domingo, 10 de marzo de 2013

Treinta y Tres (inventos) Orientales

“La capacidad de inventar es un don natural, que muchas personas tienen, pero que no todos saben que lo tienen." (Alfredo Baeza, ingeniero industrial).


Innovaciones y descubrimientos uruguayos

La creatividad nacional posee la venerable edad de tres siglos desde el lejano tasajo que luego imitó el mundo. La tarea de innovar, en un territorio no tradicional para la tecnología, se basa en la iniciativa y el esfuerzo de ciudadanos ingeniosos, entrenados para vencer los más diversos obstáculos. La lista de innovaciones, invenciones y descubrimientos no es tan larga como la de otros países, inclusive la de vecinos latinoamericanos, pero sí es notable la calidad de sus resultados y el carácter épico de sus historias. Son 33 inventos concebidos en el país que nunca imaginaron sus fundadores imaginarios: los Treinta y Tres Orientales.


Sobre la base de artículos publicados en el matutino La Diaria, el semanario Brecha, las revistas españolas Ábaco e INCUNA, los 15 fascículos de la serie Inventos e Innovaciones realizadas por Uruguayos (Trocadero Gabinete DDiseño para el diario El País, Montevideo, 2011), del capítulo "Innovaciones e Innovadores" del libro Uruguay Manual del Visitante 2013 (Naón & Praderi).


1. Tasajo
El tasajo de ayer y de hoy.
Para el ingeniero Juan Grompone, investigador de la innovación nacional, es el invento uruguayo más influyente en el mundo; antecedente de los actuales frigoríficos. Fueron los jesuitas instalados en la Banda Oriental, los primeros que criaron vacunos lejos de faeneros argentinos y bandeirantes brasileños que tenían un negocio depredatorio: la extracción del cuero. Cuando salaron la carne para su conservación, a principios del siglo XVIII, fabricaron un producto que llamaron tasajo.
El pionero industrial documentado fue Manuel Melián, quien en 1780 abrió un saladero a orillas del río San Salvador, actual departamento de Soriano, para abastecer de carne a la Armada Española que operaba en la región y las islas Malvinas. Cinco años después, el catalán Juan Ros la exportó a ingenios azucareros, cafetaleros y tabacaleros de Brasil, Cuba y todo el Caribe. El tasajo era un alimento de esclavos, y el saladero un negocio comparable, por su volumen, con los modernos frigoríficos multinacionales.

2. OXO, Corned beef
El científico alemán Justus von Liebig, padre de la Química Orgánica, nunca estuvo en Fray Bentos, pero siempre reconoció una deuda moral con el remoto puerto uruguayo. Allí el ingeniero belga Georg Christian Giebert lideró el desarrollo de su mayor proyecto industrial: el extracto de carne. Un sueño de laboratorio que alimentó al mundo entre fines del siglo XIX y mediados del XX, primero en el Saladero Liebig (1863-1924) y luego en el Frigorífico Anglo (1924-1971).
En la factoría fraybentina hubo talentos alemanes, ingleses y uruguayos, que modificaron el estado físico-químico de la carne, con el objetivo de crear alimentos de consumo universal: caldo en cubos OXO y corned beef. Allí se desarrollaron más de 200 productos globales, entre tantos: conservas enlatadas, comida para bebés, café soluble, polvo de hornear, leche condensada, huevos disecados, albúmina de sangre, y dos fertilizantes innovadores: guano y superfosfato.

3. Universalismo Constructivo
América Invertida, 1943.
(Museo Torres García)
Es una teoría y corriente plástica liderada por el pintor, juguetero, escritor y docente Joaquín Torres García, que propone un modo revolucionario de ver y hacer arte, que concibe un mapa de América Invertida, genialmente, con el Sur como Norte. También es la búsqueda de un lenguaje universal desde una sensibilidad uruguaya y latinoamericana influida por grandes maestros de la vanguardia europea de principios del siglo pasado: Antonio Gaudí, Pablo Picasso, Joan Miró, Piet Mondrian, Theo Van Doesburg, entre tantos, y nuestro compatriota Rafael Barradas.
Torres García.
La obra de Torres García creció estimulada por las corrientes intelectuales de su tiempo, por el arte precolombino, y por una sensibilidad de todos los tiempos expresada en la ancestral regla o proporción áurea que rescató de las culturas árabe y griega. Sus reflexiones han quedado plasmadas en varios libros: Estructura, La Ciudad sin Nombre, La tradición del Hombre Abstracto y con mayor vigor y síntesis en Universalismo Constructivo, una obra de referencia que reúne 150 conferencias y 253 dibujos realizados por el artista para apoyar gráficamente su “contribución a la unificación del arte y la cultura continental”.
Constructivo, 1943.
(Museo Torres García)
Fue un líder uruguayo y latinoamericano. Y aún lo sigue siendo. Su energía creativa y erudita, sus formas contagiosas y sus colores primarios, apasionaban a quienes lo adoraban, pero también a quienes lo resistían. Con su personalidad tiernamente avasallante creó una línea divisoria fundamental en el arte nacional y continental: hay un antes y un después de él, de su pensamiento y de su pincel.
Como dijo AlfredoTestoni, alumno de la Escuela del Sur y fotógrafo del legendario Taller Torres García: “No solo enseñaba a pintar, también formaba a hombres integrales, austeros, con mística; yo diría, con actitud religiosa frente a la obra.”

