jueves, 10 de noviembre de 2016

Vibracionismo, Universalismo Constructivo, Planismo, Madi, corrientes contemporáneas concebidas por creadores uruguayos


Retrato de Antonio,
óleo sobre tela, 1920,
Rafael Barradas.

(MNAV)
Arte Nuevo

En su primera exposición individual, inaugurada a mediados de 1918 en Madrid, el pintor y dibujante montevideano Rafael Barradas llamó la atención al más exigente público acostumbrado a las vanguardias europeas, con sus figuras que parecían poco nítidas pero que a su vez permitían reconocer al retratado.
Fue allí que presentó una concepción estética propia, sorprendente, que expresaba una fuerza cromática original, creada por él a partir de una temática expresada con sentido del humor, como buen caricaturista que también era.
Barradas era tan divertido, que cuando se presentaba daba su nombre, su nacionalidad y su profesión: pintor vibracionista. Una alusión directa al Vibracionismo, porque así llamó a su original estilo.

Constructivo con brújula,
Joaquín Torres García, 1932.
Su más cercano amigo en tierras catalanas fue Joaquín Torres García, líder del arte contemporáneo uruguayo y latinoamericano, que propuso una vanguardia sudamericana y la búsqueda de un lenguaje universal que miraba al sur del continente. Su teoría artística, el Universalismo Constructivo, fue seguida por quienes admiraron su notable Escuela del Sur y por sus alumnos del Taller Torres García: José Gurvich, Gonzalo Fonseca, Julio Alpuy, Augusto y Horacio Torres, entre tantos.
Recreo, Petrona Viera,
óleo sobre tela,
86 x 90 cm, 1924.
(MNAV)
Planismo es el carácter que adquirió la pintura uruguaya entre 1920 y 1940, siguiendo a los post–impresionistas Paul Gauguin y Henri Matisse. Sus temas fueron diversos: juegos infantiles, retratos familiares, labores domésticas femeninas, paisajes y desnudos, óleos y acuarelas en los que se destacan el color, la luz y el movimiento de los cuerpos.
La mayoría de los pintores de aquella época pasaron por una experiencia planista, entre ellos: José Cúneo, Carmelo de Arzadun, Humberto Causa, César Pesce Castro, Alfredo de Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde, Melchor Méndez Magariños, Andrés Etchebarne Bidart, y la genial Petrona Viera.
Pastoral de los niños,
Carmelo de Arzadum.
Madi es un movimiento abstracto iniciado en 1946 por el uruguayo Carmelo Arden Quin, acompañado por otros artistas: Juan del Prete, Martín Blaszko, Gyula Kósike, Rhod Rothfuss, Waldo Longo.
El grupo dio a conocer, en Buenos Aires, un manifiesto que explicaba porque su pintura suprimió toda referencia a la realidad. Actualmente cuenta con unos 60 integrantes: pintores, escultores y músicos que trabajan en Francia, Italia, Bélgica, España, Hungría, Japón y el continente americano.

Composición, óleo
sobre cartón, 1945.
El principio de Madi es esencialmente una pintura geométrica, poligonal; con colores netos, sin valores, completamente planos, que rompen, como decimos nosotros, con esa dictadura del rectángulo.”
Carmelo Arden Quin (Rivera, 1913-2010), en entrevista concedida a El País.

He dicho Escuela del Sur; porque en realidad nuestro norte es el Sur... La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente al Sur, nuestro norte.”
Joaquín Torres García (1874–1949), en conferencia de la Asociación Cristina de Jóvenes, 1935.

Construcción Salamanca,
bronce, 0.45 x 0.35 x 0.70,
María Freire, 1971.
Soy autodidacta, hijo de un pintor de naturalezas muertas, de quien aprendí como se mojan y como se secan los pinceles.”
Rafael Pérez Jimernez de Barradas (1890–1929), en la revista Alfar de Madrid, donde frecuentaba a su colega Salvador Dalí, al cineasta Luis Buñuel y al escritor Federico García Lorca.

Autorretrato de Petrona Viera.
Petrona Viera (1895–1960)
Fue la primera pintora uruguaya que merece ser considerada una profesional, por su formación, su trabajo, la  calidad y originalidad de su obra y porque su sustento diario dependía de las artes artes plásticas.
Nacida en Montevideo, su padre, Feliciano Viera, fue presidente constitucional uruguayo entre 1915 y 1919, un influyente político colorado opuesto a las reformas "avancistas" impulsadas por su antecesor: José Batlle y Ordóñez.
A los dos años sufrió una meningitis que la dejó sordomuda. Petrona no fue a la escuela, no tuvo amigos. Fue educada en su casa por Madeleine Larnaudie, una docente francesa especializada en lengua de señas, la primera que descubrió su principal medio de comunicación: el dibujo y la pintura.
Lala, así le llamaban sus familiares más cercanos, siempre estuvo decidida a emprender su vocación, nunca participó en los cursos del Círculo Fomento de Bellas Artes, usuales entre los pintores de su tiempo. Tampoco tuvo acceso a becas para formarse en el exterior, pese a ser la hija del "Presidente Viera".
Es muy probable que aquella ausencia se debiera a su discapacidad, pero también a que el  mundo de las artes era masculino, implacable con las ilusiones de una jovencita que luchó más que sus colegas para ganarse un espacio relevante.
Su primer maestro fue el catalán Vicente Puig, quien supo captar la más íntima sensibilidad de una jovencita rodeada de silencios.
Desnudo, óleo sobre cartón,
49 x 39 cm, c. 1930.
Cuando Puig emigró a Buenos Aires, en 1922, ingresó al taller de Guillermo Laborde que la introdujo en los valores estético e intelectuales del Planismo, quizá, el más uruguayo de todos los movimientos plásticos concebidos por artistas uruguayos.
En aquella etapa de descubrimiento y formación pintaba niños estudiando o sentados al aire libre o jugando, mujeres cosiendo, tejiendo, temas que no eran habituales entre los planistas, en general interesados en el paisaje.
En 1926 presentó su primera exposición individual, en la Galería Maveroff, luego estuvo en salones femeninos y pequeñas muestras colectivas del Círculo de Bellas Artes, pero su creatividad trascendió aquel ámbito a través de muestras individuales y colectivas en Buenos Aires y París.
En su período planista la crítica caracterizaba sus pinceladas con un "intenso color sin modular, luminosidad y cromatismo", mientras trabajaba como ilustradora y grabadora, una técnica que aprendió en la Universidad del Trabajo del Uruguay.
La diversidad de sus temas está organizada en series: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría, que escandalizaron a una sociedad desacostumbrada a tanta audacia, menos aún expuesta por una mujer.
Laborde murió en 1940 y tres años después Petrona comenzó a tomar distancia del Planismo. Los cambios en su estilo fueron acompañados por el docente Guillermo Rodríguez, que la impulsó a utilizar nuevas técnicas y soportes: cerámicas, grabados sobre madera y metal.
En el último tramo de su vida se dedicó a pintar acuarelas: animales, flores, árboles. Así fue hasta su muerte, el 4 de octubre de 1960.

