La frontera de piedra
Formas naturales de un lenguaje prehistórico. Muchas pictografías estaban recubiertas por líquenes removidos para su visualización. (SNAP) |
Sobre la base del fascículo Nº 5 de la serie Áreas Protegidas del Uruguay (Trocadero Gabinete DDiseño para El País, julio de 2010), actualizado para el libro Uruguay Manual del Visitante 2013, 2014, 2016 (Naón, Praderi y AOR)
Diseño y concepto visual: Alejandro Sequeira
Fotos: Pablo Bielli (Fototeca Sur), Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), AOR y archivos.
Tía Mangá
-Según un antiguo relato recogido
por el historiador Orestes Araujo su nombre es una deformación de Tía Mangá, el apodo de una
china vieja y bruja que por 1880 tenía su rancho en las cercanías del arroyo.
También hay quienes afirman que es una palabra de origen guaraní que significa
“camino sombrío”.
Pictografías
Pictografías
-Con sus 43 ejemplares Chamangá
posee la mayor concentración de arte rupestre del país, pero en Flores también
hay una en las afueras de Trinidad sobre al arroyo Porongos, una en Pintos, una
en Arroyo Grande y una sobre el río San José. Hay diez pinturas en la cuenca
del arroyo duraznense Maestre Campo, dos en la localidad floridense de Goñi,
una en Cerro Copete y una en Nico Pérez.
Localidad Rupestre de Chamangá
Localidad Rupestre de Chamangá
Departamento: Flores.
Ubicación: La localidad está situada a la altura del kilómetro 182 de la ruta 3 y del kilómetro 185 de la ruta 5.
Cómo llegar: Desde Trinidad se accede por el bypass de la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 171 de la ruta 5, entrando hacia el sur por un camino vecinal al Paso de la Cadena del arroyo Maciel, y siguiendo luego por el mismo en forma casi paralela al curso del arroyo Chamangá. Desde Durazno se accede por la ruta nacional 5, Km 185, entrando hacia el oeste en un camino vecinal que va al Paso de la Cadena.
Una de las mayores pictografías de Chamangá, entre vacas y caballos. (SNAP) |
La frontera de piedra
-La prehistoria registrada de
Chamangá se remonta al año 500 d.C. cuando algunas comunidades pintaban las
piedras de su hábitat con óxido de hierro.-Los afloramientos de granito de 2.500 millones de años constituyen el lienzo sobre el que el hombre prehistórico realizó sus complejas representaciones pictóricas con la singularidad de ser formaciones geológicas a cielo abierto y las manifestaciones más septentrionales asociadas al estilo grecas.
-Los sitios arqueológicos se distribuyen en el sudeste del departamento de Flores a lo largo del curso del Chamangá y sus afluentes los arroyos Molles, Durazno.
-En las faldas de las ondulaciones y a veces sobre la parte superior de las lomas surgen pequeños pedregales con dirección generalmente paralela a la cresta de las "cuchillas" o que aparecen aisladamente bajo la forma de bloques. Es un ambiente natural rodeado de una vegetación de pradera, con arbustos aislados y montes nativos, donde habita una abundante fauna autóctona: aves, reptiles y mamíferos.
-Allí se observan expresiones técnicas como el grabado fino y la miniatura, muy similares al estilo hallado al del norte de la Patagonia. Son formas geométricas abstractas, siempre monocromáticas en distintos tonos de rojo: impresiones en positivo de palmas de mano tanto adultas como jóvenes, trazos de grosor digital, trazos con pinceles finos de dos tipos, rígidos y flexibles.
Arte rupestre sobre graníto esculpido por el tiempo. (SNAP) |
-Las investigaciones iniciadas a principios del siglo pasado por el arqueólogo trinitario Agustín Larrauri, ampliadas por José Henriques Figueira y José Joaquín Figueira y documentadas por Mario Consens en la década de 1970, se transformaron en un trabajo de preservación cuando en 1988 intervinieron los técnicos de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. -“Hay mucho arte rupestre en todo el mundo, pero representaciones que no estén en cuevas o aleros son menos frecuentes. Y que estén a la intemperie, expuestos a múltiples factores y en este tipo de formación geológica, menos aún”, afirma el arqueólogo Andrés Florines. “La gente que vivió aquí dejó sus herramientas, sus vestigios. Encontramos alfarería, tenemos canteras de aprovisionamiento de materias primas”, asegura el experto.
Charla de antropólogos entre rocas y flora arbustiva. (SNAP) |
-La localidad rupestre también
posee relevantes valores ambientales, según informe de Ángeles Camacho, de la
División Biodiversidad y Áreas Protegidas de DINAMA. “Es una zona de abundantes
afloramientos rocosos acompañados por una flora arbustiva de monte de forma
achaparrada."
-"Tiene como característica general un ambiente de pradera, con una topografía ondulada y una vegetación de pastizales diversificada. Además cuenta con otro ecosistema que es el de monte ribereño acompañando los arroyos Chamangá y Molles que, junto con el Maciel, forman un corredor biológico", describe el documento elaborado para fundamentar el ingreso de Chamangá al SNAP.
-Su pastizal natural es un ecosistema de interés para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por tratarse de un bioma (área dentro de una región biogeográfica con un tipo de vegetación y fauna predominante) que brinda forraje, que contiene una notable diversidad biológica y contribuye al balance de gases en la atmósfera.
-"Los pastizales dan refugio a muchas especies silvestres, entre estas, a una gran cantidad de aves que cada día tiene menos espacio. En una visita de dos días se registraron 115 especies de aves de las cuales 41% son de pradera-pastizal, lo que revela la importancia que tiene este ecosistema", explica Camacho.
Paisaje protegido
-"Tiene como característica general un ambiente de pradera, con una topografía ondulada y una vegetación de pastizales diversificada. Además cuenta con otro ecosistema que es el de monte ribereño acompañando los arroyos Chamangá y Molles que, junto con el Maciel, forman un corredor biológico", describe el documento elaborado para fundamentar el ingreso de Chamangá al SNAP.
-Su pastizal natural es un ecosistema de interés para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por tratarse de un bioma (área dentro de una región biogeográfica con un tipo de vegetación y fauna predominante) que brinda forraje, que contiene una notable diversidad biológica y contribuye al balance de gases en la atmósfera.
-"Los pastizales dan refugio a muchas especies silvestres, entre estas, a una gran cantidad de aves que cada día tiene menos espacio. En una visita de dos días se registraron 115 especies de aves de las cuales 41% son de pradera-pastizal, lo que revela la importancia que tiene este ecosistema", explica Camacho.
Paisaje protegido
Mural de Larrauri, descubierto en 1906 por el arqueólogo trinitario. (SNAP) |
-En 1998 hubo un informe técnico de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación que describió cómo la actividad minera afectaba el subsuelo donde se ubican las bochas de granito con pinturas prehistóricas. Al año siguiente el sitio era declarado Monumento Histórico Nacional, de acuerdo a la Ley de Patrimonio 14.040.