Monumento Cósmico, 1939,
Museo Nacional de Artes

Visuales, Montevideo.
(Alejandro Sequeira)
"Voy a meter toda mi pintura en los juguetes; lo que hacen los niños me interesa más que nada; voy a jugar con ellos."

Nació pintor
“Es todo. Jamás había visto a nadie pintar, excepto a los pintores de rótulos y paredes, ni casi pintura había visto, excepto la del pobre museo montevideano, o la mala pintura italiana de entonces. No le vino pues de nadie esa idea, sino de él mismo. Nació pintor.”
Comentario autobiográfico en tercera persona de Joaquín Torres García, escrito en Historia de mi Vida, 1934.

4. Curva catenaria, cerámica armada
Iglesia del Cristo Obrero, Atlántida,
departamento de Canelones.
(Archivo Dieste)
El ingeniero Eladio Dieste le dio una novedosa forma práctica a la catenaria, una forma arquitectónica pura, basada en la geometría y el cálculo matemático. “Es el principio de la cerámica armada, que diseñó como si se tratara de los eslabones de una cadena, que se sostienen cuando caen libremente. Dieste dio vuelta la cadena y así armó una bóveda sólida y confiable, con ladrillos que se empujaban por el mismo principio físico”, explica el ingeniero Juan Grompone.
Sus trabajos son editados en todo el mundo, al mismo nivel que Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Frank Gehry, Aldo Rossi o Louis Sullivan. “Su creatividad no se puede encuadrar en un estilo. La mayor innovación arquitectónica del siglo XX comienza con Gaudí y finaliza con Dieste”, opina el arquitecto argentino Pablo Castro, del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Curvas gausas en el Depósito
Montevideo, del mayor puerto uruguayo.
(Archivo Dieste)
Su obra elevó a la máxima expresión el diseño arquitectónico y la utilización de la materia prima: ladrillos uruguayos, armadura de acero y un mínimo de
hormigón. Sus bóvedas gausas están concebidas con una tecnología revolucionaria: la cerámica armada.
Un circuito representativo de su trabajo se inicia en la vivienda familiar de la calle Mar Antártico 1227, referente del barrio Punta Gorda (1958), sigue en la Iglesia del Cristo Obrero en la Estación Atlántida (1959), la Iglesia San Pedro de Durazno (1971), el galpón portuario del Depósito Montevideo (1976) y  finaliza en Montevideo Shopping Center (1985), primer centro comercial del Río de la Plata. 

Si inventan ellos, mandan ellos
"No podemos seguir dando por sentado que el arte, la ciencia y la técnica nos han de venir de fuera. Hasta el gran Unamuno llegó a decir: ¡Que inventen ellos!, aunque estoy seguro que ésa fue una afirmación polémica que estaría dispuesto a rectificar. Yo le hubiese contestado: ¡perdone usted, Don Miguel!, pero si inventan ellos mandan ellos.” 
Eladio Dieste Saint Martin.


El histórico auto de Alberto Suppici
Sedes con todas sus innovaciones.
(Automóvil Club del Uruguay)
5. Lavaparabrisas "Sapito"
Fue creado en 1937 por el automovilista uruguayo Héctor Suppici Sedes, cuando necesitó un sistema de limpieza de los vidrios de su vehículo que se embarraban en carrera. El legendario piloto le llamó "Sapito" porque era un dispositivo que soltaba agua por presión desde un tanque adicional. Recién en 1950 fue comercializado como un standard de la industria automotriz.
También fue un innovador en seguridad automovilística. En su auto campeón del Gran Premio del Sur 1937 utilizó ocho amortiguadores Houdaille del tipo mayor. También reforzó los largueros y el eje. Otra de sus originalidades fue el caño de escape. Lo diseñó en forma curvada y lo hizo salir por encima de los guardabarros traseros; así pasaba por zonas con agua poco profunda, sin que se ahogara el auto.

Caricatura del glorioso N° 5.
(Automóvil Club del Uruguay)
"Fue pionero en la utilización de lo que hoy se conoce como jaula de seguridad (roll bar o roll cage). Estas estructuras evitan que el techo se aplaste en caso de que el auto vuelque y quede bocabajo. En 1935, cuando aún se permitía correr con autos con carrocería abierta, incorporó una barra de caño transversal sobre la que colocaba una lona a modo de techo."
Carlos Pacheco, en el libro Inventos Uruguayos, 2009.