La payanita, óleo sobre tela,
121 x 110 cm, c. 1930,
considerado el mayor ejemplo
de Planismo en Petrona Viera
Museo Olarreaga Gallino (Salto)
"Petrona Viera recurre a una aplicación plana de los colores, logrando la profundidad en el cuadro, especialmente cuando se trata de paisajes, con la superposición de superficies de diferentes colores con muy pocas gradaciones tonales para componer unas obras en las que destaca un toque poético que es imposible de no ver a la luz de su sordera, lo mismo que su preferencia por los temas desarrollados en interiores. De ella se dice que salía muy poco de casa y que tenía muy pocos amigos, de ahí que la muerte de su maestro, Guillermo Laborde, fuera un golpe muy fuerte para ella después de dos décadas de relación artística."
Comentario del blog La vida no imita al arte (http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com.uy) 

 

La pintura moderna es plana.”
Eduardo Dieste (1881–1954), pintor, crítico y escritor gallego radicado en Uruguay, creador del término Planismo.

Carlos Federico Sáez (1878-1901)
Autorretrato, 1893.
Nacido en Mercedes, a los trece años pintaba paisajes y naturalezas muertas con una calidad estética que asombraba. Juan Manuel Blanes aconsejó enviarlo a Roma, casi niño, donde permaneció siete años, pero en lugar de seguir la corriente academicista, se interesó por las nuevas propuestas: los Manchistas italianos y el Art Nouveau francés.
Retrató a familiares, amigos y modelos con especial atención en el torso en composición triangular: hizo una pintura de generosos empastes, expresividad y agudeza de observación.
Hombre mundano, representó la fugacidad del tiempo y lo efímero de la moda, en una serie de más de setenta óleos y cien dibujos. Regresó a Montevideo en 1900, ya enfermo, para fallecer a los veintidos años.
Una muerte casi adolescente que da lugar a una incógnita: ¿qué habría ocurrido con su arte si hubiese alcanzado una edad madura? Casi toda su obra es preservada en el Museo de Artes Visuales de Montevideo y en el Museo Municipal Eusebio Giménez de Mercedes.

Autorretrato.
Pedro Figari (1861-1938)
Su firma debe ser considerada –junto con la de Joaquín Torres García, Rafael Barradas y José Cúneo, entre los nacionales– una de las más buscadas por los marchand y las galerías de arte de todo el mundo.
–Inteectual polifacético fue abogado, político, escritor y periodista, además de un referente de la pintura contemporánea latinoamericana. Perteneció a la escuela postimpresionista, que adaptó a su carácter costumbrista y americano, con sus escenas de candombes, pericones y de la vida diaria uruguaya y rioplatense.

Luna y tuna, 1931.
José Cúneo (1887-1977)
Montevideano de nacimiento, italiano por adopción, admirado por sus ranchos y lunas de campo, es de los pintores uruguayos más cotizados en el mercado internacional de las artes plásticas.
Era alumno de Carlos María Herrera, antes de viajar a Italia en 1907, para estudiar con Anton María Mucchi. En 1917 viajó a París, interesado en la pintura de Paul Cezanne y Paul Gauguin, hasta que regresó para iniciar su etapa planista en una memorable exposición en la que sobresalió una serie de retratos y paisajes de Melo.
Su estilo luego fue marcado por el expresionista ruso Chaim Soutine (1894-1943), a quien conoció en la capital francesa. A partir de 1930 pasaba largas temporadas en Florida y Melo, donde inició la serie de ranchos, lunas y acuarelas del campo.
Cuando se fue a Europa por tercera vez tomó contacto con la pintura abstracta, y allí decidió agregar el apellido materno a su firma: Perinetti. José Cúneo ganó premios y recibió distinciones en todo el mundo, y fue durante una de sus tantas aventuras intelectuales que murió sorpresivamente en Bonn, capital de la ex Alemania Federal.

Yuski Gurvich con su esposa Totó Argaña
y su hijo Martín en el taller del Cerro.
María Julia falleció el 23 de julio de 2011.
(Fundación Gurvich)
José Gurvich (1927-1974)
Nacido un 5 de enero invernal, en la aldea lituana de Jieznas, fue hijo de Jacobo Gurvich y Jaie Galperas. 
Aquella era una familia judía perseguida por el hambre y la discriminación en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Arribado a Montevideo a fines de 1932, él y su hermana Myriam fueron dos niños inmigrantes que estudiaron en la escuela Chile, símbolo educativo del Barrio Sur.
De esa época se conservan cuadernos que demuestran una innata capacidad para ilustrar sus trabajos. Juvenil aficionado al violín –“para los judíos es un instrumento cultural, como el tamboril para los uruguayos”, decía–, su primer maestro de pintura fue José Cúneo, y en 1945 ingresó al Taller Torres García, al principio como alumno reconocido por el maestro y luego como profesor.
Hombre astral, 1967.
(Fundación Gurvich)
En 1954 se fue a Europa con sus amigos Manuel Aguiar y Antonio Pezzino, y así conoció la obra de El Bosco, Pieter Brueghel, Marc Chagall. Con la ilusión de vivir en el Estado de Israel, al año siguiente se radicó en el kibutz Ramot Menasche. Allí fue pastor de ovejas, una tarea que le permitía dibujar y pintar, y que inspiró pequeñas esculturas sobre la vida colectiva en la granja.
Retornó al país en 1967, para participar en la Exposición de la Comisión Nacional de Bellas Artes, que le daría un inesperado reconocimiento. Poco después viajó nuevamente a Israel, Europa y a su destino definitivo: Estados Unidos.
Falleció por un sorpresivo ataque cardíaco, mientras pintaba una Sucot, la alegre fiesta judía de la cosecha."


Amalia Nieto con su esposo
el músico y escritor
Felisberto Hernández, y su
hija Ana María, de paseo
por Buenos Aires, 1941.

(felisbertohernandez.com)
Amalia Nieto (1907-2003)
Su última muestra fue en el Museo de Arte Contemporáneo, en 2001, cuando una vez más dijo: "Nunca estoy totalmente conforme con mi pintura; a menudo estoy totalmente disconforme."
Nacida en Montevideo, se padre, el médico Manuel Benito Nieto, fue pionero en cirugía cardíaca y director del Hospital Maciel. En 1925 ingresó al Círculo de Bellas Artes, donde estudió pintura con Domingo Bazzurro. Era el auge del Planismo en la pintura uruguaya y una etapa de auge de los ideales democráticos e igualitarios.
En 1929 realizó su primer viaje de estudios a París, para asistir a la Sorbona, a la Academia de André Lothe y a la Grande Chaumière. La década de 1930 estuvo signada por el gobierno autoritario de Gabriel Terra, pero también por el retorno de Joaquín Torres García, quien en 1934 sacudió al país artístico con su Universalismo Constructivo.
Homenaje a Felisberto Hernández,
madera tallada y pintada al óleo,
30 x 25 cm, 1936.
(felisbertohernandez.com)
Asistió al Taller Torres García, como discípula y contribuyente para hacerlo posible. En mayo de 1936 realizó una muestra de sus pinturas constructivas en la Asociación de Amigos del Arte y desde entonces se sucedieron 33 exposiciones individuales y 37 premios en salones nacionales, municipales. Entre tantos: el Gran Premio Pintura en el XXXI Salón Nacional de Artes Plásticas 1967, el Gran Premio Escultura en el XXXIII Salón Nacional 1969 y el Premio Pintura del Concurso de Caja Notarial 1991.
Representó a Uruguay en las bienales de San Pablo, Córdoba, San Marino y Spoletto en Italia, y expuso en París, Alemania y Estados Unidos. En 1995 volvió a París para tomar cursos de mosaico con Gino Severini y grabado con J. Friedlander, mientras era invitada a participar en el Concurso Premio Figari, para una retrospectiva del Museo Nacional de Artes Visuales.
Su obra consta de series, las más conocidas: calles de París, búhos y la que la autora denomina Naturalezas Muertas Mentales.

Carlos Páez Vilaró (1923-2014)
"Pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor autodidacta, nacido en Montevideo. Comenzó a manifestarse en el arte en la década de 1940, convocado por el Candombe, la comparsa afro-oriental y la vida en el conventillo “Mediomundo”. Pintó decenas de cartones, compuso para las comparsas lubolas, dirigió sus coros, decoró sus tambores y actuó como incitador de un folklore que en ese momento luchaba por imponerse contra la incomprensión.
Vivió con el médico franco-alemán Albert Schweitzer en el leprosario africano de Lambaréné, Gabón. Expuso sus obras en museos y galerías de todo el mundo y el destino quiso que se encontrara con grandes maestros: Pablo Picasso, Salvador Dalí, Giorgio De Chirico, Jean Cocteau, Jean Cassou, Alexander Calder, Andy Warhol. 
Avanzan los Sarabanda calle abajo,
acrílico sobre tela, 150 X 150 cm.
(http://carlospaezvilaro.com.uy)
Lavanderas, velorios, navidades, mercados, bailongos a la luz de la luna, poblaron los cartones y lienzos de Páez. Agotado el tema, fue inevitable su partida hacia Brasil, donde iniciaría un largo viaje a través de todos aquellos países donde la negritud tenía fuerte presencia: Senegal, Liberia, Congo, República Dominicana. Haití, Cameroun, Nigeria… Como integrante de la expedición francesa “Dahlia” realizó en Africa el film Batouk, distinguido para clausurar el Festival de Cannes. 
El “Mediomundo” fue demolido por la dictadura, pero el artista mantuvo con firmeza su lealtad al tema afro-uruguayo mientras ejecutaba el tamboril en el Desfile de Llamadas. Radicado en Punta Ballena, tiene su taller en la cúpula mayor de Casapueblo, su “escultura habitable”, modelada con sus propias manos, sobre los acantilados que miran al final Río de la Plata."
Biografía de la página web: http://carlospaezvilaro.com.uy/nuevo/home/


Otras visiones de la vida y el Hombre,
intervención en vidrio y cristal,
Águeda Di Cancro, 1997.
 (Archivo MAC)
Otras visiones de la vida y el hombre
La obra de Águeda Dicancro narra una historia, tallada en vidrio y metal, que tiene un argumento, pero que también recibe infinitas interpretaciones y tantos finales como observadores.
Dicancro es una artista uruguaya de prestigio internacional. "Un monstruo sagrado de la artesanía", como la define la crítica María Luisa Torrens. Tan conocida y tan apreciada, que basta decir su nombre para que en el mundo del arte se sepa que se trata de ella: Águeda.
Detalle de "Otras visiones...".
Desde 1970 trabaja con el vidrio como camino expresivo, que se funde con metales y otros materiales. Paradójicas creaciones que combinan fragilidad, transparencia, y la inmaterialidad del cristal, con una carga de fuerza y vigor. La serie Otras visiones de la vida y el hombre fue realizada en 1997 para la inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo.


Gran Cactus, escultura
en hierro y madera,
Octavio Podestá, 1993.

(Alejandro Sequeira)
Gran Cactus
El hierro y la madera son materiales nobles con los que trabaja Octavio Toto Podestá (1929), desde sus inicios, hace casi medio siglo. Desde entonces el escultor montevideano, hijo dilecto del histórico barrio La Blanqueada, investiga una diversidad de figuras, texturas, colores, utilizando elementos de desecho, que recupera, transforma, dignifica. Podestá es un maestro de la técnica mixta, que modifica pedazos de troncos y metales, para darles una forma creativa por la forma misma. Fue el primer uruguayo que incorporó movimiento real a la escultura.

Toto
"Es un veterano docente y un joven pujante, un antiguo conocedor del oficio y un niño que juega, un artista serio por elección y un hombre de risa frecuente; dueño de una humildad natural."
Pilar González.

Rectángulos CXXVII,
acrílico sobre tela
de un metro por
un metro, 1973.
José Pedro Costigliolo (1902-1985)
Montevideano, investigador de la pintura, precursor de la estética no figurativa uruguaya, fundador del Grupo de Arte No-figurativo en 1952, e iniciador del Movimiento Concreto en 1955. Su obra se caracteriza por la simplicidad geométrica y por una notoria influencia de los constructivistas rusos y los neoplasticistas holandeses.
Su creatividad está presente en el MAC, en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Museo Juan Manuel Blanes, en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

Córdoba 452, acrílico
en tela, 2 X 1.20, 1970.
María Freire (1917)
Pintora y escultora montevideana, alumna de José Cúneo y Severino Pose. Su obra pasó por una etapa de exploración escultórica indeterminada entre lo espacial y lo tridimensional, y evolucionó hacia lo abstracto hasta ser protagonista de la abstracción dura en el Uruguay. Sus trabajos se encuentran en museos de uruguayos, brasileños, españoles, y en colecciones privadas, compatriotas y extranjeras.

Sín título, esmalte sobre
tela, 1.76 X 1.27, 1976.
Vicente Martín (1911-1998)
Artista abstracto, nacido en Buenos Aires, considerado uruguayo por formación y trayectoria. Fue alumno de Guillermo Laborde y Joaquín Torres García, pero admiraba el estilo “vibracionista” de Rafael Barradas. Su pintura se basa en la curiosidad estética y en la transformación de temas en aparciencia comunes, en imágenes que llaman la atención al observador. Su obra se encuentra en museos y colecciones privadas de todo el mundo.

Tabaré, técnica mixta
en acrílico y madera,
0.63 X 0.63 X 1, 1999.
Bolívar Gaudín  (1932)
Artista geométrico de prestigio internacional que ha realizado exposiciones en Francia, Italia, España, Suiza y Alemania. Su presencia es permanente en la Argentina, Brasil y nuestro país. Nacido en Salto, en 1967 se radicó en París, donde se vinculó con las vanguardias artísticas europeas y en 1983 adhirió al Movimiento Madí, fundado en Buenos Aires por el también uruguayo Carmelo Arden Quin. En la actualidad, tiene una muestra permanente en la famosa galería parisina Orión.

Las obras de Bolívar son verdaderos hallazgos que se presentan como un retorno a los principios primordiales que permiten al espectador, lejos de ilusionismo y de 'sombras', recuperar ese 'cuerpo' diáfano que sigue siendo el origen de todos los enigmas de la visión."
Raúl Santana, poeta, escultor y crítico argentino, ex director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Multitud, serigrafía,
0.75 X 1.10, 1981.
Alfredo Testoni (1919-2003)
Para muchos fue el mayor fotógrafo uruguayo del siglo pasado, testigo periodístico y artístico de hechos que marcaron al país y al mundo. Como alumno del italiano Gino Lugli, su debut en la imagen, a los veinte años, fue en un eposodio de la moderna historia universal: el hundimiento del barco alemán Graf Spe, frente a la costa montevideana, en 1939. Fue fotógrafo del taller Torres García, reportero gráfico de los diarios La Mañana y El Diario, corresponsal de las revistas estadounidenses Time y Life, secretario de la Comisión Nacional de Bellas Artes y fundador del "Grupo 8" en 1959.
También fue un serigrafista que incorporó la foto a las artes plásticas, casi siempre atraído por muros, fachadas antiguas, materiales que quedaban del revoque. Sus obra está presente en el MAC, en el Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Juan Manuel Blanes, Museo Municipal de San José, Museo Municipal de Salto, Edificio Libertad, Banco Central, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Instituto de Cultura Hispana de Madrid, Instituto de Artes Visuales de la OEA, en Washington, Museo Municipal de Kyoto, Japón.

Estancia, papel encolado
óleo, 0.90 X 0.73, 1979.
Jorge Damini (1931)
Es uno de los grandes pintores uruguayos contemporáneos, aunque nació en la localidad italiana de Nervi, hijo del barítono Víctor Damiani. La mayor parte de su obra combina paisajes americanos con la pintura metafísica italiana. Hace habitar la tierra dentro de cubículos que hacen pensar en el cristianismo primitivo y que buscan un sentido cósmico. Está presente en museos de Montevideo, Buenos Aires, Caracas, San Pablo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Washington, Nueva York.

Guernica, óleo sobre lienzo, símbolo
del Cubismo, ícono artístico y
político del siglo XX. Fue pintado
por Pablo Picasso entre mayo y
junio de 1937, por pedido de la
II República Española. La obra
de 777 por 349 centímetros,
en blanco y negro y una amplia
gama de grises, es interpretada 
como una denuncia del bombardeo
aéreo de la localidad vasca,
por orden de Francisco Franco.
Todavía es objeto de polémicas
porque no posee referencias
explícitas al ataque que
dejó un saldo de 126 muertos.
(Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, Madrid)
Arte Contemporáneo
Es el hecho creativo que se desarrolla en tiempo presente, en nuestra época. También es la suma de corrientes originadas a principios del siglo pasado que se trasmiten hasta la actualidad por la intervención de museos, centros culturales, galerías de arte, medios de comunicación. Aunque el término se refiere a todas las artes –pintura, escultura, arquitectura, música, letras– es mejor reconocido a través de la plástica. Los primeros grandes pintores contemporáneos fueron: Henri Matisse, iniciador del fauvismo francés; Basili Kandinsky, autor de la primera obra abstracta conocida y Marcel Duchamp, líder de los jóvenes rebeldes que crearon el Dadaísmo que desafió la tradición figurativa clásica. Por su talento e influencia podría sumarse el español Pablo Picasso, notable exponente del Cubismo que también marca una seña de identidad actual. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) florecieron nuevas vanguardias artísticas y desde entonces se multiplicaron los centros dedicados a su investigación, preservación y exposición.
Pablo Picasso y
Carlos Páez Vilaró,

Francia, 1957.

"La pintura es un instrumento ofensivo y defensivo contra el enemigo."
Pablo Picasso, poco después de finalizar el Guernica, estrenado en la Exposición Internacional de París 1937 para promover la causa republicana en la Guerra Civil Española.

Retrato de Denis Hooper,
aceite, bondo, cera y platos
de cerámica sobre madera

(184.1 x 153.6 x 12.7 cm), 
Julian Schnabel, 1999.
Posmodernismo
Para varios autores es la tercera etapa del Arte Contemporáneo, surgida en 1968 como respuesta a los cambios políticos, sociales y culturales de fines del siglo pasado. El nombre se refiere a los movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos, definidos por su oposición o superación del modernismo. Algunos ejemplos: Arte Povera, Nuevo Realismo Francés, Arte Conceptual o Minimalista, Expresionismo Abstracto.


Técnica mixta sobre cartón, Aldo Peralta, 1974.
(Museo de Arte Contemporáneo, Montevideo)
Aldo
Entonces, ¿yo también puedo ser un artista? –fue la pregunta del vivaz adolescente, mientras observaba una pintura del salteño Aldo Peralta.
El jovencito había escuchado, con inusual atención, una anécdota contada por su viuda, Lacy Duarte, en el Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo. Peralta fue un creador genial del siglo pasado, que evolucionó desde lo figurativo a lo abstracto. Murió muy joven, pero también logró mucho, muy joven. Cuando ganó su primer premio de pintura, era un niño que fue a recibirlo de pantalones cortos. Lacy trabajó en series de pinturas y objetos, tallas en madera, objetos de miga de pan, colchas de trapos (traperas), en instalaciones de contenido social que refieren a su origen, a la condición de la mujer y los niños en el campo, a las faenas rurales (Ceibos y panes, Bretes, Trampas, Venceduras, Traperas). Fue la mayor divulgadora de la obra de Aldo.

Aldo Peralta en el MAC, 2008.
(Alejandro Sequeira)
Aldo Peralta (1933-1978) es un pintor contemporáneo, así, en tiempo presente. “Su gran soltura de brazo hizo escuela, pero, como suele suceder, fue quedando en un injusto olvido, opacado por el posmodernismo”, afirmaba el marchand Enrique Gómez, curador de una muestra que en 2008 causó asombro y emoción a los visitantes del MAC.
 
Arte contemporáneo es la expresión de un creador que vive atento a su época.”
Octavio Toto Podestá, escultor.
(MB Estudio Fotográfico)

El vuelo de Matías
Para él fue, y será, el día de su vida. Era invierno de 2006, viernes 11 de julio, cuando llegó al Museo de Arte Contemporáneo, donde estaba expuesto su dibujo. Unos días antes había estado allí con su clase, el cuarto año de la escuela 308, de Manga. Luego de una recorrida, la artista plástica Pilar González propuso a los visitantes que crearan figuras en base a un tema: la paloma. Pero, para Matías no fue fácil. Lo intentaba y lo intentaba. Se paraba, caminaba por el salón, volvía a sentarse.
La paloma de Matías.
(Archivo MAC)
No me sale una paloma, ¡me sale una gallina! –dijo después de tantos intentos, como hojas rotas. Pero la anfitriona insistió, con paciencia. –Matías, ¡quiero tu paloma, no una de la calle!
Minutos después presentó una hoja dibujada con cuatro líneas. Su trabajo –y los de sus compañeros– fue expuesto en una muestra: El niño y la paloma. Cuentan testigos que cuando Matías llegó a la inauguración, aquel viernes 11; se quedó mudo. Su dibujo ampliado y resaltado dentro de una mampara, dominaba el centro de la sala. Apenas un mínimo detalle era distinto al original: un ojo pintado de rojo para realzar su obra, que evocaba a Pablo Picasso. Los mismos testigos cuentan, que Matías lloraba de emoción. Pero también se mataba de la risa, porque fue, y será, el día más feliz de su vida.


Girasol candombeando,
técnica mixta,
Hugo Longa, 1974.
(Archivo MAC)
Sombrerito
Los museos de arte contemporáneo son muy atractivos, muy seductores, porque además de exhibir el trabajo de un autor; también cuentan su historia. Cuando el museo muestra sus fotos personales, su taller, sus paletas de pintar o su sombrerito, está informando como vive, o como vivió, de donde viene y hacia donde va su obra.”
Enrique Gómez, experto en arte moderno, marchand, asesor del MAC.

¿Un paraguayo?
¿Por qué no traés a un francés o a un norteamericano? –fue el comentario de un artista uruguayo a María Luisa Torrens, cuando en 1980 presentó una muestra de Carlos Colombino, arquitecto, escritor, coleccionista y por entonces director del Museo de Arte Contemporáneo de Asunción del Paraguay.
Una anécdota que la periodista suele recordar, respondida años después en el prólogo del catálogo que inauguraba la actual sede del MAC. “Ello demuestra el grado de colonización cultural que padece un gran sector del mundo artístico de nuestro país y la discriminación que existe entre las propias naciones del llamado Tercer Mundo.”

Arte
Es el conjunto de creaciones que expresan una visión sensible del mundo, sea real o imaginario. El arte expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, y también percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos. Paras el primer Homo sapiens, el primer hombre, el arte tuvo una función ritual, mágica y religiosa, que cambió con el paso del tiempo hasta transformarse en un complejo lenguaje de la imaginación y la creatividad.

 MUVA
El Museo Virtual de Artes y su publicación Arte son iniciativas culturales del diario El País que aseguran la continuidad de un propósito: divulgar la producción nacional de pintura, escultura y letras. Ambos son dirigidos por la docente, periodista, curadora artística, historiadora y crítica de arte Alicia Haber.
MUVA: http://muva.elpais.com.uy/
Revista Arte: http://arte.elpais.com.uy/

The Key (La Llave), óleo en lienzo,
Paul Jackson Pollock, 1946.
(Instituto de Arte de Chicago)
¿Qué es?
Arte Contemporáneo es la pintura, la escultura y la arquitectura del siglo XX. Como corriente nació en la década de 1910, luego de conocida la obra del pintor ruso Vasili Kandinsky, precursor y líder de la abstracción y el primero que expuso una acuarela abstracta. Fue una revolución artística, porque hasta ese momento la pintura era figurativa, representaba figuras del mundo que se podían reconocer fácilmente: un rostro, un paisaje, una escena con personas. Pero también es el arte del presente. Cada momento del mundo tuvo su arte contemporáneo. El Renacimiento fue contemporáneo de quienes vivieron en el siglo XVI, el Barroco lo fue del siglo XVII, el Impresionismo de fines del siglo XIX.”
Pilar González, artista plástica.

Fuente (Ready made),
porcelana de 33.5 cm,
Marcel Duchamp.
Corrientes
Fauvismo. Movimiento francés que en la primera década del siglo XX sustituyó al Impresionismo, agregando un fuerte colorido y trazos muy marcados. George Braque y Henri Matisse fueron sus más emblemáticos integrantes.
Cubismo. También desarrollado en Francia, entre 1907 y 1914, trató las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Sus principales exponente: Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
Expresionismo. Movimiento estético y artístico surgido en Alemania, en 1911, en concordancia con el fauvismo francés, que pretendía dar al observador una visión de los sentimientos del artista. Sus figuras más conocidas: August Macke, Paul Klee, Franz Marc.
Nu assis sur un divan
(La belle romaine). Desnuda
sentada en un diván
(La Bella Romana). 

Amedeo Modigliani, 1917.
Vendido en 60  millones
de dólares, en 2010.
(Archivo Sotheby's)
Dadaísmo. Manifestación intelectual y artística de protesta contra el arte tradicional surgida en 1916, en la ciudad suiza de Zurich. Sus seguidores se declaraban revolucionarios “antiarte” y se burlaban de las convenciones plásticas, musicales y literarias. Trustán Tzara fue su creador y Marcel Duchamp su más famoso seguidor.
Surrealismo. Tendencia estética, artística y literaria, iniciada en Francia a partir del Dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX. Su manifiesto fue elaborado en torno a la personalidad del poeta André Breton. Los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible asegurando la importancia de los sueños en la creación artística. Algunos de sus cultores: Marx Ernst, Salvador Dalí, René Magritte.
Futurismo. Escuela italiana de vanguardia fundada el 20 de febrero de 1909, por el intelectual Filippo Tommaso Marinetti. Los futuristas desarrollaron un Cubismo “dinámico”, interesados por la representación del movimiento y la velocidad a través de la repetición de líneas e imágenes. Algunos de sus seguidores: Gini Severini, Humberto Boccini, Carlo Cará y Giacomo Balla.
Coca-Cola 4, creada en
1962 por Andy Warhol,
forma parte de un
grupo de lienzos en los
que el pintor transformó
un producto cotidiano
en un ícono del
arte contemporáneo
y de posguerra.
Constructivismo. Tendencia artística y arquitectónica que surgió en Rusia en 1914 y se afianzó después de la Revolución de Octubre de 1917. Es un concepto frecuente en el arte moderno, que separa el arte "puro" del arte usado como instrumento social. Algunos artistas asociados: Leo Breuer, Naum Gabo, El Lissitzky, László Moholy-Nagy. Su figura mayor fue el arquitecto ruso Konstantín Stepanovic Mélnikov.
. Corriente artística creada por Piet Mondrian en 1917, que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio, utilizando de líneas rectas que delimitan rectángulos de colores primarios. El más cercano alumno de Mondrian fue Theo van Doesburg.
Mirada y mà, 2003,
Antoni Tàpies i Puig.
Pop Art (Arte Popular). Movimiento surgido a finales de la década de 1950, en Inglaterra y Estados Unidos, que se caracterizó por el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de los medios masivos de comunicación: prensa, radio, televisión, cine. El nombre fue utilizado por primera vez en 1958, para definir las obras de Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi. Su más recordado exponente fue el estadounidense Andy Warhol.
For the Love of God
(Por el amor de Dios),
cráneo con incrustaciones
de diamantes,
Damien Hirst, 2007.
Happening. Del inglés: hecho o suceso, es una manifestación artística multidisciplinaria, surgida en la década de 1950, caracterizada por la participación del público. Los artistas “happening” producen una obra sin interés en su forma y contenido, sino en el suceso a organizar y en la participación de los espectadores, para que se liberen a través de la expresión emotiva y la representación colectiva. La primera obra happening se llamó Theater piece Nº1, y fue realizada en 1952 por John Cage en el Black Mountain College de California, Estados Unidos.

El artista es un pararrayos que capta todas las ideas de su sociedad y que las expresa con el lenguaje de su tiempo.”
Bolívar Gaudín, pintor uruguayo, exponente del Arte Madi, asesor del Museo de Arte Contemporáneo del El País.

Vasili Kandinski,
el primer abstracto.
Artistas contemporáneos
Vasili Kandinsky (1866-1944). Pintor ruso y teórico del arte, creador de la abstracción lírica, precursor del Abstraccionismo e iniciador de la etapa conocida como Arte Contemporáneo.
Henri Matisse (1869-1954)Dibujante, pintor, grabador, escultor, fundador del Fauvismo, conocido por su uso del color y del dibujo.
Piet Mondrian (1872-1944). Pintor abstracto holandés; fundador del Neoplasticismo junto con Theo van Doesburg.
Piet Mondrian.
Paul Klee (1879-1940)Pintor abstracto suizo, líder del Expresionismo, cuyo estilo se desarrolló entre el Surrealismo y el Arte Abstracto.
Carlo Carrà (1881-1966)Pintor y teórico del arte italiano, líder del movimiento Futurista.
Pablo Picasso (1881-1973). Su nombre completo era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruíz y Picasso. Pintor y escultor español, fundador del Movimiento Cubista, acompañado por Juan Gris y Georges Braque. Pacifista declarado fue militante del Partido Comunista hasta su muerte, a los 91 años, en el exilio francés de Mougins. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues, en la localidad de Bouches-du-RhonePara muchos críticos, la mayoría, fue uno de los mayores sino el mayor plástico del siglo XX.
Paul Klee.
Amedeo Modigliani (1884-1920). Pintor y escultor italiano, perteneciente a la denominada Escuela de París, en su tiempo la vanguardia del arte mundial. Para los expertos fue el más genial y el más inspirado de los modernos pintores europeos.
Marcel Duchamp (1887-1968). Francés, líder del Dadaísmo, referente de la vanguardia del siglo XX, precursor del Arte Contemporáneo, con Basili Kandinsky.
Max Ernst (1891-1976). Artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento Dadá como en el Surrealismo. Fue un experimentador infatigable, que utilizó una diversidad de técnicas, estilos y materiales. Sus trabajo buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños.
Amedeo Modigliani.
Rene Magritte (1898-1967). Pintor surrealista belga, creador del Realismo Mágico.
Salvador Dalí (1904-1989). Pintor, escultor, diseñador, escritor y cineasta español, nacido en Málaga, destacado exponente del Surrealismo junto con su compatriota Joan Miró.
Paul Jackson Pollock (1912-1956). Fue un influyente artista estadounidense, líder y referente del Expresionismo Abstracto. La crítica, en forma casi unánime, lo considera el mayor plástico de su país en el siglo XX.
Antonio Tàpies i Puig (1923-2012). Pintor catalán, escultor y teórico del arte. Sus primeras obras se enmarcaban en el Surrealismo, pero pronto evolucionó hasta transformarse en un referente mundial del Informalismo. Se lo considera un precursor del Arte Povera, por su utilización de materiales pobres, de reciclaje y desecho, cuerdas, papel, polvo de mármol, aunque su "Pintura Matérica" es un concepto diferente a la corriente de origen italiano. 
René Magritte.
Andy Warhol (1928-1987). Pintor, diseñador, cineasta estadounidense, líder del movimiento Pop Art, que utilizó temas e imágenes de los medios de comunicación en las artes visuales.
Julian Schnabel (1951). Pintor estadounidense de origen judío, cultor del Neoexpresionismo y líder del movimiento Pintura Mala (Bad painting). Como director de cine  realizó tres películas: Basquiat, Antes que anochezca y La escafandra y la mariposa. Ganó la Palma de Oro de Cannes y fue nominado en los Globos de Oro, Premios BAFTA, en los César y en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Como plástico adquirió notoriedad por sus "Pinturas con con platos" (Plate painting). 
Jackson Pollock.
Erwin Wurm (1954). Escultor austriaco moderno que cambió la forma del moldear el cuerpo humano.
Damien Hirst (1965). El más promocionado artista inglés de la actualidad, líder del grupo llamado Grupo de Jóvenes Británicos (Young British Artists) y el creador vivo con la obra mejor pagada del mundo.


Peggy era asidua nota de
las revista más
prestigiosas del mundo.
(Archivo  Life)
Peggy Guggenheim (1898-1979)
No era artista, al principio ni siquiera sabía distinguir entre abstracto y surrealismo, pero durante más de medio siglo fue la más influyente  coleccionista y mecenas estadounidense de arte. Nacida en Nueva York, se llamaba Marguerite, hija de Benjamin Guggenheim, un magnate judío de origen suizo-alemán, que murió en el Titanic, y de Florette Seligman también judía, pero alemana-holandesa. 
Marcel Duchamp.
Su tío Salomón creó la Fundación Guggenheim, para ella fascinante. Así conoció a Marcel Duchamp que le enseñó todo lo que necesitaba como iniciada en el mundo de los coleccionistas de arte.El 12 de junio de 1940 estaba en París, dos días antes de la invasión nazi a Francia. El horror se instalaba mientras ella huía a la sureña ciudad de Grenoble. Fue cuando algunos pintores le solicitaron auxilio para escapar. Entre ellos, el fugitivo de un campo de concentración: Max Ernst. Juntos se fueron a Marsella donde nació un amor apasionado y juntos, en julio de 1941  viajaron a Nueva York. Ella de regreso a casa, él como exiliado.

En 1941 regresaba a Estados Unidos
con un exiliado del nazismo, que
pronto fue su esposo: Max Ernst.
(Archivo Life)
Dos años después Peggy publicó un aviso en la revista Art Digest, en busca de nuevos talentos. Así conoció a Jackson Pollock. A primera vista no le gustó la obra de aquel extraño joven, por su "absoluta falta de disciplina", pero Piet Mondrian tenía otra opinión. "Donde tú ves 'falta de disciplina' yo tengo la impresión de percibir una energía tremenda." Ella le hizo caso.
Ese mismo año se separó de Ernst y en 1947 cerró su célebre Galería Art of This Century. De regreso a Europa se radicó en Venecia, una ciudad que le encantaba, que la declaró "Ciudadana Ilustre".
Marguerite Peggy Guggenheim murió por una apoplejía en Padua. Fue enterrada en el jardín de su mansión veneciana, cerca de sus perros.

José Clemente Orozco.
Joaquín Torres García (1874-1948). Pintor, escultor, juguetero, pensador, docente, escritor uruguayo, fundador del Universalismo Constructivo y de la Escuela del Sur, líder del mayor movimiento contemporáneo sudamericano.
José Clemente Orozco (1883-1949). Muralista y litógrafo mexicano, graduado en la Escuela Nacional de Agricultura de su país y que más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. Su estilo heroico se basa en un realismo expresionista, con toda conciencia ligado a las antiguas tradiciones artísticas aztecas, de violento dinamismo y elevada calidad.
Frida Khalo y Diego Rivera.
Diego María Rivera (1886-1957). Muralista que evolucionó del academicismo a la vanguardia latinoamericana de dramático contenido social. De ideología comunista, fue una celebridad mundial en su tiempo por sus obras en edificios públicos.  Fue creador de murales en el centro histórico de la Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades como Cuernavaca y Acapulco. También produjo fuera de su país: San Francisco, Detroit y Nueva York. Fue el padre del denominado Renacimiento Mexicano con sus compañeros: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.
David Siqueiros.
David Alfaro Siqueiros (1896–1974). Su verdadero nombre era José de Jesús Alfaro Siqueiros, muralista, militar y revolucionario mexicano. Fue uno de los tres exponentes mayores del muralismo, contemporáneo de Diego Rivera y José Clemente Orozco, con quienes compartió una sensibilidad expresionista que anticipó las tendencias neorrepresentativas o neoicónicas de la década de 1960.
Frida Kahlo (1907-1954). Pintora surrealista mexicana, la más notable de América Latina; formó con su esposo, Diego Rivera, la más célebre pareja de artistas plásticos latinoamericanos del siglo pasado.
Cándido Portinari.
Oswaldo Guayasimín (1919-1999). Muralista y pintor ecuatoriano de grandes formatos, un expresionista latinoamericano que se dedicó a los temas indígenas y a la denuncia social contra la violencia y las dictaduras.
Cândido Portinari (1903-1962). Fue un notable pintor brasileño contemporáneo, nacido en una plantación de café, que retrató la pobreza y la injusticia que sufren los campesinos de su país, a quienes describía como "pies deformes, que pueden contar una historia, semejantes a los mapas con montes, valles, ríos y caminos".
Oswaldo Guayasimín.
Benito Quinquela Martín (1890-1977). Fue un popular pintor argentino nacido en La Boca, Buenos Aires. Sus cuadros, de notable color y composición, muestran la actividad, el vigor y la rudeza de la vida portuaria. En la década de 1950 creó la calle "Caminito", una antigua vía de ferrocarril transformada en museo al aire libre, para impulsar el estudio y el trabajo de artistas y artesanos de su barrio.
Rubén Grau (1959). Pintor, dibujante y escultor argentino, líder del Conceptulismo Latinoamericano. 
Gabriel Orozco (1962). Artista conceptual mexicano, hijo del muralista Mario Orozco Rivera quien fuera discípulo de David Alfaro Siqueiros. Es uno de los plásticos latinoamericanos más influyentes del fin de siglo pasado y  principios del actual, por sus técnicas de exploración que incluyen video, dibujo, fotografía, escultura y la performance artística.


ENTREVISTA
Pilar González, artista plástica, docente, gestora cultural
“Pintar es comunicar
¿Cómo nace un artista?
Es algo natural. Algunas personas nacen con virtudes para crear, con talentos y necesidades, pero cada uno lo expresa distinto: escribiendo, cantando, actuando, pintando. Me acuerdo que en la escuela mis mejores notas eran en dibujo. Las maestras llamaban a mi madre para mostrarle lo que había dibujado. Cuando había que hacer algo a fin de año: allá iba Pilar. Pero el artista también debe trabajar, estudiar, no rendirse frente a los problemas y las dificultades. Yo dibujaba todo el tiempo, pero en mi casa lo veían como algo normal, como mi pelo oscuro o mis ojos marrones. Así fue pasando el tiempo, luego me casé, tuve hijos y seguí dibujando, pero sin proponerme ser una pintora. Pero llegó un momento, ya mayor, que tuve la necesidad de hacer arte, y entré en el taller de Eduardo Fornisari. Para mí fue empezar una nueva vida, que me hace muy feliz. Por eso siempre le digo a los niños que nunca abandonen sus sueños, porque si perseveran, seguro que los van a cumplir.

¿Cuándo se sintió artista?
Cuando me di cuenta que además de mi virtud natural para el dibujo, también tenía técnica para pintar obras que otros iban a ver o para hacer ilustraciones que me publicaban revistas. Creo que los artistas plásticos somos distintos a quienes hacen otras artes: el escritor se expresa en el papel, con la palabra, el actor con su cuerpo, con sus gestos, el cantante con su voz y el plástico también, pero se protege detrás de su obra. Por ejemplo, hay muchos colegas que parecen muy tímidos, pero que expresan su carácter con mucho color, con figuras poderosas; porque tienen algo muy fuerte adentro, que sale al exterior cuando pintan. Lo primero que debe tener el artista es algo que comunicar, algo personal, que ninguna otra persona puede decir, pero, además debe tener calidad técnica, que se aprende en años de formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario