miércoles, 14 de septiembre de 2016

Plaza Zabala y Palacio Taranco, elegancia europea en el verdadero espacio "matriz" de Montevideo


Plaza Zabala y su entorno.
París en la Ciudad Vieja

Es la manzana donde nació el enclave marítimo que Bruno Mauricio de Zabala llamó San Felipe y Santiago. Muy al principio, entre enero y febrero de 1724, allí fue instalado el Fuerte Grande, una batería de cañones que apuntaban a la bahía, una capilla y una residencia para los primeros comandantes, no muy confortable, según se cuenta.  En 1790 en aquel mismo rectángulo de ejes girados, impropio del tradicional damero colonial hispano, fue inaugurada la Casa del Gobernador. Fue un centro de poder en el que alternaron hombres de los más opuestos signos y banderas: españoles, ingleses, argentinos, portugueses y, finalmente, orientales y uruguayos. La antigua estructura fue demolida en 1880 y diez años después sustituida por el Jardín de Zabala, un espacio público a la francesa, envuelto por rejas periféricas de carácter británico. En 1924 quedó definido el actual ambiente de la plaza, cuando se inauguró el monumento al legendario fundador vasco de Montevideo. Limitada por la Circunvalación Durango, a su alrededor se alzan el Palacio Taranco, la fachada ondulante del Edificio del Fuerte, el Palacio ShawCasa de Sáenz de Zumarán, actual sede de un banco. En ese entorno patrimonial sobresalen las calles Alzáibar, Solís y 1° de Mayo, que en ese corto tramo de una cuadra ofrecen vistas únicas de un rincón tan elegante y tan diverso en pequeños escenarios urbanos y estilos arquitectónicos, que merece que se lo camine mirando para arriba.
  
Casa del Gobernador
Residencia de las autoridades
coloniales y de los primeros años
del Uruguay independiente que
  sustituyó a El Fuerte en el mismo 
 espacio de la actual Plaza Zabala.
(Ilustración de Carlos Menck Freire)
El perímetro original de la Plaza Zabala, cuando todavía faltaba un siglo y medio para transformarse en un emblema de la Ciudad Vieja, estaba cruzado por dos ejes diagonales imaginarios, uno este−oeste entre las actuales calles Rincón (en aquel tiempo llamada Real) y Washington, y otro  nortesur entre las actuales Solís y Alzáibar.
−Aquel solitario marco quedaba a pocas cuadras del "Desembarcadero" y del Fuerte San José erigido en el extremo este de la bahía (desde la actual curva de las rambla portuarias 25 de Agosto e Ingeniero Monteverde y sus alrededores, hacia el sur y el este) con diseño del ingeniero militar Domingo Petrarca.
−Por entonces se llamaba Fuerte Grande, concebido en el origen de Montevideo la última capital creada por los españoles durante su larga dominación del Nuevo Mundo.
−No fue porque Madrid viera ventajas en una población de la Banda Oriental, "tierra sin ningún provecho", según se decía; sino por temor a que los portugueses lograran aquí un éxito similar al de A Colonia de Novo Sacramento.
−Los voraces y astutos lusitanos casi lo lograron cuando en 1723 construyeron un pequeño bastión en "el mejor seno que forma el Río de la Plata al desembocar en el océano", de donde fueron expulsados por el mariscal Bruno Mauricio de Zabala, quien a fines de aquel año cruzó desde Buenos Aires con una flota decidida a dar una batalla "definitiva".
Fuerte San José
Baluarte en  piedra ubicado en

la punta noroeste de la península,
que dominaba  el ingreso a la bahía
y parte de la costa sur. En la época