-La decisión coincidió con la creación de la Comisión Especial de Chamangá, integrada por la Intendencia Municipal de Flores, la Comisión del Patrimonio, Universidad de la República, el Museo Nacional de Antropología, la Dirección Nacional de Minería y Geología, que recomendó proteger el área de la explotación minera y que en 2004 inició los trámites para solicitar su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Un museo preshistórico a la intemperie. (Gabinete Trocadero DDiseño) |
-“Algunos intereses intentan simplificar el proceso diciendo que es un conflicto entre mineros y ganaderos, pero es bastante más complejo, porque se trata de la defensa de un territorio de la explotación irracional”, afirma Irazábal, que es el técnico municipal en el equipo de Chamangá.
-En 2008 se realizó la audiencia pública de DINAMA en un acto popular que convocó a una multitud en el Cine Plaza de Trinidad. El 12 de enero de 2010 el ex presidente Tabaré Vázquez firmó el decreto de ingreso de la Localidad Rupestre de Chamangá al Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el máximo nivel de preservación: Paisaje Natural Protegido.
Reflexiones en la piedra
-“Uruguay tiene como política de
Estado generar áreas de protección de sus valores naturales o como en el caso
de Chamangá de su naturaleza asociada con valores culturales.”
Casi dos milenios de pensamientos. (SNAP) |
-“No hay otro lugar del país
como Flores donde el patrimonio arqueológico está representado en tres o cuatro
administraciones municipales diferentes como un primer punto de su agenda
cultural.”
Andrés Florines, arqueólogo.
-“Chamangá ingresó al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas como el único sitio que prioriza el Patrimonio
Cultural, lo que significa reconocer que el Patrimonio Arqueológico no es
renovable como sí lo es el Patrimonio Biológico.”
Horacio Irazábal, ingeniero
agrónomo, técnico de la Intendencia Municipal de Flores en la Comisión Especial
de Chamangá.
-"Hasta fines de la década del ochenta eran conocidos 13 murales, a los que se sumaron 28 a fines de la década de 1990. Un incremento que no sólo se explica por las nuevas técnicas de estudio sino al interés que se logró incentivar en propietarios y habitantes del lugar y su consiguiente cooperación."
Margarita Etchegaray, arquitecta especializada en Educación Ambiental.
-"Hasta fines de la década del ochenta eran conocidos 13 murales, a los que se sumaron 28 a fines de la década de 1990. Un incremento que no sólo se explica por las nuevas técnicas de estudio sino al interés que se logró incentivar en propietarios y habitantes del lugar y su consiguiente cooperación."
Margarita Etchegaray, arquitecta especializada en Educación Ambiental.
-“Es impresionante como las pinturas
rupestres de Chamangá son parecidas a una tendencia estilística que tenemos muy
desarrollada en la región pampeana y la Patagonia andina y no andina de la
costa atlántica hasta la provincia de Santa Cruz. Son formas de estilo grecas o
simétricas complejas, básicamente en rojo, siempre con diseños de tipo
geométrico abstracto que tienen una antigüedad entre los 1.000 a 1.500 años
antes del presente."
Mercedes Podestá, arqueóloga
argentina, Instituto Nacional de Antropología.
-“Tenemos la sensación de estar caminando por un territorio de vida.”
-“Tenemos la sensación de estar caminando por un territorio de vida.”
Nuria Sanz, experta española de
UNESCO en su visita a Chamangá, 2009.
Andrés Florines, licenciado en Ciencias Antropológicas especializado en Arqueología, responsable del relevamiento de la Localidad Rupestre Chamangá.
Andrés Florines, licenciado en Ciencias Antropológicas especializado en Arqueología, responsable del relevamiento de la Localidad Rupestre Chamangá.
Comenzó su investigación en 1998
cuando una empresa minera solicitó que se le extendiera el permiso de
explotación de una cantera de granito ubicada muy cerca del arroyo Chamangá.
Era una actividad industrial que no preservaba un sitio prehistórico único en
el país que poco después fue declarado Monumento Histórico Nacional de acuerdo
a la Ley del Patrimonio 14.040. “Nos dedicamos a la demarcación de las pinturas
y de otro tipo de vestigios arqueológicos, también a detectarlos e
inventariarlos”. Pese a tanta dedicación aún no se arriesga a responder con
certeza científica las tres preguntas que todos nos hacemos: ¿qué quieren
decir? ¿qué antigüedad tienen? ¿quiénes las pintaron?
-¿Qué tipo de arte rupestre se desarrolló a orillas del arroyo Chamangá?
-¿Qué tipo de arte rupestre se desarrolló a orillas del arroyo Chamangá?
-El concepto de arte es demasiado
complejo para los grupos cazadores y recolectores que se desarrollaron aquí
alrededor del año 500 d.C. y tampoco debemos observar su obra con los ojos de
nuestra cultura occidental en la que predomina el valor estético. Lo que nos
queda son testimonios de una comunicación plasmada en pinturas sobre un soporte
fijo: la roca. Las representaciones de Chamangá son abstractas y geométricas.
No se encuentran escenas de caza y animales como es común en otras partes de
América del Sur.
-¿Quiénes realizaron esas pinturas? ¿Cómo las interpreta un arqueólogo?
-¿Quiénes realizaron esas pinturas? ¿Cómo las interpreta un arqueólogo?
El sitio donde fueron halladas varias esculturas. (Trocadero) |
Ilustración técnica. Fragmento de boleadora, punta de proyectil y un cuchillo bifacial para emangar. (Trocadero) |
-En Chamangá está la mayor
concentración conocida de arte rupestre en el país, pero eso no quiere decir
que no haya otras zonas más ricas por descubrir. Es un área que se estudia en
profundidad desde que se conocieron las irregularidades cometidas por una
empresa minera que explotaba un recurso que aflora naturalmente: el granito. Su
actividad fue un ejemplo de lo que no se debe hacer, pero se hizo. Esa amenaza
dio lugar a un movimiento que comenzó a investigar las pinturas con más
atención y a reclamar su conservación, pero, no tenemos una explicación
irrefutable sobre la perdurabilidad de tantos trazos de hematita a pesar de la
intemperie y de la desprotección; quizá tenga que ver la calidad de la piedra.
El buen granito emana sustancias que preservan las pinturas, pero, es una gran
virtud que también es un problema por su potencial valor económico. No
olvidemos que la piedra de Chamangá y sus alrededores es exportada a Japón para
la construcción de lápidas y monumentos mortuorios.
