierno municipal de entonces, y en 1985 su estética gótica fue
adaptada para cumplir una nueva función democrática.
−El
Palacio Gandós, construido en 1909, se asemeja a los
edificios monumentales de las avenidas del París, por la
verticalidad de su composición general, las mansardas, las
torrecillas, los balcones curvos y los característicos trabajos de
herrería. Rincón y Bartolomé Mitre, por entonces era la esquina
del elegante “Hotel Colón”, cita obligada de los más
ricos inmigrantes españoles del siglo pasado, y actual sede del
Banco Interamericano de Desarrollo.
−Tres
cuadras de la peatonal Sarandí, desde Bacacay hasta Ituzaingó,
evocan la memoria de Joaquín Torres García, creador del
Universalismo Constructivo y líder de la pintura americana de
la mitad del siglo pasado, y la de su genial alumno José Gurvich. El
Museo Torres García fue creado en 1990 por Manolita Piña de
Torres García, cuando tenía 106 años, como centro de investigación
y difusión del arte. Por la peatonal Sarandí a metros de la
Iglesia Matriz, el Museo Gurvich es una iniciativa multicultural
de Julia Totó Añorga, viuda del artista lituano y gestor de
la cultura judía en su patria adoptiva.
−El Servicio Oficial de Radio y Televisión Estatal (SODRE) posee un Archivo de la Imagen y un Museo de la Palabra, que custodian 3.000 registros de voces y cientos de miles de fotografías del país y el mundo, en su local de Sarandí y Misiones.
−El Servicio Oficial de Radio y Televisión Estatal (SODRE) posee un Archivo de la Imagen y un Museo de la Palabra, que custodian 3.000 registros de voces y cientos de miles de fotografías del país y el mundo, en su local de Sarandí y Misiones.
−El
Club Uruguay, en la peatonal Sarandí, frente a la cuadra sur
de la Plaza Matriz, es una propuesta ecléctica del ingeniero
italiano Luigi Andreoni. Construido entre mediados y fines de la
década de 1880, fue centro de la vida social de la ciudad.
−El tramo final de la Peatonal Sarandí, entre Bartolomé Mitre y la Plaza Independencia, es una sucesión de ejemplos de riqueza arquitectónica que pertenecieron a galerías de arte, joyerías y antiguas tiendas. Un ejemplo es el Edificio Pablo Ferrando, sede de una óptica legendaria, hoy librería Puro Verso. La obra del arquitecto Leopoldo J. Tosi, inaugurada en 1917, propone un lenguaje ecléctico que se adelantó al Art Nouveau. Los grandes portales de su fachada subrayan su ubicación, provocan un efecto monumental y lo presentan como un notable remate visual de la Peatonal Bacacay.
−El tramo final de la Peatonal Sarandí, entre Bartolomé Mitre y la Plaza Independencia, es una sucesión de ejemplos de riqueza arquitectónica que pertenecieron a galerías de arte, joyerías y antiguas tiendas. Un ejemplo es el Edificio Pablo Ferrando, sede de una óptica legendaria, hoy librería Puro Verso. La obra del arquitecto Leopoldo J. Tosi, inaugurada en 1917, propone un lenguaje ecléctico que se adelantó al Art Nouveau. Los grandes portales de su fachada subrayan su ubicación, provocan un efecto monumental y lo presentan como un notable remate visual de la Peatonal Bacacay.
3 comentarios:
Felicidades por el blog, tienes mi voto.
Que tengas suerte!
(*_+)
La verdad no dice lo que busco xd
Una mierda xd
Publicar un comentario