española los muros estaban rodeados
por un foso, cegado en años después.
Reducido en 1746, fue demolido hacia 1780.
(Ilustración de Carlos Menck Freire)
−La primera etapa de construcción del Fuerte Grande comenzó en enero de 1724, con 110 soldados y 1100 indios tapes de las Misiones, que Zabala dejó para intimidar a los portugueses y controlar un territorio salvaje.
Allí instalaron una batería de cañones que apuntaba a la bahía y levantaron una capilla y una residencia para los primeros comandantes.
−El 24 de diciembre de 1724 quedó definido el primer padrón civil con 50 familias, unos 250 colonos venidos desde Buenos Aires, las Islas Canarias y Galicia, a quienes se sumaron indios tapes, guaraníes y esclavos africanos de los reinos bantú de Bengela, Ngola y Kongo.
−El capitán Pedro Millán delineó el trazado de la aldea joven ciudad alrededor del Fuerte, respetando el criterio urbanístico de Petrarca que privilegiaba la calidad de la tierra y las ubicaciones más alejadas a las baterías de cañones que apuntaban al mar. 
El 1 de enero de 1730 finalizó la etapa fundacional de Montevideo, luego de la llegada de los últimos pioneros y con la inauguración del primer Cabildo en la antigua casa del vecino Pedro Gronardo, "la mejor del pueblo", según crónicas de la época.
En 1741 comenzó la construcción de la Ciudadela, obra del ingeniero Diego Cardozo, para proteger a la población de los ataques indígenas y de potencias enemigas, su frente pasaba por el centro de la actual Plaza Independencia. y detrás de su poderosa muralla crecía la ciudadpuerto.
−Paralelamente la edificación del Fuerte avanzaba con lentitud, en medio de la incertidumbre política y económica los trabajos se fueron postergando por falta de recursos. El final de obra recién fue aprobado en 1744.

En El Fuerte estuvo el despacho del primer gobernador civil de Montevideo, nombrado por el rey Fernando VI en 1750: el mariscal José Joaquín de Viana.
 
Zabala, siempre vigilante en su plaza.
−Entre 1768 y 1770  en el mismo espacio fue construida la Casa del Gobernador. 
Por décadas fue asiento de las administraciones coloniales, también de los poderes invasores ingleses y lusitanos, punto de reunión de los revolucionarios criollos y de los gobernantes del joven país independiente.
En su sala principal fue jurada la primera Constitución uruguaya, el 18 de julio de 1830.
Fue demolido a fines de 1878 por orden del dictador Lorenzo Latorre, quien argumentó un temor a derrumbes aunque es probable que también hubiese una lógica destructiva del progreso.
El tirano decretó la "Creación del espacio público su construcción", pero por doce años el sitio fue un baldío, hasta el estreno del Jardín de Zabala, el 31 de diciembre de 1890.
El paisaje más parisino de Montevideo fue diseñado por el francés Edouard André quien con ingenio mantuvo y remarcó la presencia de una manzana que interrumpe el damero colonial de la Ciudad Vieja, con sus ejes diagonales girados casi 90°.
Las rejas, obra de Julián Masquelez.
Inspirada en el espíritu de la Belle Époque parangonaba a Montevideo con ciudades europeas: su caminería ondulante bordea canteros de césped con macizos de flores y varias especies de árboles: pinos, palmeras, magnolias y un ciruelo.
El escenario se complementa con un equipamiento de estilo gótico: los faroles montados de a tres sobre columnas, el bebedero con cazo pendiente.
Es de las pocas plazas montevideanas que mantiene su verja ochavada que la circunda, con portoncillos de hierro en las esquinas a la usanza británica.
Su ambiente de remanso está pautado por una baja presencia de tránsito, que corre en una sola mano.
−Su elegancia es revalidada por el marco arquitectónico perimetral, donde sobresalen el Palacio Taranco, el Edificio Del Fuerte, el Palacio Shaw−Casa de Sáenz de Zumarán y el Edificio Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias.

La circunvalación que la rodea se denomina Durango en homenaje a la localidad vizcaína donde nació Zabala. 

Héroe con bronce
Bruno Mauricio de Zabala.
En el centro geométrico de la plaza se alza el monumento ecuestre de Bruno Mauricio de Zabala, el militar vasco que se quedó con toda la gloria fundacional de Montevideo.
La obra del escultor español Lorenzo Coullant Valera en colaboración con su compatriota el arquitecto Pedro Muguruza Otaño fue estrenada el 27 de diciembre de 1924.
−La imagen en bronce se ubica sobre un pedestal escalonado con escenas de los primeros años de la ciudad. Zabala con uniforme militar monta un caballo que mira hacia la bahía, en actitud vigilante.
 Al frente, una mujer que simboliza la abundancia muestra frutos que presagian prosperidad. Más abajo se observa el escudo de San Felipe y Santiago de Montevideo y el de la familia Zabala.
 A los lados hay un juego de altos y bajos relieves alegóricos que aluden al poder de la población civil y a los primeros habitantes de la ciudad. 
−Uno es la "Toma de posesión” y otro la “Primera familia”, que se asocian con dos leyendas referidas al fundador y a la fecha que las tropas españolas tomaron control del territorio donde nació Montevideo, 20 de enero de 1724.