Una historia todavía a descubrir. (Trocadero Gabinete DDiseño) |
-La experiencia me permite decir que los uruguayos no tienen una relación amigable con la prehistoria de su territorio, quizá, porque lo sienten como algo ajeno, quizá, porque sus antepasados bajaron de los barcos: españoles o italianos. Creo que es necesario un trabajo de educación, pero también es imprescindible generar valor sobre los signos que nos legaron quienes vivieron e intervinieron este territorio a partir de una etapa prehistórica que se inició hace 10 o 12 mil años. Es interesante observar que se han fortalecido los movimientos que reivindican lo charrúa; una etnia reciente que se vinculó con los europeos después de 1516 cuando llegó Solís a estas tierras. No es una mala reivindicación, al contrario, pero que olvida períodos anteriores que no tienen la grifa de charrúa o chaná. Es un tema muy complejo, porque es mucho tiempo y porque después hubo mucha actividad, y muy diversa. El trabajo y la responsabilidad de los arqueólogos es conocer y difundir lo que ocurrió en Chamangá y en otros sitios. La mayor parte de la vida humana en este territorio fue desarrollada por comunidades que no conocemos y que no fueron nuestros antepasados biológicos. Todavía hay que investigar mucho más.
Pieza de alfarería fechada por termoluminiscencia que establece una referencia cronológica de Chamangá. |
-“Las pinturas de Chamangá son conocidas desde hace más de un siglo. La primera presentación científica fue realizada en 1916 por el odontólogo trinitario Agustín Larrauri en el Congreso Argentino de Ciencias Naturales. Desde entonces hubo muchas investigaciones allí y en otros sitios. Este dato denuncia el desconocimiento que en general hay de este tema, porque si hace bastante más de cien años que se descubrieron las pinturas ¿cómo puede ser que la gente se sorprenda? Tiene que ver con la relación del uruguayo con su prehistoria, y digo con su prehistoria, no con la prehistoria.”
Arte conocido desde principios del siglo XX. -(SNAP) |
Su historia, mi historia
-"Esta no es mi cultura pero
forma parte de mi historia", le dijo un actor a la experta española Nuria
Sanz cuando participaba en una reunión que decidía dos nominaciones
prehistóricas en Canadá y Filipinas para la Lista Indicativa de UNESCO. Ella se
quedó pensando.
-En 2009 estuvo en Chamangá donde dejó una reflexión que evoca aquel encuentro. “No tenemos una adhesión cultural porque no tenemos por qué reproducir las pinturas que están hechas con hematites, pero es evidente que tienen significación no sólo emocional sino histórica y nos toca continuarla."
-En 2009 estuvo en Chamangá donde dejó una reflexión que evoca aquel encuentro. “No tenemos una adhesión cultural porque no tenemos por qué reproducir las pinturas que están hechas con hematites, pero es evidente que tienen significación no sólo emocional sino histórica y nos toca continuarla."
N-CH I-1 o PO CH1
Conjunto donde se descubrió el mural
"N-CH I-1". La piedra "1B" fue destruida.
(Alejandro Sequeira) |
-Es un conjunto rupestre dentro del área protegida que muestra el estilo denominado Chamangá II, caracterizado por figuras geométricas complejas.
-La técnica era desarrollada con pinceles gruesos y finos y pintura con dedos. De color predominante rojo,el mismo estilo ha sido encontrado en cerámicas decoradas y también en quillapíes.
-El patrón de diseño de esta localidad es rico en figuras cruciformes y, con frecuencia, presenta pequeños detalles o miniaturas simbólicas. Se estima que pertenece al período entre el 1.200 y el 1.400 d.C.
-La técnica era desarrollada con pinceles gruesos y finos y pintura con dedos. De color predominante rojo,el mismo estilo ha sido encontrado en cerámicas decoradas y también en quillapíes.
-El patrón de diseño de esta localidad es rico en figuras cruciformes y, con frecuencia, presenta pequeños detalles o miniaturas simbólicas. Se estima que pertenece al período entre el 1.200 y el 1.400 d.C.
Estilo Chamangá II. En rojo predominante, caracterizado por el uso de pinceles gruesos y finos y dedos. (SNAP) |
-La "CH" de ambos términos refiere a la localidad de Chamangá. Para interpretar los motivos pintados se utilizan técnicas de fotografía ultravioleta y la infrarroja que permite percibir la superposición de trazos, denominada "diacronía".
Leisse
-El arqueólogo Andrés Florines
comenzó a trabajar en Chamangá con su colega Elianne Martínez, técnica de la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. En 1999 ganó el Fondo
Concursable Clemente Estable para continuar su investigación en la Localidad
Rupestre y ese mismo año se inició el trabajo del profesor alemán Hans Leisse
del Instituto de Ciencias Aplicadas de Colonia que estuvo allí hasta 2000.
Aquella investigación conjunta, que permitió ampliar la documentación existente
y descubrir nuevas pictografías, está resumida en una publicación de 2004.
Territorio marcado
-Las pinturas de Chamangá no están
emparentadas con los grupos etnográficos más conocidos: charrúas, guenoas,
minuanes, chanás. Son representaciones de “grecas” similares a las halladas en
la Pampa y la Patagonia argentina que podrían haber sido realizadas entre el
año 1000 y 1500 d.C.
-Son combinaciones a veces complejas de círculos radiados, triángulos, zigzags. Son representaciones con signos escalonados, almenados y cruciformes que se asemejan a la mayoría de las pictografías presentes en el territorio uruguayo, pero que son muy distintas a las figuras humanas, animales o positivos de manos que corresponderían a estilos más antiguos. A su alrededor aún se hallan restos de alfarería fechados en el año 1.170 d.C.
Interpretación de dos pictografías. (Trocadero) |
-Son combinaciones a veces complejas de círculos radiados, triángulos, zigzags. Son representaciones con signos escalonados, almenados y cruciformes que se asemejan a la mayoría de las pictografías presentes en el territorio uruguayo, pero que son muy distintas a las figuras humanas, animales o positivos de manos que corresponderían a estilos más antiguos. A su alrededor aún se hallan restos de alfarería fechados en el año 1.170 d.C.
(Trocadero). |
-Para acercarnos a aquel tiempo el
arqueólogo Andrés Florines propone olvidar por un instante las fronteras
modernas, para imaginar un territorio que abarcaba la actual provincia de Entre
Ríos, el estado de Río Grande del Sur y Uruguay.
-“Las piedras de granito de Chamangá fueron pintadas por comunidades que vivían en el límite entre dos culturas arqueológicas bien definidas: los constructores de los cerritos de indios en el este y los alfareros del litoral de las cuencas bajas de los ríos Paraná y Uruguay”.
-Florines sospecha que parte del actual departamento de Flores habría sido una zona central en disputa y sus pictografías los marcadores territoriales de naciones vecinas.
-“Como si uno y otro grupo nos dijera a través de sus pinturas: este espacio es de uso exclusivo o prioritario de mi linaje, de mi parcialidad, de mi grupo. No obstante, es muy posible que también haya habido un frecuente intercambio comercial y cultural entre aquellos grupos humanos.”