Raúl Leborgne.
6. Mamografía
Es una técnica de detección precoz del cáncer mamario, creada en 1946 por el radiólogo uruguayo Raúl Leborgne. Difundida cinco años después en todo el mundo, a través de artículos científicos, es reconocida por su precisión radiológica para analizar el volumen de la mama. Leborgne diseñó un método, muy preciso y cuidadoso, en base a radiología, para analizar todo el volumen de la mama. 
Mamógrafo de última generación.
(Trocadero Gabinete DDiseño)
En el ámbito de la Medicina Altamente Especializada se lo considera el inventor de la mamografía, porque desarrolló y coordinó dos técnicas que antes estaban separadas. Por un lado, la radiología permite detectar microcalcificaciones que son pequeños tumores, de menos de un centímetro, invisibles para la palpación. La segunda etapa de su investigación fue el desarrollo de un método para discernir entre microcalcificaciones benignas y malignas.
Leborgne también desarrolló la Galactografía (un tipo específico de mamografía) y técnicas radiológicas contrastadas de las glándulas salivales.datos e interpretarlos.

7. Marcapasos implantable
Orestes Fiandra y Roberto Rubio, en 2000.
(Archivo Fiandra)
La calurosa tarde de miércoles 3 de febrero de 1960 fue de incuestionable gloria para la cirugía cardiaca mundial e inolvidable para la medicina latinoamericana. En una pequeña sala del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), por primera vez era colocado con éxito un marcapasos. Todo el personal, técnico y no técnico, era de esta lejana y olvidada tierra. Tan sólo era europea, la compleja máquina diseñada por iniciativa del cardiólogo montevideano Orestes Fiandra.
La mayor hazaña médica del país fue compartida por el gran científico uruguayo, con el cirujano vascular Roberto Rubio Rubio.  La receptora fue una paciente desahuciada, que durante casi un año disfrutó de una insospechada calidad de vida con instrumento electrónico introducido en su cavidad torácica. Aquel procedimiento quirúrgico innovador, más de medio siglo después, todavía figura en textos y es objeto de admirada revisión en cátedras y centros de Medicina Altamente Especializada de todo el planeta.
Primer marcapasos.
(CASMU)
El marcapasos implantado por Fiandra y Rubio era un cilindro dentro de una cobertura de epoxi-resina Araldit, cuya superficie lateral tenía una lámina metálica interrumpida en un sector para permitir el acceso de la inducción hacia una bobina por donde emergía el electrodo que se implantaba sobre el ventrículo izquierdo. La inducción eléctrica era creada por un equipo accionado por corriente de 220 voltios transmitida por un generador que se colocaba en la pared abdominal.

Placa en homenaje a Orestes
Fiandra y Roberto Rubio.
(CASMU)
Nos conocimos estudiando en Suecia. Juntos colocamos un marcapasos del laboratorio Elema, pero, con los años la técnica cambió. Primero a través de la toracotomía y luego por el abordaje de una vena, que es mucho más sencillo”.
Roberto Rubio Rubio, revista Noticias, en 1999.

"Una de las cosas que siempre he defendido es que la salud tiene que ser para todos y que no puede ser que la gente que tiene dinero pueda salir de algo y el que no lo tiene, no. Me subleva el hecho de que una persona se pueda morir porque no tiene plata."
Orestes Fiandra, El Diario Médico, julio 2002.

Un corazón artificial implantable, un electrodo de autofijación y un electrodo para estimulación eléctrica de tejidos vivos, fueron tres patentes científicas registradas por Orestes Fiandra.


8. Lisado de corazón
Lisado de corazón en pomada.
(Laboratorio Federico Díaz)
Es un revitalizante creado en 1960 por el químico Federico Díaz, que más de medio siglo después se fabrica en el laboratirio que el pionero fundó en la ciudad de Rivera. En su momento fue una novedad que se vendía con éxito en Uruguay, países de la región, Europa y Estados Unidos. Hasta la década de 1970 era considerado un remedio "milagroso”.
Está presentado en dos fórmulas clásicas: SJ-29 Lisado de corazón (cápsulas), estimulante y reconstituyente y SJ-29 Lisado de corazón (pomada), cicatrizante. También existen dos versiones modernas: SJ-29 Biovital (cápsulas), antioxidante, y SJ-29 Multivitaminas (grageas), suplemento.

Primer móvil de UCM.
(Archivo Della Cella)
9. Emergencia médica móvil
Fue una innovación mundial en los servicios prehospitalarios, la primera que subió médicos intensivistas a sus ambulancias, y la pionera del sistema de socios dentro de un área geográficamente organizada. El concepto fue creado por los doctores Mario Della, Cella, José Terra y Luis Martino, fundadores de la Unidad Coronaria Móvil. La empresa comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1979, con especialistas, enfermeros y choferes que hacían guardias rotativas de 24 horas.
También fue uruguaya la primera médica del mundo que intervino en una emergencia móvil: Adriana Belloso, grado 5 de Medicina Intensiva. Fechada el 8 de marzo de 1979, la ficha Nº 1 describe cómo fue atendido Américo García, de 68 años, que había denunciado dolor en el pecho, sudoración, mareos, y que estaba hipertenso: 19/11. “Se le hizo un electro y se le controló la taquicardia en el domicilio, pero no se lo transportó. Se le suministró un calmante”, consta en la historia clínica que conserva la UCM.