Con sus rejas y sin monumento, 1893.
Burgues, Gronardo, Pistolete, Artigas, Callo
−En aquel duro entorno de la fortaleza marítima recién trazada vivieron los pioneros civiles.
Pedro Gronardo, práctico del Río de la Plata y "culpable" de la existencia de Montevideo por haber denunciado la actividad de invasores portugueses en la bahía, tenía una casa en adobe crudo y techado de cuero donde Millán trazó la esquina de las calles De la Frontera (luego San Miguel, actual Piedras) y Del Puerto Chico (luego San Joaquín, actual Treinta y Tres).
−Su rancho era vecino al del influyente colono Juan Antonio Artigas, líder natural y activo defensor de la población, abuelo de José Gervasio el héroe nacional de Uruguay.
Postal de la plaza en 1910.
Allí mismo inauguró, asociado con su amigo el francés Jerónimo Eustache, Pistolete, la primera pulpería de la ciudad.
Otros vecinos conocidos eran, el italiano Giorgio Borghese (Jorge Burgues) y el soldado Juan Bautista Callo que levantó un rancho en la esquina de la calle que al principio llevó su nombre (luego San Francisco, actual Zabala) y De la Cruz (luego San Pedro, actual 25 de Mayo).
−Tras la sorpresiva muerte de Pistolete y Gronardo, ambos en 1727, en sendos accidentes, fue la residencia del primer médico montevideano, Diego Francisco Mario.

Plaza de Zabala, Fuerte de Lemos 
Plano del Montevideo colonial con el Fuerte
en el centro, la única manzana que no
cumplía con la cuadrícula española.
El primer comandante militar de la ciudad fue un capitán de Infantería gallego, enviado desde Buenos Aires por orden personal de Zabala.
Se estableció en una precaria construcción que después fue un macizo edificio de piedra rematado por una techumbre de tejas que por su perfil arquitectónico fue llamado El Fuerte. 
Francisco Manuel de Lemos (Lemus en gallego), nacido en La Coruña, llegó al Río de la Plata en 1717, con su jefe Zabala y con el ingeniero militar Domingo Petrarca. 
De frente al mar, desalentó con firmeza los planes expansionistas del vecino portugués. Con vista al territorio fue testigo firmante del acta de fundación del primer cabildo montevideano, el 1 de enero de 1730, y protegió a los colonos en una larga lucha con los indios minuanes que finalizó con el “Tratado de Paz con los Caciques”.
Cumplida su misión regresó a Buenos Aires, donde falleció el 8 de noviembre de 1732. 
"La actividad de Lemos en la Banda Oriental cubre ocho años, que corresponden a tiempos de lucha intensa, de privaciones, de esfuerzo noble, de sacrificio”, afirma el historidor y catedrático universitario Carlos Zubillaga en su obra Los gallegos en el Uruguay.
 
Vasco y manco
Bruno Mauricio de Zabala
en óleo de Pedro Alonso
(Cabildo de Montevideo)
−Bruno Mauricio de Zabala y Gortázar arribó a Buenos Aires en 1717, cuando tenía 35 años.
−Antes luchó en las Guerra de Sucesión (1701−1713) en el ejército del pretendiente Felipe de Borbón, luego Felipe V, en la campañas de Flandes y Gibraltar.
−Fue prisionero en la Batalla de Zaragoza pero pudo escapar herido, y en el Sitio de Lérida, a los 28 años, recibió un balazo que le arrancó un brazo.
−Finalizado el conflicto con triunfo de su bando, el nuevo monarca lo ascendió al grado de Mariscal de Campo y en recompensa fue nombrado Gobernador y Capitán General del Río de la Plata.
−Fue el gobernante que permaneció más tiempo en un cargo difícil, repleto de conspiraciones políticas, traiciones personales y temerarias misiones militares contra indios, piratas, contrabandistas y tropas portuguesas que pretendían apoderarse de la Banda Oriental.
−Vivió 16 años en Buenos Aires y poco más de seis meses en Asunción, en 1725 fue gobernador interino del Paraguay.
−En 1731 fue nombrado Capitán General de Chile, antes de su posesión le fue encomendada la tarea de reprimir un levantamiento comunero paraguayo.
−Miguel de Salcedo lo sustituyó en la Gobernación del Río de la Plata, mientras él pacificaba la rebelde región guaraní de Tavapy en una campaña sangrienta.
−Cuando regresaba a Buenos Aires, para trasladarse desde allí a Santiago, sufrió un ataque de apoplejía en  San José
una población del río Paraná donde murió el 31 de enero de 1736.
−El solar familiar de los Zabala, en el arrabal homónimo de las afueras de Durango, conserva dos placas conmemorativas de su labor fundacional en el Nuevo Mundo.
−La máxima hazaña del mariscal manco, reconocida por la corona hispana, fue la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo.