-“Las piedras de granito de Chamangá fueron pintadas por comunidades que vivían en el límite entre dos culturas arqueológicas bien definidas: los constructores de los cerritos de indios en el este y los alfareros del litoral de las cuencas bajas de los ríos Paraná y Uruguay”.
-Florines sospecha que parte del actual departamento de Flores habría sido una zona central en disputa y sus pictografías los marcadores territoriales de naciones vecinas.
-“Como si uno y otro grupo nos dijera a través de sus pinturas: este espacio es de uso exclusivo o prioritario de mi linaje, de mi parcialidad, de mi grupo. No obstante, es muy posible que también haya habido un frecuente intercambio comercial y cultural entre aquellos grupos humanos.”
Líquenes rupestres en primer plano. (Trocadero ) |
Andrés Florines
-"Los motivos pictográficos de Chamangá se reproducen en los cueros, mantos y prendas de abrigo del pueblo Tehuelche patagónico.”
Mercedes Podestá, arqueóloga
argentina especializada en arte rupestre.
Tembetarí, Fagara rhoifolia. (Trocadero) |
Naturaleza protegida
-Los afloramientos rocosos de la Localidad Rupestre están definidos por un entorno achaparrado y la flora arbustiva de un monte de matorrales donde crecen especies indígenas: tala (Celtis tala), blanquillo, molle, sauce, tembetarí (Fagara rhoifolia), coronilla (Scutia buxifolia). -Dentro de su ecosistema de pradera hay aproximadamente 80 tipos de aves, entre las que llaman la atención: el chajá (Chauna torquata), el churrinche (Pyrocephalus rubinus), el carpintero bataraz (Venillornis mixtus) característico del monte, el espinero (Anumbius annumbi), cuyo biotopo lo constituye la pradera y el monte, el gargantillo (Sporophila caerulescens) y el cardenal copete rojo (Paroaria coronata) y la garza blanca (Ardea alba) de costumbre migratoria, que se divisa en los humedales y espejos de agua.
Coronilla, Scutia buxifolia. (Trocadero) |
Mulita, Dasypus hybridus. (Trocadero) |
-“Por las características del
ecosistema asociadas al valor cultural de las pictografías y teniendo en cuenta
que gran parte del área es de uso ganadero, se sugirió la incorporación de
Chamangá (al SNAP). Ello constituye otra medida de protección ante la amenaza
de la minería que se desarrolla tradicionalmente en la zona y ante el actual
avance de la frontera agrícola (forestación, soja).”
Ángeles Camacho, técnica de DINAMA, coordinadora parala
Gestión Ambiental
de la Localidad Rupestre.
Ángeles Camacho, técnica de DINAMA, coordinadora para
Zorro gris (Lycalopex gymnocercus gymnocercus)
(Trocadero). |
-Se le ha acusado de ser el principal responsable de la muerte de corderos, que en general son depredados por los propios perros de las estancias. Los zorros son omnívoros y en ocasiones se alimentan de carroña.
-Se desplazan solos o en pequeños grupos. La especie es muy perseguida por cazadores que venden su pelaje a los peleteros. Las hembras paren en madrigueras y tanto la madre como el padre cuidan a las crías.
(Trocadero). |
Zorrillo (Conepatus chinga suffocans)
-Es una especie típica de campos abiertos. Su pelaje es de color castaño oscuro o negro con dos bandas de color blanco que se extienden desde la cabeza hasta la base de la cola.
-Tiene una cabeza provista de orejas pequeñas y un hocico corto y grueso. Para defenderse rocía una de olor muy fuerte, característica, producida por glándulas que se localizan cerca del ano (perianales). Es un recurso muy efectivo que en general consigue que su atacante huya. Si alcanza los ojos, esta sustancia, puede provocar ceguera momentánea.
-Suele refugiarse en cuevas que encuentra en el terreno. Los zorrillos son omnívoros. Salen a cazar a la hora del crepúsculo y durante la noche. Su dieta es variada e incluye desde pequeños artrópodos y gusanos hasta huevos, roedores, ofidios y aves.
Reflexiones naturales
Chajá, Chauna torquata. |
Ángeles Camacho, técnica de DINAMA.
Carpintero bataraz, Venillornis mixtus. |
Andrés Florines, responsable de la Localidad Rupestre Chamangá.
Churrinche, Pyrocephalus rubinus. |
Margarita Etchegaray
Miradas indicativas
-El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, desde 1995, y Paisaje Cultural e Industrial Anglo ubicado en la ciudad de Fray Bentos, desde 2015, son los únicos sitios uruguayos declarados Patrimonio Mundial.
-Además el país registró en una Lista Indicativa, que es la etapa previa a la presentación de una candidatura, al Patrimonio Arquitectónico Art Déco de Montevideo y a la Localidad Rupestre de Chamangá a través de la Delegación Permanente del Uruguay ante la UNESCO.
-Desde 2010 el Candombe, el ritmo nacional del país, y el tango, compartido con la Argentina, fueron declarados Patrimonios Inmateriales de la Humanidad.
-El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, desde 1995, y Paisaje Cultural e Industrial Anglo ubicado en la ciudad de Fray Bentos, desde 2015, son los únicos sitios uruguayos declarados Patrimonio Mundial.
-Además el país registró en una Lista Indicativa, que es la etapa previa a la presentación de una candidatura, al Patrimonio Arquitectónico Art Déco de Montevideo y a la Localidad Rupestre de Chamangá a través de la Delegación Permanente del Uruguay ante la UNESCO.
-Desde 2010 el Candombe, el ritmo nacional del país, y el tango, compartido con la Argentina, fueron declarados Patrimonios Inmateriales de la Humanidad.
Mapa del departamento de Flores y la ubicación de Chamangá. (Trocadero) |
-Los únicos sitios con arte
rupestre en América Latina incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial son:
Parque Nacional Serra da Capivara (Brasil), Sierra de San Francisco (México),
Líneas de Nazca y Pampas de Jumana (Perú), Cerro esculpido de Samaipata
(Bolivia) y Cueva de las Manos, en el río Pinturas, (Argentina). También, hay
otros que están en la Lista Tentativa o Indicativa además de las pinturas
rupestres de Chamangá: Peruacu (Brasil), Naj Tunich (Guatemala) y Arte rupestre
de la Patagonia (Chile).
-“La Localidad Rupestre de Chamangá tiene todas las condiciones para ser declarada Patrimonio Mundial, por tres aspectos fundamentales: calidad espacial del paisaje, identificación de una unidad manejable y singular, y la conciencia que demostró tener la comunidad local."
Nuria Sanz, experta española,
responsable para América Latina del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO.
-“Integrar la lista del
Patrimonio Mundial es un sello de prestigio, el reconocimiento a un valor
excepcional e implica la responsabilidad de los ciudadanos por su preservación
y la interacción de la gente y su espacio.”
Andrés Florines.