10. Vitalkrill
Bartolomé Grillo.
Es un complemento nutricional basado en un crustáceo de la Antártida, investigado por el médico uruguayo Bartolomé Grillo y un equipo de científicos. El krill es rico en Omega 3, pero no es fácil de preparar y consumir. Grillo inventó una forma de preparación, totalmente natural, que permite ingerirlo con todas sus propiedades.
El Vitalkrill es un polvo concentrado que sirve como complemento alimenticio o como un medicamento. Está indicado para los adultos mayores y pacientes con problemas cardíacos.
También para aumentar las defensas, para mejorar el desarrollo en los niños, el desarrollo intelectual y para corregir problemas de calcio en los huesos.

11. Extracto de marcela
La planta criolla, tan presente en todo el territorio uruguayo, posee moléculas con propiedades antioxidantes y protectoras de las células. El extracto vegetal administrado a la media hora de ocurrido un infarto cerebral, reduce hasta un 56% la lesión.
Horacio Heinze.
(Alejandro Sequeira)
Bebida como decocción es previene los accidentes cerebrovasculares. Un descubrimiento desarrollado entre 1999, 2003 y 2007 por los científicos uruguayos Horacio Heinzen, de la Facultad de Química, Federico Dajas y Felicia Rivera, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. En ocho años de investigación fue conseguido un extracto de marcela, su formulación liposomática y una descripción de las propiedades neuroprotectoras de la quercetina.
Este popular yuyo de campo y ciudad también es empleado en productos cosméticos para retrasar el envejecimiento y proteger la piel de los rayos UV.

Lo importante para mí es que se revalorizó mucho el uso de una materia
prima nacional. La gente reconoce que se trabajó con la marcela.”
Horacio Heinzen, Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química

12. GeneXus
Breogán Gonda y Nicolás Jodal.
(Artech)
Es el primer desarrollador automatizado de programas informáticos del mundo, creado en 1984 por dos innovadores uruguayos que concibieron una herramienta que captura el conocimiento y lo sistematiza en una base de datos operable por cualquier usuario. La mayor celebridad informática de Iberoamérica, la marca uruguaya con más patentes en el mundo, presente en más de 80 países, nació y creció en un pequeño apartamento ubicado frente a la Plaza de los Treinta y Tres, en el barrio montevideano del Cordón.
Los ingenieros Breogán Gonda y Nicolás Jodal proyectaron su invención a los mercados más competitivos de una actividad global: la inteligencia artificial. “Somos expertos en sistemas de gestión: bases de datos, administración de personal, consumidor final, comunicación, diseño”, explica Nicolás Jodal. “GeneXus fue una novedad tecnológica increíble, por su influencia en la informática moderna, y un escalón superior en el negocio del software”, afirma Juan Grompone.

13. Cámara Torsional Automatizada
Jorge Pivel sobre su Cámara
Torsional Automatizada.
(Julio Berkes)
Es una caldera industrial, diseñada en forma de espiral, que genera energía a partir de la quema de residuos biológicos renovables o biomasa, concebida como  una alternativa sustentable a los sistemas basados en derivados del petróleo.
Cámara torsional es la innovación desarrollada por el ingeniero uruguayo Jorge Pivel sobre la base de una caldera creada en la década de 1940 por el ingeniero argentino Jacobo Agrest; un sistema de ignición segura de los combustibles sólidos que recién salió del laboratorio o de alguna experiencia aislada cuando fue transformada en una herramienta productiva, rediseñada y automatizada. Fue a mediados de la década de 1970 que se la aplicó por primera vez a los generadores de vapor en la empresa de calderería Pivel, Barreto & Gastulmendi, luego Julio Berkes S.A.

"Las calderas tradicionales tienen un tubo central, en general corto y recto, por donde se quema el petróleo que luego se transforma en gasógeno, pero sistemas basados en la leña u otras formas de biomasa (cascara de girasol, de maní, semillas de algodón, pepitas de uva, bagazo de azúcar, cereales, oleaginosas, remolacha, estiércol, y muchas más), necesitan un mayor tiempo de permanencia del combustible, antes de que el humo salga por la chimenea. Esta mayor duración es posible porque las cámaras torsionales, utilizan un conducto en forma de espiral, con pequeñas toberas que actúan como conservadores de la energía, tangencialmente al cilindro."
Jorge Pivel, ingeniero industrial.

14. Sumidero Invertido Selectivo (SIS)
Sistema SIS instalado en una bodega.
(Trocadero Gabinete DDiseño)
Fue inventado en 1991 por Rafael Guarga, ingeniero, ex rector de la Universidad de la República, para combatir las heladas agropecuarias y conseguir la descontaminación aérea y la desodorización territorial. Posee un aspecto similar a una chimenea que, por inversión térmica es capaz de realizar el drenaje forzado del aire frío acumulado en las plantaciones, causante del daño por helada. El equipo impulsa hacia arriba el aire frío, fuera de la plantación y permite el incremento sustantivo de la temperatura en el área protegida. El Sumidero Invertido Selectivo extrae el aire frío y lo lanza mediante potencia mecánica fuera de la zona de cultivo. El sistema se basa en el estudio y la integración de principios científicos de la meteorología, la aerodinámica, la termodinámica, la hidráulica y la agronomía. En 1995 el SIS recibió el premio Génesis del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay a la mejor patente del año. En 1998 obtuvo el Premio Rolex a la Iniciativa en la categoría tecnología e innovación. En la actualidad hay más de 2.000 sistemas instalados en viñedos en California (Valle de Napa, Sonoma, Paso Robles), Nueva Zelanda y Australia, frutales en España, jojoba en Argentina y citrus y viñedos en Uruguay.