Edificio del Fuerte.
(Inventario Urbnanístico y
Arquitectónico de la Ciudad Vieja)
−Tres visuales relevantes desde la Circunvalación Durango: la calle Solís hacia el puerto, la de 1º de Mayo hacia el ambiente ecléctico historicista de la calle 25 de Mayo, y la peatonal Alzáibar en dirección sur.


Edificio del Fuerte
De estilo afrancesado, fue inaugurado en 1914 luego de un complejo proceso constructivo proyectado y dirigido por el italiano Eusebio Perotti, en el vértice deimitado por las calles Rincón y 1° de Mayo, a pocos metros del Palacio Taranco.
Es uno de los edificios que definen la envolvente de la Plaza Zabala, que desde su inauguración está destinado a vivienda con planta baja comercial.
En 1988 fue reciclado y acondicionado para su uso actual, habitación, administración y dos restoranes, por el Estudio  Kimelman, Flom y Graetz Arquitectos.

Palacio Shaw−Casa de Sáenz de Zumarán
(Inventario Urbnanístico y
Arquitectónico de la Ciudad Vieja)
Palacio Shaw−Casa de Sáenz de Zumarán
Es un destacado exponente montevideano del eclecticismo de principios de siglo XX que se conjuga con la elegancia del neoclasicismo francés, proyectado  por el arquitecto Eduardo Lanús e inagurado en 1923.
Implantado en la esquina sur de Circunvalación Durango y Rincón, concebido como vivienda suntuaria, allí vivieron familias del alta burguesía uruguaya, uno de sus habitantes más notorios fue el dictador Gabriel Terra.
Adquirido por el Discount Bank Latin America, en 1993 y 2001 fue reciclado y acondicionado a su nueva financiera por el Estudio  Kimelman, Flom y Graetz Arquitectos.

Edificio de la Caja Bancaria
(Inventario Urbnanístico y
Arquitectónico de la Ciudad Vieja)
Edificio Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias 
Ubicado en el ángulo suroeste de la Circunvalación Durango, entre las calles Alzáibar y Washington, sobresale por el nitido color rojo de su fachada superior de ladrillos y por su basamento revestido en mármol que abarca planta baja y entrepiso.
−Fue construido en la década de 1950, según proyecto de los arquitectos Beltrán Arbeleche, Daniel Rocco y Miguel A. Canale, y obra del ingeniero Eduardo Crispo Ayala. 
El edificio de ocho pisos, alberga viviendas y oficinas en los niveles superiores y actividades financieras en los inferiores.

Plano de la Plaza Zabala y su entorno
que muestra el giro de la manzana
en relación con la cuadrícula.
(Inventario Urbanistico y
Arquitectónico de la Ciudad Vieja)
Paralelas y diagonales
La Plaza Zabala interrumpe la continuidad de dos calles que se suceden en línea recta: Rincón finaliza en el ángulo noreste del perímetro, y del otro lado sigue hacia el oeste con la denominación Washington. Solís es interrumpida en la esquina norte y continúa a partir de un sector de la acera sur como Alzáibar hacia la Rambla Francia.
−La calle 1° de Mayo es un pequeña diagonal de una cuadra, entre el centro de la acera noreste de la plaza y la calle 25 de Mayo.

Una cuadra de las calles Alzáibar hasta Sarandí, y una de Washington hasta Pérez Castellano, fueron peatonalizadas para facilitar el acceso a pie a dos vías muy transitadas por visitantes y turistas. Sarandí es el sendero de comunicación con la Plaza Matriz,y Pérez Castellano con el Mercado del Puerto.

Palacio Taranco
Fachada del Taranco sobre 25 de Mayo,
al fondo los árboles de la plaza.
−Frente a la acera norte de la Plaza Zabala se encuentra uno de los tres puntos de ingreso a una mansión construida en la década del 1900, cuando la capital uruguaya convocaba a los mejores arquitectos europeos.
−En el mismo espacio de la Casa de Comedias, el primer teatro de Montevideo, los hermanos gallegos de origen cantábrico Félix, José y Hermenegildo Ortiz de Taranco adquirieron las ruinas del Teatro San Felipe.
−Para los ricos inmigrantes nacidos en La Coruña, arribados a Uruguay a mediados de la segunda mitad del siglo XIX, era el sitio ideal para afincar su residencia.
−Por iniciativa de Félix, en 1907 contrataron a los arquitectos franceses Charles Louis Girault, autor del Petit Palais de París, y Jules León Chifflot.
−La construcción fue encargada al ingeniero inglés John Adams, responsable de otras obras emblemáticas de la ciudad: el edificio London París, el Teatro Victoria, el Hospital Británico.
Sala de cenar.
−Los franceses enviaron 72 planos manuscritos y 29 acuarelas con indicaciones que Adams no siguió al pie de la letra.
−El proyecto original era muy caro, aún para la inmensa prosperidad de los Ortíz de Taranco, por lo que fue “adaptado a la realidad”.
−Los hermanos coruñeses sí tuvieron en cuenta las recomendaciones para adquirir el mobiliario, los adornos y obras de arte, que adquirieron en sus viajes a Europa.
−Los pisos del Palacio Taranco son de roble trabado estilo Versalles, las bocas de las estufas, columnatas y jardineras, de mármoles de Génova.
−El alhajamiento interior fue realizado por la Maison Krieger de París y aprobado personalmente por  Girault y Chifflot.

Palacio Taranco, c. 1930.
−El edificio histórico, resuelto en forma de triángulo, presenta un conjunto de fachadas de estilo ecléctico cercano al Luis XVI, y claras reminiscencias de la Belle Époque más francesa.
−El tratamiento del interior se inscribe también dentro del eclecticismo y toma como base elementos decorativos Luis XV, Regencia y Luis XVI.
−Está desarrollado en tres niveles que comprenden una planta baja social, una alta privada, una terraza, un mirador y un subsuelo de servicios, donde había salas de gimnasia y saunas.
−El acceso posee una elegante rotonda para carruajes en la esquina de las calles 1 de Mayo y 25 de Mayo, desde allí una escalera de mármol comunica con el vestíbulo y la recepción.
−En esa planta también se ubica la sala principal, el comedor, el salón de fumar, la biblioteca y la sala de billar que recibe la luz del jardín a través de una loggia que la ilumina.
−La planta alta está conformada por tres apartamentos independientes. El principal contiguo a la escalinata principal con una amplia antecámara y otros dos en conexión directa.
−El sector de servicio, con cuatro plantas relacionadas por una escalera, incluía la cocina, dos comedores, lavadero, sala de planchado, baños y seis dormitorios.

Jardín interior.
−La majestuosa residencia, la más lujosa de su tiempo, fue inaugurada en 1910, y habitada por la familia Ortiz de Taranco hasta el fallecimiento de Félix en 1940.
−Las tratativas de venta al Estado comenzaron cuando su viuda, Elisa García de Zúñiga, se mudó a otra propiedad. El trato se cerró en 1943, con la adquisición del inmueble y su mobiliario.
−La familia donó las obras de arte con el expreso propósito de que la colección fuera expuesta al público en un museo estatal.

−En 1946 funcionó el Ministerio de Instrucción Pública y recién en 1972 fue inaugurado el Museo de Artes Decorativas.
−Allí se exponen obras de la arqueología clásica, griega, romana y musulmana; pinturas de José Ribera Lo Spagnoletto, Jan Peeter van Bredael, Joaquín Sorolla; esculturas de René Grégoire y Paul Landowsky, porcelanas de Sevres y cristales de Baccarat.
−En 1975 fue declarado Monumento Histórico Nacional, y en 1979 se firmó el Acta de Montevideo, resultado de la mediación papal que en el diferendo fronterizo por el Canal de Beagle, entre Argentina y Chile.

1 comentario:

  1. Me dijeron que la cara de zabala en el monumento no es esa, es la cara del escultor que hizo el monumento. No se si es verdad.

    ResponderEliminar