Margarita Etchegaray, arquitecta especializada en Gestión de Espacios Naturales y Educación Ambiental
Margarita Etchegaray, arquitecta especializada en Gestión de Espacios Naturales y Educación Ambiental
“Será un museo de sitio”
Es responsable del equipo
multidisciplinario que elaboró un Plan de Manejo que dio sustento práctico para
que la localidad rupestre fuera declarada Área Protegida y con el objetivo de
crear un centro de interpretación patrimonial sobre la prehistoria uruguaya.
“Nuestros objetivos son de preservación, investigación, educación ambiental, recreación
y de turismo sostenible. Que el visitante pueda interpretar con mayor calidad
lo que va a presenciar porque la visita a un sitio arqueológico es también una
experiencia social y hasta emocional”, explica Etchegaray.Margarita Etchegaray. (Gobierno de Flores) |
-Porque todavía no existe un
acceso planificado a testimonios prehistóricos muy frágiles. Los afloramientos
tan característicos de granito que tienen arte rupestre en el centro-sur de
Uruguay están a la intemperie. Es un milagro que se hayan conservado en tantas
décadas de desprotección y mal manejo. No debemos olvidar que el mayor
depredador de las pinturas es el hombre y en los últimos años la aparición de
canteras industriales de granito, que son una amenaza muy concreta que motivó
las investigaciones de Andrés Florines. En la década de 1980 había dos canteras
que causaron algunos deterioros en arte rupestre. En la actualidad queda una de
ellas en actividad y no se ha permitido la expansión de otros emprendimientos
gracias a la actitud firme de la Comisión del patrimonio de la Intendencia de
Flores y de los defensores del patrimonio que alertaron sobre el riesgo de la
explotación minera irracional.
En la piel de Chamangá, libro del plático trinitario Horacio Guerreiro, con investigación de Sonia Brandauer y fotos de Juan Profumo. (Gobierno de Flores) |
-Pensamos en un turismo sustentable, basado en el concepto de acceso al público con fines recreativos y educativos. Hay experiencias donde este tipo de lugares fueron abiertos sin control, y tal vez fue peor que la minería. Poco tiempo atrás estuvo la arqueóloga argentina Mercedes Podestá que dijo algo muy cierto. La gran ventaja que tiene Chamangá para ser sustentable es que no se ha abierto al público sin un Plan de Manejo. También debemos recordar que los 23 padrones que poseen pictografías están en campos que tienen dueños que están en explotación ganadera; entonces el acceso descontrolado también puede ser un conflicto.
-¿Qué es lo mejor para Chamangá?
-Nosotros proponemos la creación
de un Museo de Sitio que armonice el acceso público sin afectar sus valores
patrimoniales, con una finalidad educativa y recreativa. Los grupos serán
pequeños y recibirán información antes de su ingreso a la localidad rupestre.
Pensamos en un centro de visitantes en el área, visitantes con guías locales
debidamente entrenados, donde se dará charlas formativas sobre la conservación
del arte rupestre. Además de las pictografías, los sitios arqueológicos
superficiales pueden ilustrar al visitante acerca de la vida cotidiana de las
personas que allí vivieron hace miles de años, como eran sus artefactos de
piedra y su estrategia de supervivencia. Con esto, se busca incorporar
elementos críticos al visitante para que pueda hacer una mejor lectura de la
prehistoria del país y no sólo de Chamangá.
-“En el arte rupestre al sur del río Negro predominan las pictografías y en el norte los petroglifos.”
-“En el arte rupestre al sur del río Negro predominan las pictografías y en el norte los petroglifos.”
Andrés Florines
-“A UNESCO le solicitamos fondos para hacer un trabajo de conservación de acuerdo al Plan de Manejo que prevé aislar las pinturas de los animales y el hombre”.
-“A UNESCO le solicitamos fondos para hacer un trabajo de conservación de acuerdo al Plan de Manejo que prevé aislar las pinturas de los animales y el hombre”.
Margarita Etchegaray
Maestre Campo
-Es la segunda localidad rupestre
del país por la cantidad de pictografía que reúne su territorio. Son diez, pero
los arqueólogos creen que hay más a la espera de ser halladas.
-Las primeras “piedras pintadas” fueron identificadas a principios del siglo pasado por el arqueólogo Agustín Larrauri a orillas del arroyo duraznense Maestre Campo que como el Chamangá también es afluente del río Yí.
-Muchas de las obras prehistóricas halladas por el investigador trinitario hoy están bastante deterioradas por falta de recursos para su conservación.
-Son rocas intervenidas por habitantes prehistóricos con óxido de hierro, de color ocre rojizo y rosado, en motivos geométricos y escasas apariciones de figuras humanas.
-El arqueólogo Mario Consens realizó estudios del arte rupestre nacional que lo llevaron a definir cuatro formas de pictografías: Chamangá, Maestre de Campo, Chamangá II y Pan de Azúcar.
Maestre Campo
Pictografía de Maeste Campo. (Gobierno de Durazno) |
-Las primeras “piedras pintadas” fueron identificadas a principios del siglo pasado por el arqueólogo Agustín Larrauri a orillas del arroyo duraznense Maestre Campo que como el Chamangá también es afluente del río Yí.
-Muchas de las obras prehistóricas halladas por el investigador trinitario hoy están bastante deterioradas por falta de recursos para su conservación.
-Son rocas intervenidas por habitantes prehistóricos con óxido de hierro, de color ocre rojizo y rosado, en motivos geométricos y escasas apariciones de figuras humanas.
-El arqueólogo Mario Consens realizó estudios del arte rupestre nacional que lo llevaron a definir cuatro formas de pictografías: Chamangá, Maestre de Campo, Chamangá II y Pan de Azúcar.
-En la primera predominan zigzags, círculos, círculos radiados y
extensas líneas horizontales en colores rojo y amarillo, todos pintados a mano
entre el año 500 a.C. y el 400 d.C.
-El estilo Maestre Campo, con dibujos y zigzags, fue pintado a mano y con pincel entre el año 200 y el 800 d.C. El estilo Chamangá II muestra características geométricas más complejas que se explican por su técnica en pinceles gruesos y finos ejecutada entre el 1200 y el 1400 d.C.
-Como ocurrió en Chamangá las pictografías de Maestre Campo fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y en un futuro conformarán un parque protegido.
-El estilo Maestre Campo, con dibujos y zigzags, fue pintado a mano y con pincel entre el año 200 y el 800 d.C. El estilo Chamangá II muestra características geométricas más complejas que se explican por su técnica en pinceles gruesos y finos ejecutada entre el 1200 y el 1400 d.C.
-Como ocurrió en Chamangá las pictografías de Maestre Campo fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y en un futuro conformarán un parque protegido.
-Las pinturas están ubicadas en
un área de protección que según los casos va de 350 metros a 600 metros de
radio. No se puede realizar allí ningún tipo de intervención sin permiso de la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
Buen ojo para verlas
-“Hay que tener buen ojo para ver la pinturas porque suelen pasar inadvertidas aún para los baquianos de la zona. Con mucha frecuencia, la dificultad se debe a los líquenes y algas negras que las cubren y también al enmascaramiento por acreciones minerales, por ejemplo, de silicatos."
-"Algunas se ven de mañana y otras de tarde, algunas se ven mejor en una época del año cuando otras no se divisan. Todo tiene que ver con su posición, con la luz, y con los efectos de la erosión por la lluvia y el viento”.
-“Además del hombre las pinturas tienen otros enemigos: los líquenes que las atacan, que son muchos y muy variados, el rascado de los animales, la forestación industrial, los agroquímicos, las canteras industriales y las tradicionales.”
-"Algunas se ven de mañana y otras de tarde, algunas se ven mejor en una época del año cuando otras no se divisan. Todo tiene que ver con su posición, con la luz, y con los efectos de la erosión por la lluvia y el viento”.
-“Además del hombre las pinturas tienen otros enemigos: los líquenes que las atacan, que son muchos y muy variados, el rascado de los animales, la forestación industrial, los agroquímicos, las canteras industriales y las tradicionales.”
Horacio Irazábal, ingeniero agrónomo, técnico de la Intendencia de Flores en la Comisión Especial de Chamangá.
Observar, descubrir, comprender
Es nieto y continuador del pionero José Henriques Figueira, con un trabajo definido como de “redescubrimiento de las pictografías aborígenes y descubrimiento de los petroglifos uruguayos”. Durante más de medio siglo recorrió el país en memorables excursiones de relevamiento y fotografía de nuestra prehistoria con su inseparable compañero Carlos Alberto de Freitas.
Es nieto y continuador del pionero José Henriques Figueira, con un trabajo definido como de “redescubrimiento de las pictografías aborígenes y descubrimiento de los petroglifos uruguayos”. Durante más de medio siglo recorrió el país en memorables excursiones de relevamiento y fotografía de nuestra prehistoria con su inseparable compañero Carlos Alberto de Freitas.
-¿Cómo se acercó a la investigación del arte rupestre?
-Mi abuelo murió cuando yo era todavía adolescente, en noviembre de 1946, desde entonces le presté atención a los mapas publicados en su obra Primitivos habitantes del Uruguay, y comencé a preguntarme: ¿que serán estas piedras pintadas? Me interesó el tema, porque tenía la mejor documentación y por un poco de rebeldía, porque en ese momento los historiadores negaban las pictografías; decían que eran nervaduras de las piedras, vetas graníticas y caprichos de la naturaleza pero no reconocían que fueran señales de nuestra prehistoria.
-Mi abuelo murió cuando yo era todavía adolescente, en noviembre de 1946, desde entonces le presté atención a los mapas publicados en su obra Primitivos habitantes del Uruguay, y comencé a preguntarme: ¿que serán estas piedras pintadas? Me interesó el tema, porque tenía la mejor documentación y por un poco de rebeldía, porque en ese momento los historiadores negaban las pictografías; decían que eran nervaduras de las piedras, vetas graníticas y caprichos de la naturaleza pero no reconocían que fueran señales de nuestra prehistoria.
Carlos Alberto de Freitas. (RAU) |
-Al principio me miraban como a un loco. Decían que las investigaciones de Agustín Larrauri, las placas de Ricardo Figuerido, y las pruebas que había presentado mi abuelo, que fue una autoridad internacional a principios de siglo pasado, eran algo así como un delirio. Así fue hasta que en 1953 llevé las imágenes al Museo Nacional de Río de Janeiro, y al año siguiente, al 31º Congreso Internacional de Americanistas realizado en San Pablo. En Río tuve el apoyo de la gran arqueóloga brasileña Heloisa Alberto Torres, y en San Pablo me ocurrió algo singular. Cuando iba a presentar mi trabajo, el lugar fue cercado por una manifestación que reclamaba la renuncia del presidente Getulio Vargas; fue tan violenta, que debieron evacuarnos por los sótanos. Yo tenía previsto conseguir la opinión del inglés Herman Braunholtz y del estadounidense Carl Schuster, dos autoridades incuestionables que iban a darme una “bendición” definitiva, pero, al otro día, 24 de agosto de 1954, se suicidaba Getulio. Parecía que se me escapaba esa oportunidad única, pero igual pude reunirme con ellos en medio del caos. Nuestras pictografías despertaron tanto interés, que Schuster vino dos veces a Uruguay. Desde ese momento, la “inteligencia” local no se atrevió a negar que aquello fuera arte rupestre.
-Así desarrolló su propia línea de investigación.
-Me largué solo con todas mis
limitaciones de entonces, la primera, mi falta de una formación rigurosa. Mis
primeras observaciones fueron en el Arroyo de la Virgen de Florida, el mismo
sitio que relevó el gran pionero español Clemente Barrial Posada, pero, al
principio me llevaban a una roca y no veía, nada. Con el tiempo fui aprendiendo
que es necesario respetar ángulos de visión, horarios y hasta estaciones del
año; cada pictografía necesita una observación distinta a las otras. Luego
estuve en siete departamentos, con de Freitas, mi gran compañero de excursiones
de fin de semana, y con otros colegas. Hicimos descubrimientos y documentaciones
a orillas del arroyo duraznense de Maestre Campo, en Pan de Azúcar, en Molles
de Chamangá, en el Porongos. Trabajé con mucha dedicación, y una de mis grandes
satisfacciones fue haber llevado imágenes de Chamangá al Museo del Hombre de
París, que permanecieron allí entre 1956 y 1958. Creo que pusimos a nuestro
arte rupestre en el mundo, de manera respetuosa.
-“Cuando me inicié había cinco excelente arqueólogos, Carlos Alberto de Freitas, Raúl Penino, Carlos Seijo, Francisco Solloza y Mario Fontana Company.”
-“Cuando me inicié había cinco excelente arqueólogos, Carlos Alberto de Freitas, Raúl Penino, Carlos Seijo, Francisco Solloza y Mario Fontana Company.”
José Joaquín Figueiras
-"Mi abuelo era un sabio de otro
tiempo. Fue pedagogo, meteorólogo, paleólogo y antropólogo. Conoció al hermano
de José Pedro Varela y fue amigo de uno de sus hijos, Pedro Varela Acevedo, que
lo dedignó inspector técnico de Escuelas Públicas. Para comprender su dimensión
intelectual basta recordar que compartió saber con el filósofo inglés Herbert
Spencer, con el escritor Edmundo de Amicis o con Garbriel Gabrielli.”
Diccionario Rupestre
-Almenado. Diseño geométrico rectangular con su arista superior en forma dentada.
-Arqueología. Ciencia social que estudia a los
seres humanos a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no,
con el fin de conocer los comportamientos y situaciones que le dieron origen.
-Arte Rupestre. Es el arte prehistórico en la roca en sus dos grandes categorías: pinturas y grabados. El término deriva del latín rupestris que a su vez viene de rupes (roca).
-Círculo radiado. Figura similar al dibujo esquemático del sol, según sea interpretado puede ser abstracta o figurativa.
-Clepsidra. Término usado por prehistoriadores argentinos para describir una figura geométrica similar a un reloj de arena.
-Cruciforme. En sentido genérico es el formato de una cruz. En arte rupestre es una figura abstracta muy usual en el actual territorio uruguayo.
-Diacronías. En el lenguaje del arte rupestre es la superposición de trazos en pictografías y petroglifos.
-Escalonadas. Trazado en forma de escalera.
-Arte Rupestre. Es el arte prehistórico en la roca en sus dos grandes categorías: pinturas y grabados. El término deriva del latín rupestris que a su vez viene de rupes (roca).
-Círculo radiado. Figura similar al dibujo esquemático del sol, según sea interpretado puede ser abstracta o figurativa.
-Clepsidra. Término usado por prehistoriadores argentinos para describir una figura geométrica similar a un reloj de arena.
-Cruciforme. En sentido genérico es el formato de una cruz. En arte rupestre es una figura abstracta muy usual en el actual territorio uruguayo.
-Diacronías. En el lenguaje del arte rupestre es la superposición de trazos en pictografías y petroglifos.
Granito de Chamangá con intervención preshistórica. (El Espectador) |
-Granito. Roca ígnea plutónica constituida por cuarzo, feldespato y mica, que se produce al solidificarse magma con alto contenido en sílice. Los granitoides son los más abundantes de la corteza continental superior.
-Grecas. Es la forma recurrente del arte rupestre geométrico. Es una secuencia de líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos.
-Hematita. Es un mineral constituido por óxido de hierro (Fe2O3) utilizado por las comunidades prehistóricas en las pictografías descubiertas en el actual territorio uruguayo.
-Liquen. Son organismos que atacan a la piedra, constituidos por la simbiosisentre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria denominadaficobionte.
-Localidad rupestre. Es un espacio con más alta concentración de arte prehistórico en la piedra que un Sitio Área.
-Losange. Figura de rombo colocado de manera que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza.
-Museo de Sitio. Centro de interpretación patrimonial que se ubica sobre o en el entorno de un yacimiento arqueológico para conservar y exhibir los materiales hallados, para facilitar información complementaria y proporcionar una explicación del sitio.
-Paisaje Cultural Protegido. Denominación que utiliza UNESCO para preservar un sitio que posee un conjunto de patrimonios materiales e inmateriales.
-Petroglifo. Representación gráfica grabada en
roca o piedra realizada por comunidades prehistóricas, sobre todo a partir del
Neolítico.
-Pictografía. Pintura sobre la roca.
-Grecas. Es la forma recurrente del arte rupestre geométrico. Es una secuencia de líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos.
-Hematita. Es un mineral constituido por óxido de hierro (Fe2O3) utilizado por las comunidades prehistóricas en las pictografías descubiertas en el actual territorio uruguayo.
-Liquen. Son organismos que atacan a la piedra, constituidos por la simbiosisentre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria denominadaficobionte.
-Localidad rupestre. Es un espacio con más alta concentración de arte prehistórico en la piedra que un Sitio Área.
-Losange. Figura de rombo colocado de manera que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza.
-Museo de Sitio. Centro de interpretación patrimonial que se ubica sobre o en el entorno de un yacimiento arqueológico para conservar y exhibir los materiales hallados, para facilitar información complementaria y proporcionar una explicación del sitio.
-Paisaje Cultural Protegido. Denominación que utiliza UNESCO para preservar un sitio que posee un conjunto de patrimonios materiales e inmateriales.
Petroglifo salteño. (ICOM) |
-Pictografía. Pintura sobre la roca.
-Prehistoria. Es la historia que se desarrolló
antes de la escritura.
-Soporte fijo. Es la materia inamovible que alberga arte rupestre. Por ejemplo: las Cuevas de Altamira o las rocas de granito de Chamangá.
-Soporte móvil. Es la roca pintada, grabada o esculpida que por sus dimensiones puede ser transportada. Por ejemplo: el Antropolito de Mercedes.
-Zigzag. Es uno de los elementos de diseño frecuente en el arte rupestre desarrollado en el actual territorio uruguayo.
-Soporte fijo. Es la materia inamovible que alberga arte rupestre. Por ejemplo: las Cuevas de Altamira o las rocas de granito de Chamangá.
-Soporte móvil. Es la roca pintada, grabada o esculpida que por sus dimensiones puede ser transportada. Por ejemplo: el Antropolito de Mercedes.
-Zigzag. Es uno de los elementos de diseño frecuente en el arte rupestre desarrollado en el actual territorio uruguayo.
Desde hace bastante más de un siglo los arqueólogos investigan el arte rupestre del país, en especial en los departamentos donde se han encontrado más pictografías: Flores, Durazno, Florida y San José. Es una historia de búsqueda de señales escondidas y de preservación de un patrimonio cultural íntimamente ligado con la naturaleza.
-Clemente Barrial Posada. En 1874, cuatro años antes que se descubrieran las primeras pinturas en las cuevas de Altamira, el ingeniero asturiano copió las figuras geométricas que había hallado sobre rocas de la margen derecha del arroyo de la Virgen, en el actual departamento de San José. El excéntrico sabio atribuyó su autoría a indígenas precolombinos aún cuando en Europa se resistían a reconocer el arte rupestre que se iba revelando en los que fueron sus confines. Más de un siglo después este registro original de una pictografía fue consagrado simbólicamente como el antecedente más remoto de investigación sobre la prehistoria uruguaya y como el primer trabajo de arqueología nacional documentado.
-Ricardo Figuerido. Boticario, dibujante y fotógrafo
del departamento de Flores, el más famoso a principios del siglo pasado, y el
primero que registró las pictografías de los arroyos Porongos y La Cordobesa,
próximos a Chamangá. Son memorables sus imágenes en blanco y negro de los
vecinos de Trinidad y sus alrededores vestidos con ropa dominguera para visitar
las “pinturas de los indios” recién descubiertas en los pedregales del
departamento. De su intenso trabajo quedan las fotos publicadas en 1904 en el
Libro del Centenario de Trinidad.
Pictografías copiadas en 1905 por Agustín Larrauri. (Real Academia Uruguaya) |
-José Henriques Figueira. Pedagogo de fama internacional,
pionero de la arqueología y la antropología nacional que en 1892 elaboró el
primer mapa etnográfico del Uruguay y registró el arte rupestre en tres sitios:
el cerro Pan de Azúcar y los arroyos de la Virgen y Porongos. En 1904 documentó
la única pictografía de Trinidad, muy cerca del puente de Paso de Calatayud,
camino a Durazno. Figueira es el pionero uruguayo más citado por la
bibliografía arqueológica internacional.
Pictografías copiadas en 1874 por Clemente Barrial Posada, en el arroyo de la Virgen, departamento de San José. (RAU) |
-Emilio Peláez. Arqueólogo dedicado a la investigación
de arte rupestre en el Cerro Pan de Azúcar y la Sierra de Mahoma. Es recordado
su trabajo sobre los espacios prehistóricos de los departamentos de Flores y
Durazno publicados en 1968 por el Centro de Estudios Arqueológicos. Fue alumno
de Antonio Taddei, contador de profesión y fundador de la arqueología moderna
que excavó en los márgenes del río Negro, de ambos ríos Tacuarembó, Grande y
Chico y en El Catalán. Fue impulsor de los primeros Congresos Nacionales de
Arqueología que ya han llegado a su onceava edición.
Pictografías copiadas por Mario Consens en Chamangá. (RAU) |
-Elianne Martínez. Arqueóloga de la Comisión del
Patrimonio Cultural de la Nación que trabajó en Chamangá entre 1988 y 1994 y
que propuso las primeras medidas de protección. Por su iniciativa fueron cercadas
las áreas que contienen las piedras y por primera vez se declaró Monumento
Histórico Nacional a un sitio arqueológico.
Flores, porongos y palacios
-Fue el último departamento creado
en el país, el 30 de diciembre de 1885, por un acuerdo político que autorizó
quitarle a San José su tercera sección judicial de 5.144 kilómetros cuadrados.
Fue en tiempos del dictador militar Máximo Santos que por entonces necesitó una
nueva jurisdicción electoral para maquillar su régimen y conseguir más poder.
-Así se aprobó la ley 1854 que además le daba al territorio el nombre de un nativo de la zona, el general Venancio Flores, guerrero de la independencia, ex presidente, pero también un golpista reiterado que ejecutó al general Leandro Gómez en la toma de Paysandú y participó en el genocidio de la nación paraguaya en la guerra de la Triple Alianza.
-Su capital, Trinidad, fue fundada el 14 de abril de 1804 como Villa de la Santísima Trinidad del Porongo, cuando la región era propiedad de dos terratenientes: Francisco Alzáybar, capitán de navío de la Real Armada Española, que trajo los primeros inmigrantes desde las Islas Canarias, y Miguel Ignacio de la Cuadra, teniente coronel de la artillería de Montevideo.
-Flores es el departamento menos poblado del país, con 25.031 habitantes según el último Censo General de Población, Hogares y Viviendas. Su accidente geográfico más destacado es el arroyo Porongos, un curso fluvial que nace en la Cuchilla Grande inferior, al sur de Trinidad, que recorre 67 kilómetros sobre la penillanura cristalina, y desemboca en el río Yi, atravesando un área ganadera. Se trata además de un área densamente poblada de bienes arqueológicos.
-Así se aprobó la ley 1854 que además le daba al territorio el nombre de un nativo de la zona, el general Venancio Flores, guerrero de la independencia, ex presidente, pero también un golpista reiterado que ejecutó al general Leandro Gómez en la toma de Paysandú y participó en el genocidio de la nación paraguaya en la guerra de la Triple Alianza.
-Su capital, Trinidad, fue fundada el 14 de abril de 1804 como Villa de la Santísima Trinidad del Porongo, cuando la región era propiedad de dos terratenientes: Francisco Alzáybar, capitán de navío de la Real Armada Española, que trajo los primeros inmigrantes desde las Islas Canarias, y Miguel Ignacio de la Cuadra, teniente coronel de la artillería de Montevideo.
-Flores es el departamento menos poblado del país, con 25.031 habitantes según el último Censo General de Población, Hogares y Viviendas. Su accidente geográfico más destacado es el arroyo Porongos, un curso fluvial que nace en la Cuchilla Grande inferior, al sur de Trinidad, que recorre 67 kilómetros sobre la penillanura cristalina, y desemboca en el río Yi, atravesando un área ganadera. Se trata además de un área densamente poblada de bienes arqueológicos.
Gruta del Palacio
-Se encuentra a 46 kilómetros al
norte de Trinidad por el trazado antiguo de la ruta 3. La naturaleza de la roca
en la que se abre la cavidad corresponde a afloramientos del Cretácico.
-Su sistema de ventilación natural, con una temperatura mínima, en invierno, de aproximadamente de 20 grados, es ideal para la biota que allí se cobija. Antiguos relatos afirman que la Gruta del Palacio o Palacio de los Indios era la hermosa morada de un cacique charrúa. Tres puertas arqueadas, adornadas con vegetales de escasa altura formaban el frente de la residencia.
-Su sistema de ventilación natural, con una temperatura mínima, en invierno, de aproximadamente de 20 grados, es ideal para la biota que allí se cobija. Antiguos relatos afirman que la Gruta del Palacio o Palacio de los Indios era la hermosa morada de un cacique charrúa. Tres puertas arqueadas, adornadas con vegetales de escasa altura formaban el frente de la residencia.
-Muy cerca de allí está el Lago de
Andresito, el antiguo emplazamiento del Pueblo Andresito, donde habita diversa
fauna de aves, mamíferos y reptiles.
-El paraje posee una belleza natural intrínseca, maximizada por la presencia del puente, la carretera y su ancho espejo de agua. Allí se realiza cada año el festival “Andresito le canta al país” que nuclea manifestaciones folclóricas nacionales e internacionales.
-El paraje posee una belleza natural intrínseca, maximizada por la presencia del puente, la carretera y su ancho espejo de agua. Allí se realiza cada año el festival “Andresito le canta al país” que nuclea manifestaciones folclóricas nacionales e internacionales.
Reserva de Flora y Fauna Rodolfo Tálice
-Está ubicada a dos kilómetros de
Trinidad, sobre la ruta 3 al norte. Fue inaugurada el 28 de julio de 1991 en el
marco de la campaña "Flores por la Vida" auspiciada por la Comisión
de Preservación de Flora y Fauna de la Intendencia Municipal de Flores y la
Comisión de Preservación Ambiental de la Junta Departamental. Recuerda al gran
médico y ecologista que pasó buena parte de su juventud en ese territorio.
Zoológico del futuro
-Esta obra escultórica, diseñada y
realizada por el artista trinitario Martín Arregui, se encuentra implantada en
la rotonda de las rutas 3 y 23. Su temática alude directamente a la agresión y
exterminio que está sufriendo la fauna autóctona, por la caza indiscriminada y
el mal uso de los recursos naturales para la actividad económica.
La primera vez que me mandaon a una conferencia en Argentina me quedé en unos apartamentos en palermo que tenían unos conocidos y no sali a conocer el país. La segunda vez lo fui a conocer y me encantó la historia y los paisajes de este gran pais.
ResponderEliminarSaludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarY como está la situación en el 2017.
ResponderEliminar