Robot SAR.
(Alfredo Baeza)
15. Sistema Automático de Riego (SAR)
Fue la gran atracción de la Expo Prado 2010. Es un aparato robotizado, complejo en su concepción pero sencillo en su manipulación que incluye dos alas telescópicas livianas, que cuando se despliegan según el modelo tienen un largo de ala que puede llegar hasta 50 metros, que están dotadas de boquillas para distribuir agua de manera uniforme sobre el suelo. El equipo se mueve mediante un conjunto de ruedas de traslación que van dentro de la estructura central, que avanzan o giran de acuerdo a lo que el usuario programa previamente desde el comando. Las alas forman parte integral de su cuerpo compacto, y se repliegan fácilmente, hasta quedar en un mínimo de tres metros de largo.
La mayoría de los sistemas anteriores, se basaban en ejes centrales de riego, en forma de grandes compases que estaban anclados en un punto, que iban girando en redondo. El SAR fue pensado para extensiones que van desde 5 hasta 50 hectáreas. Un solo operario arma las alas telescópicas que no requieren tensores para su estabilidad, y que pueden llegar hasta 2.40 metros de altura. Fue concebido para racionalizar el uso del agua, y así cuidar el medio ambiente.

16. Tallado automático en cristal 
El ingenioso procedimiento, creado en 1999 por Alfredo Baeza, permite un tallado en vidrio o cristal con una mayor definición de trazos, mucho más finos y profundos. Así nacen copas con ilustraciones del pintor Joaquín Torres García, vasos y jarras con logos de hoteles, bodegas, y creaciones de la emblemática organización de artesanos Manos del Uruguay. Es  original su mecanismo de sujeción, que permite no sólo que la pieza no se rompa, sino que el dibujo quede exacto, con una perfección antes jamás lograda.

Novedades
"El SAR tiene varias, pero la fundamental: es capaz de regar grandes superficies desplazándose totalmente solo, sin necesidad de tractor ni operario. Su programación es simple: se establecen los milímetros de riego necesario, luego se define la distancia a recorrer en el cultivo y el movimiento hacia la siguiente área. Una vez terminada esta etapa, se enciende el equipo, que desde ese momento funciona solo.
El equipo logra una aplicación sin escurrimientos ni pérdidas, porque riega la mitad del suelo a la ida y la otra mitad al regresar, de esta forma se disminuye la erosión del terreno por una mejor infiltración. Las boquillas por donde sale el agua están diseñadas para emular el tamaño de una gota de agua de lluvia y caen como si se tratara de una precipitación natural promedio. El SAR siempre se traslada sobre terreno seco, dado que el riego central solo se activa cuando el equipo está retornando. Esto evita el marcado innecesario del suelo, preservando de esa manera dicho valioso recurso."
Alfredo Baeza
La primera Vuelta Olímpica.
(Museo del Fútbol del Uruguay)

17. Vuelta Olímpica

Un memorable 9 de junio de 1924, once bravos orientales derrotaban a la poderosa selección suiza, para consagrarse campeones de fútbol en los Juegos Olímpicos de París. El estadio de Colombes fue escenario de una hazaña sin par, que culminó con un rotundo 3 a 0. Tras el histórico partido, las dos delegaciones se saludaron caballerosamente y escucharon los himnos. Medallas doradas al cuello, los “celestes” fueron aclamados por 60 mil espectadores.
Fue en ese momento que los admirados atletas comenzaron a caminar, espontáneamente, por la pista que rodeaba la cancha. Llorando. Saludando a los franceses, que les tiraban flores. Así dieron la primera vuelta olímpica. Un rito entrañable que los uruguayos repitieron en Ámsterdam 1928 y en el Campeonato Mundial de 1930, realizado en Montevideo, y que desde entonces sigue renovando cada gallardo triunfador de una justa deportiva en cualquier parte del planeta.

18. Paso de los Toros
La fórmula del agua tónica, al principio artesanal, fue creada en la década de 1920 por Rómulo Mangini, un boticario montevideano que se asoció con los estancieros duraznenses Frank Marshall y Adolfo Caorsi para fundar la Sociedad Anónima Agua Tónica Paso de los Toros. Su sabor original fue conseguido con la cáscara rallada de frutas, transformada en un zumo fermentado de sabor amargo, que se mezclaba con quinina, un alcaloide extraído del árbol de la quina.
Por tratarse de una fórmula farmacéutica, su primer uso fue medicinal: contra la malaria. Mangini aseguraba que para el resfrío y la gripe nada es mejor que un analgésico bebido con una tónica para levantar el ánimo. Su creador le adjudicaba efectos tonificantes sobre el sistema nervioso y el gástrico y lo recomendaba contra los calambres en las piernas como en convulsiones estomacales

Sabor inimitable
Primera planta del agua
tónica Paso de los Toros.
(Archivo Mangini)
“Paso de los Toros fue uno de esos descubrimientos industriales que desde una producción prácticamente artesanal alcanzó una proyección más allá de toda expectativa. Era un sabor original, que Mangini puso a prueba en barcos ingleses. A los marinos les parecía una bebida magnífica, y la compraban. Como yo era muy amigo del hermano de Frank Marshall, uno de sus socios, les propuse traerla a Montevideo, pero antes fui varias veces a Paso de los Toros, para ver cómo se hacía. Unas ancianas pelaban la fruta y rallaban las cáscaras, a mano; el zumo de esa corteza fermentada daba el sabor amargo, mezclado con la quinina, un alcaloide extraído del árbol de la quina. Le daban gas con unos tubos. Un día me enteré que la Compañía Uruguaya de Bebidas sin Alcohol vendía una máquina embotelladora, y la compraron. Les hice una campaña que tuvo una respuesta impresionante. El slogan era: Agua Tónica, el sabor inimitable.”
Willman Goñi, publicista uruguayo del siglo XX, fundador de Publicidad Oriental, creador de la marca comercial Paso de los Toros.

Salón principal de El Mejillón,
en Punta del Este, donde
Antonio Carbonaro
creó el chivito.
(Archivo Carbonaro)
19. Chivito
Creado en la década de 1940, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los sándwiches más grandes, más famosos y sabrosos del mundo. Fue una innovación del comerciante Antonio Carbonaro (1916-2003), propietario del restorán El Mejillón de Punta del Este, que durante décadas estuvo abierto en la calle 31 y la rambla William.
Era una madrugada de verano, mientras en la cocina se preparaba el desayuno de la mañana siguiente, cuando una turista comentó que deseaba comer carne de chivo, como en Córdoba. La respuesta de Carbonaro fue inmediata: no tenía ese ingrediente, pero le preparó un sándwiche que con astucia y sentido del humor llamó “chivito”. El primero tenía pan tostado, manteca, jamón y un churrasco fino.

Chivito Canadiense al pan.
(Trocadero Gabinete DDiseño)
Cómo se prepara
Su elaboración se extendido a casi toda América del Sur, en especial a los países más cercanos a Uruguay. El célebre sándwiche de origen puntaesteño incluye: carne de lomo, jamón cocido, muzzarella, panceta, lechuga, tomate, huevo duro y morrón, a lo que se le agrega mucha mayonesa, casi siempre dentro de uno o dos panes catalanes, y acompañado con papas fritas. Una versión muy popular es el “canadiense”, que suma aceitunas verdes, pickles, hongos y champiñones. También existe el “chivito al plato”, con los mismos ingredientes, pero que se disfruta con cubiertos, y con el pan aparte.

20. El Candombe
Casa pintada de Candombe en el barrio
Palermo, a la derecha dos imágenes
tradicionales : Mamma Vieja y Gramillero.
(Trocadero Gabinete DDiseño)
Es el ritmo nacional del Uruguay, mucho más que un género musical. Es una forma de vivir, un estado de ánimo, un gesto cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO. Un ritmo que tiene antecedentes en el bantú originario de la actual Angola, traído a tierras sudamericanas, en los siglos XVII y XVIII, por hombres esclavizados, arrancados de los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango.
Vedette de Comparsa,
en un Desfile de Llamadas.
(Ministerio de Educación y Cultura)
El Candombe fue concebido en los barrios Sur y Palermo, donde se fusionaron los más diversos sones africanos: tango, milonga, malambo. Sus rasgos culturales -añoranza, gesticulación, permanente vivir en el presente, pensar que todo va a cambiar mañana- se mezclaron con la cultura europea de la capital uruguaya.
Con el tiempo nació la comparsa, la agrupación que congrega a los personajes típicos, Mamma Vieja, Gramillero, Escobero, y a los "lubolos", blancos pintados de negro. Y un cuerpo de bailarines, que vibran con el ritmo de la cuerda sus emblemáticos sonidos: piano, chico y repique. En los barrios Sur, Palermo y Cordón Norte todavía viven descendientes de las familias que crearon el Candombe, y que convirtieron su música en emblema del país.

Las Llamadas
Mural de Carlos Páez Vilaró, en pleno Barrio
Sur:  Zelmar Michelini y Carlos Gardel.
(Alejandro Sequeira)
Es la más tradicional fiesta del Candombe, un acontecimiento cultural y turrístico que dura dos días de cada mes de febrero. El nombre tiene su origen en el siglo XIX cuando los esclavos de raza negra utilizaban los tambores para comunicarse entre ellos. Luego de abolida la esclavitud en el Uruguay, igualmente se mantuvo esta tradición de llamarse entre las diferentes familias para salir acompañados por el tambor.
Al principio era solo una fiesta de negros, que se celebraba en los tangós, cada 6 de enero, día de San Baltasar. El vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.
El moderno Desfile de Llamadas se realiza desde febrero de 1956, a impulso de los músicos Oscar Larraura y Ruben Galloza. Su escenario histórico es el conventillo Medio Mundo, símbolo de la calle Cuareim, un monumento histórico derribado por la última dictadura; la tan articular calle Ansina que une los barrios Sur y Palermo, y otras vías angostas que forman parte de la cultura montevideana: Carlos Gardel, Isla de Flores, San Salvador.

+ Ideas
21. Bracafé
Héctor Homero
Fernández.
Fue una solución tecnológica original, memorable, creada en 1959 para desafiar a los gigantes de la alimentación, que hasta entonces consideraban imposible la solubilización del café torrado con azúcar. Sus inventores fueron los hermanos Homero, Floral y Hugo Fernández, con apoyo de tres ingenieros: el sueco Eric Berlung (creador de la fórmula de otra innovación uruguaya: el chocolate Vascolet), el danés Borden Sweden Rasmussen, y el argentino Daniel Jacobski. Bracafé fue el primer café glaseado instantáneo del mundo, un patrimonio industrial y un genuino sabor del país.

“Fue a todo o nada, el éxito o el fracaso. Fue una lucha de titanes, porque debimos buscar tecnología que no existía. El riesgo valía, porque es el gusto de los uruguayos.”
Hugo Fernández, constructor de la máquina solubilizadora en la que se fabricó el primer Bracafé.

Capelletis a la Caruso.
22. Salsa Caruso
En una esquina del barrio Cordón, allá por la década de 1950, se preparó por primera vez una nueva salsa con nombre de tenor de ópera. Su creador fue el cocinero Raimundo Monti, quien por entonces trabajaba en la cantina Mario y Alberto, de Constituyente y Tacuarembó. Le llamó así en honor al italiano Enrico Caruso, quien en 1915 se presentó en el Teatro Solís. El eximio cantante, de inolvidable registro tenor, nunca conoció “su” salsa”. Un sabor que se lleva muy bien con casi todas las pastas, pero que es un clásico de la gastronomía uruguaya cuando cubre un buen plato de capelletis.

23. Libro juguete
Fue creado en 1975 por la docente, escritora y editora Carmen Roig para estimular la lectura en niños ciegos. El concepto del libro-juguete, escrito en braille, fue un éxito editorial desde el principio, muy poco después imitado en otros países de América Latina, España y Suecia. Es un producto cultural y artístico, que presenta sus textos palpables en forma de juguete y con tapas de colores.
Roig también desarrolló un método para videntes interesados en aprender Braille de forma sencilla, explicado en el libro Luis y Braillindaescrito en 2002 cuando la experta trabajaba en la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE). Dos personajes, un hada y un niño, ambos ciegos,  enseñan el sistema de escritura acompañado por atractivas ilustraciones.

"El Sistema Braille es muy sencillo y es posible aprenderlo en una semana."
Carmen Roig

24. SUN
Es un clásico uruguayo, creado en 1962 por el inventor Carlos Caggiani. Su forma es muy simple: una resistencia de cromo-níquel rodeada por una cubierta protectora de plástico, que se enchufa a la electricidad por medio de un cable y una ficha común. Totalmente cubierto de agua, el rulo metálico actúa como un rápido calentador para el mate. También es muy original su nombre. SUN significa: Soy Una Novedad. En 2010 fue prohibido por no cumplir con requisitos mínimos de seguridad.

"En los Estados Unidos practiqué mis ideas con el soporte de las dos empresas. Ellos creyeron en mis ideas y me dieron todo lo necesario para hacerlas realidad. Tengo algunas patentes en productos médicos y otras en turbinas de aviación."
Carlos Caggiani, en 2004.

25. Motor de Aire comprimido
En 1987 el inventor Armando Regusci creó un motor para vehículos a aire comprimido que puede ser usado en motos, ómnibus, camiones, tractores, barcos y lanchas. Su innovación propone reducir la contaminación ambiental y cambiar la actual dependencia energética del petróleo y sus derivados. "Uruguay gasta cada día seis millones de dólares en petróleo. Esto se puede evitar con nuestros vehículos de aire comprimido que utilizan energía renovable y que, además, no contaminan. Su construcción generaría trabajo para muchos uruguayos", explica Armando Regusci cuando presenta su proyecto tecnológico e industrial.

"La materia orgánica del petróleo se acumuló en 400 millones de años, pero se gastó en 160 y no llegará a los 200. Así que pronto habrá que esperar otros 400 millones de años para tener energía a partir de hidrocarburos."
Gianfranco Premuda, ingeniero industrial e inventor uruguayo.

Fiat Balila 1934, equipado por
Rudeber Pereira con el primer
encendido automático del mundo.
(Archivo Diana Pereira)
26. Encendido automático de luces automotrices
El antecedente uruguayo de un estándar de la moderna electrónica automotriz, se basaba en la intuición de Rudeber Pereira, un técnico del barrio La Comercial, y en su profundo conocimiento de los principios físicos y mecánicos de la electricidad. Otras de sus innovaciones: el sistema extractor de gases del inodoro (NOLOR), la escalera versátil STA, el spiedo manual, y su última creación, la baranda aséptica.

Biro
–¿Ustedes saben cuál fue el primer país sudamericano al que vino Laszlo Biro? –suele preguntar Rudeber Pereira, a manera de acertijo.
–¡Vino al Uruguay! Los hermanos Biro se había radicado en Montevideo, llegados desde Budapest. Tiempo después que se fueron a Buenos Aires, yo compré un torno revólver de su taller de la calle Mercedes. ¡Los privilegios de la edad! –comenta el inventor.


27. Camioneta Indio
Indio modelo CA, del que
se fabricaron 96 unidades.
(Archivo Torrendell)
Fue creada en 1970 por un joven apasionado por los automóviles y formado en Inglaterra: Horacio Torrendell. El vehículo utilitario, fuerte y económico, respaldado por General Motors Uruguay, se fabricó hasta 1977, en cuatro modelos diferentes: CA, CF Diesel, Indio II e Indio Chevette.
Tenía motor Bedford de 1600 centímetros cúbico, transmisión y suspensión de la misma compañía. Su chapa era plegada, y la única pieza curva, doblada sobre un caño, era la unión de la careta con los perfiles. En la mejor época se armaban dos unidades por día.

El Indio era un medio de transporte rústico, barato pero de muy buena calidad. Duro como piedra.”
Horacio Torrendell

28. Dinarra
Es un instrumento creado por el lutier Eduardo Sábat-Garibaldi, a simple vista parecido a la guitarra, pero que se diferencia por la cantidad y la disposición de los espacios entre los trastes. Fue diseñado en 1977, a partir de una especulación teórica sobre cómo conseguir una entonación perfecta desde el punto de vista armónico. Sábat-Garibaldi obtuvo el Premio Centro de Innovación y Desarrollo de UNESCO, y la Medalla de Plata en la Feria de Invención de Seúl (Corea).

José Laurino.
29. Guante sin pulgar
Fue inventado por el periodista deportivo y juez de boxeo José Laurino, para evitar la introducción del dedo en el ojo del adversario, una práctica que suele ser usual en muchos combates. Desde su creación, en 1981, ha solucionado un problema de salud vinculada con este deporte de contacto: las graves lesiones oculares que antes habían sufrido miles de boxeadores jóvenes. En la actualidad es utilizado en más de 150 países, reconocido por el Consejo Mundial de Boxeo, pero sus autoridades no le reconocen la autoría intelectual a Laurino, fallecido en 2005.

“José fue un notable periodista deportivo. Estuve cerca de su lucha por implementar los guantes con el pulgar adherido al resto del guante, con la noble finalidad de proteger la salud visual del deportista. Yo sufrí desprendimiento de retina y la posterior pérdida visual del ojo derecho, consecuencia de una suma de pulgares introducidos por el adversario de turno. Pero era una lucha desigual ante los intereses de fabricantes de guantes que se impusieron por encima del interés común.”
Abel Celestino Bailone, boxeador argentino.

30. Teorema de Massera
Portada del libro José Luis
Massera, Ciencia y
Compromiso Social.
(PEDECIBA)
La formulación y prueba de un recíproco de la Función de (Aleksandr) Liapunov, realizada por el ingeniero José Luis Massera, es considerada un paso crucial en la comprensión y análisis del problema de la estabilidad del equilibrio en las ecuaciones diferenciales no lineales. Un descubrimiento que permite estudiar también los fenómenos desordenados, constituye un avance en el campo de la matemática y es reconocido en el mundo entero.  

"José Luis Massera es, por la calidad de su trabajo original, por su influencia
en sucesivas generaciones de científicos, por su amplitud de miras, el matemático de mayor jerarquía en Uruguay."
Roberto, Markarian, Jorge Lewowicz, José Luis Vieitez, matemáticos uruguayos.

Usina UPA instalada en la India.
(OSE)
31. UPA
Es una innovación que desde 1994 recorre decenas de naciones del mundo donde escasea el agua potable. Fue creada por ingenieros militares y técnicos de la empresa pública Obras Sanitarias del Estado (OSE), como una solución rápida y duradera para sustituir a los sistemas convencionales donde no pueden ser aplicados con eficiencia. Su nombre oficial es Unidad Potabilizadora Autónoma, aunque es más conocida por su sigla, que suena similar a una graciosa palabra de la jerga criolla que significa “arriba”.


32. Chajá
Es un postre creado en 1927 por Orlando Castellano, propietario de la confitería Las Familias de Paysandú. Aunque su receta es celosamente cuidada, se conocen sus ingredientes: merengue, bizcochuelo, crema elaborada con margarina vegetal, manteca, azúcar, trozos de durazno, frutilla o ananá y conservantes. Su denominación es un homenaje al ave autóctona, típica del litoral uruguayo, de abundante plumaje y cuerpo liviano.

Gimnasio de la Asociación Cristiana
de Jóvenes donde se creó
el fútbol de salón.
(ACJ)
33. Fútbol de salón
Fue creado por el profesor de educación física Juan Carlos Ceriani, docente de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo. En la década de 1930 redactó reglas que sintetizan otros juegos: cinco jugadores en cada equipo, duración de 40 minutos por partido (basquet), medidas de campo y una pelota que rebota poco (balonmano), y la prohibición al golero de salir del área (waterpolo). Algunos cambios en sus normas dieron lugar a nuevas versiones: Futsal, Showbol e Indoor Soccer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario