viernes, 28 de diciembre de 2012

Crónicas de un viaje al Departamento de Maldonado


Las playas de América y el mundo

Atardecer en Casapueblo, Punta del Este.
(Ignacio Naón)
Al contar la historia y el origen del nombre que es sinónimo de  sol, mar y arena hay que viajar imaginariamente hasta 1530, cuando de regresó a Castilla el navegante Sebastián Gaboto dejó en sus costas al teniente Francisco Maldonado, alguacil de la nave capitana Santa María del Espinar. El estratégico territorio fue vanguardia del Virreinato del Río de la Plata y un sitio de resistencia española y criolla contra los invasores portugueses, británicos y brasileños. La bahía de Maldonado es un espacio de transición entre el estuario rioplatense y el Océano Atlántico, donde el gobernador José Joaquín de Viana en 1755 creó el poblado de San Fernando, y dos años más tarde repartió la tierra de sus alrededores. En 1828, en los albores del Uruguay independiente, se creó el departamento que comprendía parte de Rocha y Lavalleja, y su capital se llamó definitivamente Maldonado.

Sobre la base del capítulo "Maldonado", del libro Uruguay, Manual del Visitante 2013 (Ignacio Naón, Diego Praderi, AOR).

Rambla de los Argentinos, Piriápolis
(Ignacio Naón)
Maldonado se ubica al sudeste del país, sobre el litoral fluvial y marítimo del Río de la Plata y del Océano Atlántico, entre los 34 y 35 grados de latitud sur. Limita con el departamento de Rocha al este, Lavalleja al norte y Canelones al oeste. La temperatura media es de 22°C en verano y 14°C en invierno. Su paisaje predominante es el serrano, surcado por ríos y arroyos. Las principales sistemas orográficos son los de Carapé, Aiguá, de las Ánimas, de la Ballena y de los Caracoles.
Los arroyos Aiguá y Alférez pertenecen a la cuenca de la laguna Merín y los del Río de la Plata y el Atlántico son: Solís Grande, Mataojo, Pan de Azúcar, Maldonado, San Carlos, José Ignacio y Garzón. 
El sudeste de territorio es de carácter lacustre, que difiere del habitual paisaje serrano. De oeste a este están las lagunas del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y Garzón, que surten de agua potable y son también utilizadas para deportes náuticos. Los faros del departamento señalan a las islas y penínsulas que en los 100 kilómetros de costa ponen en peligro a las embarcaciones. De oeste a este se suceden los faros de Punta del Este, de la Isla de Lobos y de José Ignacio, donde se encuentra la boya petrolera.

Capital, municipio
Torre del Vigia, monumento
histórico de Maldonado.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Maldonado es el tercer departamento más poblado de Uruguay, con 170.000 habitantes, y el de mayor índice de crecimiento demográfico. Su capitalestá localizada en las costas del arroyo homónimo, próximo a la desembocadura en el océano Atlántico. Al principio se llamó San Fernando de Maldonado, denominación que le entrega el gentilicio a sus pobladores.
La ciudad se encuentra conurbada con Punta del Este y de forma parcial con San Carlos. Entre las ciudades, más nuevas urbanizaciones como La Capuera y balneario Buenos Aires, constituyen un área metropolitana de 150.000 habitantes, la segunda del país detrás de Montevideo.
Es la sede del municipio que limita al norte y este con San Carlos, al oeste con la laguna del Sauce y al sur con Punta del Este y el Río de la Plata, conformado también por Punta Ballena, Portezuelo, Barrio Hipódromo, Canteras de Marelli. En su superficie de 192 kilómetros cuadrados viven 110.000 habitantes.

Aiguá es una localidad serrana, repleta
de colores, leyendas y memorias,
en el noroeste del departamento
de Maldonado. El vocablo guaraní
significa "agua que corre".
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
 Educación, turismo, deporte
Maldonado es un relevante centro universitario donde están presentes todas las instituciones terciarias del país. La región prioriza la formación en gastronomía, turismo y hotelería, por lo que la Universidad de la República posee un centro especializado en el que participa el Gobierno Departamental. También existe un Centro de Formación Docente y dependencias de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). La oferta se completa con universidades e instituciones privadas que imparten la mayoría de las carreras existentes.
El Campus Municipal, con su piscina olímpica, pista de atletismo y el estadio de fútbol para 25 mil espectadores, es un referente del deporte uruguayo que lleva el nombre del fallecido intendente Domingo Burgueño Miguel.

Preshistoria e historia
La iglesia de San Carlos fue construida
 entre 1792 y 1804, en estilo románico
español. Carolinos es el gentilicio de los
pobladores de la histórica ciudad.
(Gobierno de Maldonado)
Antes de la conquista la región estaba habitada por charrúas y chanaes. El primer europeo que arribó a Maldonado fue el mismo que descubrió el Río de la Plata: el navegante Américo Vespucio, en 1502, por entonces al servicio del Imperio de Portugal. Luego lo siguieron Esteban Flores y Juan de Lisboa, entre 1511 y 1512. Vespucio llamó "Cabo del Buen Deseo" a Punta del Este, porque desde allí las costas corren en dirección al oeste, lo que alimentó su esperanza de que fuera la entrada al canal interoceánico.
La misiones portuguesas no fueron reveladas públicamente, por tratarse de  ingresos ilegales a territorios que, según el Tratado de Tordesillas, no le correspondían a la corona de Lisboa. Su descubridor español fue Juan Díaz de Solís, que en enero de 1516 divisó la Isla de Lobos, llamada "San Sebastián de Cádiz", y a Punta del Este que denominó "Cabo de Santa María". Poco antes de zarpar, los españoles mataron decenas de lobos marinos. La tripulación pasó por la actual Punta Gorda de Colonia, en el kilómetro cero del Plata, donde fue muerto Solís por indígenas. Desde allí regresaron a España. Fue una odisea marítima en la que se alimentaron con carne de lobos y conservaron la piel para venderla en Sevilla.
El cruce en balsa de la laguna Garzón,
en el límite entre los departamentos de
Maldonado y Rocha, es una celebridad
turística a punto de cambiar.
En un futuro próximo se construirá
allí un puente diseñado por el
arquitecto uruguayo Rafael Vignoli.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
En 1520 Fernando de Magallanes se internó en el Río de la Plata, que llamaban Paraná Guazú, y pasó por el Cabo de Santa María. Siete años más tarde Sebastián Gaboto hizo una segunda matanza de lobos marinos para obtener tasajo y cueros. Encomendó a Francisco Maldonado una expedición tierra adentro; de la que no regresó. Alguna documentación dice que fue visto años después en la región a la que entregó su nombre. En 1528 Diego García llamó "Isla de los Pargos", o "Corvinas", a la actual Isla de Lobos, e "Isla de las Palmas" a la Gorriti, en aquel momento cubierta de palmas butiá, yatay y jaribá. En 1531 los hermanos Martín y Pedro López de Souza realizaron una expedición por la región, y en 1578 pasó el corsario inglés Francis Drake. 

"No llevan consigo otra cosa que pieles y redes para cazar; no comen más que carne y pescado; son muy tristes y la mayor parte del tiempo, lloran."
Descripción de las comunidades indígenas del arroyo Solís Grande, por el expedicionario Pedro López de Souza.

El puerto colonial
La costa fernandina que conocieron
charrúas y conquistadores.
(Ignacio Naón)
Era el primero que los navegantes divisaban al realizar la transición desde el Océano Atlántico al Río de la Plata. Juan Díaz de Solís arribó a la bahía que llamó Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 de febrero de 1516, en el día de la virgen hispana de advocación marítima. Desde entonces su puerto natural fue motivo de enfrentamientos entre los imperios europeos.
En 1594 Felipe II sugirió poblar "esas Provincias en la Isla de Maldonado" para frenar el avance portugués. En 1600 se hicieron reconocimientos oficiales del territorio, pero recién en 1673 los españoles tomaron posesión de la Isla Gorriti y la bahía donde instalaron un puerto. Bruno Mauricio de Zabala recibió repetidas órdenes de fortificar la zona, pero estaba más preocupado por la fundación de Montevideo, que inició en 1724.
El puerto y ciudad de San Fernando de Maldonado fue fundada en 1755 por el primer gobernador montevideano: José Joaquín de Viana. Las trece familias pioneras se afincaron en un paraje cercano a la Laguna del Diario y Punta Ballena. Dos años después se mudaron a terrenos de la actual capital departamental y se le sumaron siete grupos de indios guaraníes y tapes de las Misiones. 
Una cruz es el símbolo del legendario
Cerro Pan de Azúcar que con sus
423 metros es la tercera altura del país.
Fue diseñada en 1933 por el arquitecto
Guillermo Armas O´Shanahan, y
realizada por el escultor José
Luis Zorrilla de San Martín.
(Gobierno de Maldonado)
No existió un acta de fundación, ni una orden expresa del rey Fernando VI, que le da su nombre, sino que fue una iniciativa personal del gobernador de Viana en respuesta al avance portugués sobre los límites del Tratado de Madrid, que Carlos III anuló en 1761 y que provocó la guerra entre Madrid y Lisboa. Cuando Pedro de Cevallos era gobernador del Río de la Plata, dirigió la exitosa "Campaña del Este", decisiva en el conflicto. Maldonado sirvió de Cuartel General y en 1763 se creó la Comandancia Militar. Fue ampliada la frontera hacia el este y así nació la Villa de San Carlos. El territorio fernandino fue poblado, entre 1778 y 1782, con dos mil labradores que estaban destinados a la Patagonia, en una operación dirigida por el capitán Rafael Pérez del Puerto.  

Castillo Pitamiglio en el balneario Las Flores,
próximo al arroyo Solís Grande y al
límite con el departamento de Canelones.
Fue construido en 1956 por el arquitecto,
ingeniero, ministro de Obras Públicas,
pero, antes que nada, alquimista.

Una forma que narra las creencias
de Humberto Pitamiglio.
(Gobierno de Maldonado)
Invasiones y revueltas 
El Cabildo de Maldonado funcionó entre 1786 y 1826, cuando fue suprimido por una ley general de la todavía imperante Provincia Cisplatina brasileña. Una flota británica atacó el territorio fernandino en octubre de 1806. Los excesos produjeron un éxodo de la población a San Carlos y la campaña, pero las Invasiones Inglesas fueron resistidas por vecinos que se negaban a darles provisiones. Los pobladores de Maldonado no se beneficiaron con las mercancías ni con el libre comercio británico como otras ciudades rioplatenses. Entre 1811 y 1812, en plena revolución independentista, el territorio estuvo ocupado por los portugueses. Fue José Artigas en sus Instrucciones del Año XIII y en los reglamentos económicos de la Provincia Oriental independiente, que dio prioridad al puerto comercial y al establecimiento de una aduana fernandina.
En la Guerra Grande (1843-1851) la ciudad de Maldonado pasó por la dominación de ambos bandos: blancos-federales y colorados-unitarios. En 1870 los blancos liderados por Timoteo Aparicio comenzaron la Revolución de las Lanzas. La administración estatal del departamento quedó paralizada durante dos años porque las autoridades marcharon a combatir a los sublevados en Rocha. En 1875 hubo una amenaza de invasión brasileña que puso en guardia al este del país, y cinco años más tarde se creó el departamento de Rocha con territorios de Maldonado.

Manolito Mendoza 
La valentía de Manolito Mendoza forma
parte de una tradición fernandina.
(Gobierno de Maldonado)
Era hijo del comerciante gaditano Juan Mendoza que en octubre de 1806 se quedó en la villa de San Fernando de Maldonado resistiendo contra las Invasiones Inglesas. Manolito tenía 14 años cuando fue mensajero entre los rebeldes fernandinos y las tropas hispanas y criollas apostadas en el cerro Pan de Azúcar. El Monumento al Niño Chasque, inaugurado en 1979, evoca su valentía en la Plaza de los Heroicos Defensores, ubicada en la avenida Joaquín de Viana y Arturo Santana.
Imagen aérea de la bahía de Maldonado,
la península de Punta del Este e Isla Gorriti.
Una secreto pacto entre el Río de la Plata
y el océano Atlántico ha hundido
barcos que parecían invencibles.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Naufragios y tesoros
En los cien kilómetros de costa de Maldonado hubo accidentes marítimos, piratería y naufragios memorables que alimentaron leyendas sobre tesoros. En 1756 zozobró la fragata San Rafael, que le dio su nombre a una zona de Punta del Este. En la aguas bravas donde se encuentran el Plata y el Atlántico, en 1733 se hundió el navío británico Sea Horse, con un millón de pesos en oro, y pronto su compatriota Ganges se fue a pique cerca de la Punta del Este, con dos millones en oro.
Ancla del buque inglés Ajax que enfrentó
al acorazado alemán Graf Spee,
en la Batalla del Río de la Plata. 
Su punta señala la división de aguas
entre el estuario platense y el Atlántico.

(www.puntaweb.com)
En 1794 la víctima fue La Liebre, proveniente de Málaga, un año después naufragó la fragata Santa Leocadia, y en 1821 el buque inglés Clyde. El Agamemnon, mítico buque de guerra del almirante inglés Horatio Nelson, fue un emblema del triunfo de Trafalgar. En 1805 fue la insignia del triunfo sobre la flota hispano-francesa, invencido en aguas europeas, pero naufragó años después en la bahía de Maldonado, sin pérdida de vidas.


Una playa de Maldonado
a principios del siglo XX.
(Museo del Mar)


 Ruedas y camellos
La carreta fue el medio de transporte hasta que a mediados del siglo XIX apareció la diligencia. En 1895 llegó el ferrocarril a La Sierra, actual Pueblo Aznárez. Por quince años se viajaba de Maldonado a La Sierra en diligencia, para luego trasladarse en tren a Montevideo. El ferrocarril llegó a Maldonado en 1910. Pero el transporte marítimo fue el preferido por los comerciantes y los visitantes del departamento. La empresa de los hermanos Antonio y Manuel Lussich transportó pasajeros y encomiendas semanalmente, y llegó a ser una de las flotas más importantes de América del Sur.
Hotel Biarritz de Punta del Este
en 1907, recién inaugurado.
(Museo del Mar)
Debido al obstáculo de la arena, los dromedarios fueron una solución ingeniosa en algunas décadas del siglo XIX. Fue una idea del comerciante, senador y primer alcalde fernandino Francisco Aguilar, que introdujo camellos para transportar cargas y personas en los dificultosos tramos de dunas, a semejanza de las Islas Canarias donde había nacido. Con la construcción de carreteras y caminos en las primeras décadas del siglo XX comenzaron a predominar los ómnibus, camiones y automóviles.

Charles Darwin 
En 1833 visitó Maldonado donde realizó un estudio de las especies de flora y fauna. "¡Ni planten árboles exóticos que le imprima una nota de exotismo al lugar, a pesar de la tentación que significa un paisaje pintoresco!", fue el consejo del sabio y naturalista inglés.

Giuseppe Garibaldi
En 1837, cuando el Héroe de dos mundos peleaba en Brasil, visitó el departamento y fue recibido con honores, en la que se recuerda como "Semana de Garibaldi".

Punta del Este
Punta del Este, puerto, ciudad y balneario.
(Gobierno de Maldonado)
Es el más célebre balneario sudamericano, enclavado en una península del sudeste del departamento. Allí existían algunos asentamientos humanos, cuando en 1828 fue fundada la Villa Ituzaingó por el pionero Francisco Aguilar, un inmigrante canario que desarrolló los planos de la futura ciudad y realizó las primeras obras. La idea cobró mayor impulso en 1843, cuando los hermanos Samuel Fisher Lafone y Alejandro Ross Lafone, compraron la península fernandina en 4.500 pesos plata contado, a un gobierno acuciado por la Guerra Grande. El objetivo estratégico de los inversores ingleses era competir con Aguilar en el negocio de la pesca de ballenas y la caza de lobos y focas.
La placentera paz de la playa Mansa que
vienen a buscar viajeros de todo el mundo.
(Ignacio Naón)
El Faro de Punta del Este es un referente náutico, histórico  y turístico, ubicado en el extremo del cabo, desde donde se divisa la penetración de las aguas oceánicas en el Río de la Plata. Construido por Tomás Libarena con una mezcla de tierras volcánicas italianas, funciona desde 1860 mediante un sistema francés de prismas de iluminación.
A fines del siglo XIX se dividieron y comercializaron los solares y hacia 1889 el comerciante Pedro Risso abrió el primer hotel que existió en la península: diez piezas que habían formado parte del establecimiento de la Empresa de Pesquería. En los albores de 1900 comenzó la construcción de chalés, mientras el nuevo balneario comenzaba a ser conocido. Los primeros veraneantes fueron vecinos de Maldonado, San Carlos y Minas, convocados por una exótica moda: los baños oceánicos.
La península, sus playas y sus aguas:
al oeste la Mansa rioplatense,
al este La Brava oceánica.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
El caserío fue declarado pueblo el 5 de julio 1907, cuando el presidente Claudio Williman promulgó la ley N° 3186, declarando oficialmente "...con la denominación de Punta del Este al conjunto de casas situadas en en la península de la Bahía de Maldonado donde se unen las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico". A la temporada siguiente se inauguró el Hotel Biarritz para atender a turistas internacionales y cuatro años después se terminó la construcción del camino a Maldonado, y casi al mismo tiempo, sus zonas de sol y baño dejaron de estar separadas por sexo. En las décadas de 1930 y 1940 comenzó la expansión a barrios como Pine Beach, San Rafael y El Golf.
Por el Tratado del Río de la Plata es el norte de la desembocadura del estuario en el Atlántico. Su población permanente de 10.000 habitantes, puede multiplicarse por 40 en verano.
"Los Dedos" de la mano que emerge en la
arena de la Parada 1 de la Playa Brava,
es una obra del artista chileno Mario
Irrazábal. Fue inaugurada en 1982, en el
Primer Encuentro de Escultura Moderna
al Aire Libre de Punta del Este.
(Gobierno de Maldonado)
Según el Censo de 2011, el área metropolitana Maldonado-Punta del Este alcanzó los 450.00 habitantes en la alta temporada, por sus célebres playas Mansa y Brava, su puerto deportivo, las tiendas de su cosmopolita calle Gorlero, sus lujosas residencias y sus hoteles cinco estrellas. 
El balneario se extiende al noroeste hasta La Barra y José Ignacio, y al oeste, hacia Punta Ballena, Solanas y Portezuelo. Son muy populares las playas de Pinares, El Tesoro, Buenos Aires, Punta Ballena, Pinares, La Barra, El Chorro, Manantiales, Faro José Ignacio, Ocean Park, Sauce de Portezuelo, Chihuahua, Las Cumbres, Arenas de José Ignacio. También ofrece turismo natural y de aventura, en las lagunas de Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio, y Garzón.
La calle Gorlero con el fondo
del Faro de Punta del Este.
(Gobierno de Maldonado)
En 1986 fue sede de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que dio lugar a la vigente Organización Mundial del Comercio (OMC). En la actualidad está proyectada como una ciudad universitaria de escala regional, y como un atractivo centro para reuniones, convenciones y ferias internacionales.
Punta del Este es también uno de los ocho municipios del departamento, que limita al norte con Maldonado, al noreste con San Carlos, al este con el océano Atlántico, y al oeste con el Río de la Plata. En una superficie de 48 kilómetros cuadrados viven 15.000 habitantes estables.


Un monumento religioso celeste
que se confunde con el cielo.
(Gobierno de Maldonado)
Iglesia de la Candelaria
También llamada Parroquia de Santa María de la Candelaria es el templo católico más antiguo de Punta del Este. Está situada en la península, frente a la plaza del Faro. Su fachada llama la atención por el color celeste, su campana inaugurada en 1910 resuena en buena parte de la ciudad y en su interior se aprecia una imagen de la Virgen de la Candelaria traída desde España cuando todavía era una capilla. En 1942 adquirió su formato definitivo, de iglesia amplia con su parroquia adyacente, cuando fue bendecida por el cardenal uruguayo Antonio María Barbieri. Desde entonces es una parroquia abierta todo el año. A tal punto que su jurisdicción se denomina Diócesis de Maldonado y Punta del Este.



Carnaval en la Plaza Artigas.
(Gonzalo Añón)
Gorlero
Es la principal y referente urbano, social y comercial de la península. Al principio se llamaba Calle 4, hasta que en 1918 recibió el nombre de Juan Bautista Gorlero, intendente de Maldonado decisivo en el desarrollo del balneario. Nace en la calle 31, es peatonal en su zona más céntrica y termina en la 15, casi en el extremo del cabo.
Gorlero señala el camino a la Plaza Artigas, también llamada de los Artesanos. Desde 1967 allí funciona una feria turística con 200 quioscos que ofrecen los más diversos recuerdos, artesanías, joyas en plata, oro y piedras semipreciosas.


El abrazo entre la Mansa
y la Brava, de Gyula Kosice.
(www.puntaweb.com)
Paseo de las Américas
Es un conjunto de ocho esculturas de gran tamaño, realizadas en la década de 1980 y distribuidas en las zonas verdes del acceso a la península Las más conocidas son: Los Dedos del chileno Mario Irrazábal, y El abrazo entre la Mansa y la Brava, una forma de circulación iluminada del artista checo-argentino Gyula Kosice. Ofrenda de paz...mensaje de vida (Gonzalo Ramírez, uruguayo), Cinco Columnas Negras y una Colorada (Enio Lomo, argentino), Ala de Gaviota (Hernán Jugiari, paraguayo). Metal Pintado de Rojo (Edgard Negret, colombiano), La U (Francisco Matos, uruguayo), El Vacío (Waltercio Caldas, brasileño).
La antigua Capitanía del Puerto y Aduana
de Punta del Este, es sede de
la Prefectura Nacional Naval.
(Armada del Uruguay)


Capitanía del Puerto, Aduana
Fue el primer edificio de Punta del Este, inaugurado en 1886 según diseño del arquitecto Jaime Mayol. En aquel entonces se le denominó Capitanía del Puerto, una construcción de base rectangular de 86 metros de frente con un acceso central en dos plantas. En la actualidad es la sede de la Prefectura Naval que ejerce el control del movimiento marítimo y la autoridad en las playas.


Las Sirenas es un grupo escultórico de
la artista plástica argentina Lily Perkins,
en las rocas de Punta de la Salina.
(Punta del Este al Día)
Punta de la Salina
Su ancla inglesa, repleta de historia universal, y una forma de cemento entre las rocas señalan el punto más austral del país continental. Está ubicada en el mismo espacio de la península donde se explotaba la sal marina, primera actividad comercial que a medidos del siglo XIX convocó a los pioneros. Es el límite entre el Río de la Plata y el océano Atlántico, si se considera la línea imaginaria trazada desde la Punta Espinillo argentina.


Atardecer en la Glorieta de Mailhos.
(www.puntaweb.com)
Paseo de Mailhos
Inaugurado en 1999 es un espacio de bienvenida y recreación que se extiende desde la Parada 3 de la playa Mansa hasta la glorieta del puerto, ubicada 200 metros más adelante del antiguo muelle de Mailhos. Es una vereda en madera y monolíticos de más de un kilómetro y medio, donde en las tardes soleadas de cualquier época del año se disfruta la caída del sol sobre la bahía.


Una antigua luz en la
península que salvó quién
sabe a cuántos marinos.
(Gobierno de Maldonado)
Faro de Punta del Este
Ubicación: Costa atlántica de la península Punta del Este.
Fecha de inauguración: 1860 (reconstrucción y ampliación en 1923).
Altura focal: 44 metros.
Alcance geográfico: 18 millas.
Alcance lumínico: 11 millas.
Intensidad luminosa: 43.000 candelas.
Destello: dos cada ocho segundos.
Sistema: Llama abierta a gas acetileno con lente dioptrica y catadioptrica.
Descripción: Fue diseñado para su instalación en la Isla de Lobos, en 1858, pero los pescadores se opusieron porque molestaba a las especies marinas que allí viven. Fue trasladado al collado que domina la punta de la península, y puesto en servicio el 17 de noviembre de 1860 para orientar la navegación entre el océano Atlántico y el Río de la Plata. 

Punta Ballena
Casapueblo desde la cima de Punta Ballena.
(Ignacio Naón)
Es una ondulación ubicada a 18 kilómetros de la bahía de Maldonado, cercana a la Laguna del Sauce y al Aeropuerto Internacional Capitán Carlos Curbelo. Al oeste se ubica un pequeño puerto natural, y las playas Portezuelo y Solanas, de aguas calmas y arenas finas. Al este hay grutas, rocas, acantilados de estilo mediterráneo, y playas de arena gruesa. Su nombre evoca al lomo de un cetáceo gigantesco que domina una panorámica sin par de la península de Punta del Este, la isla Gorriti y los cerros de Piriápolis.

Ruta Panorámica y mirador
de Punta Ballena, con las playas
de Portezuelo y Solanas al este.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Ruta Panorámica
A la altura del kilómetro 126 de la interbalnearia comienza el ascenso del lomo de la Ballena que ofrece un espectáculo de cerros, playas, bosque y mar, hasta llegar a un mirador. Metros más adelante hay cartel indicador de la Ruta Panorámica por la que se accede a la península de la Ballena a través de un camino sinuoso de 2,5 kilómetros, que se construyó luego de remover piedras durante dos años, y que termina en una explanada frente al mar.
Al oeste se observan los cerros de Piriápolis y hacia el este toda la península.
Es el único punto desde donde se disfruta el paisaje de las dos islas: Gorriti sobre la Mansa, y la de Lobos sobre la Brava. A la izquierda, unos 500 metros antes de llegar a la punta, se alza Casapueblo, la Casa del Sol, deo Carlos Páez Vilaró.

Casapueblo evoca las construcciones
moriscas y mediterráneas por su
implantación, entorno y color blanco.
Casapueblo
Punta Ballena era un lugar inhóspito y hermoso cuando el pintor y escultor uruguayo Carlos Páez Vilaró, construyó un símbolo de Punta del Este que evoluciona hace 36 años en el espacio considerado una “escultura habitable”. El artista plástico cuenta que el terreno le costó en su momento "el precio de una caja de cigarrillos por metro cuadrado". 
Interior de Casapueblo.
(Ignacio Naón, 2010)

En una primera etapa levantó sólo un rancho de lata, luego una casa que llamó "La Pionera", y después comenzó el proyecto que siempre será inacabado, como toda obra orgánica. Al igual que el arquitecto catalán Antonio Gaudí, a quien Páez Vilaró admira, jamás utilizó un plano para la construcción que cuelga de los acantilados que miran a occidente. 
Su interior cuenta con varias salas que miran al mar, donde se hospedan los turistas, y se realizan actividades culturales y artísticas. El lugar también es famoso por las puestas de sol que se observan desde su arquitectura.

Arboretum Lussich
El camino de ingreso al bosque
está repleto de árboles de corcho.
(Gobierno de Maldonado)
Es uno de los jardines botánicos más admirados del mundo, creado en 1896 por el primer propietario de Punta Ballena, el escritor y magnate naviero uruguayo Antonio Lussich. En un páramo casi inexplorado, cumplió su sueño de naturalista y arboricultor, cuando diseñó un bosque y parque marítimo con pinos, tamarises, eucaliptos y acacias, a las que pronto se sumaron especies autóctonas y exóticas: araucarias, robles, cipreses, cedros, tilos, nogales, abedules, abetos, arces, magnolias, alcanfores.


La histórica Azotea desde 2011
es propiedad del Estado uruguayo
(Gobierno de Maldonado)
 Azotea de Haedo
Fue la histórica residencia del político, escritor y artista plástico Eduardo Víctor Haedo, dirigente blanco de notable influencia a mediados del siglo pasado y presidente del Consejo Nacional de Gobierno, entre 1961 y 1962. Es un antiguo casco de estancia de estilo colonial, construido por el arquitecto argentino Alberto Ugalde. La tradicional residencia veraniega de Punta del Este, posee diversas construcciones a su alrededor: molino, anfiteatro, capilla, y el célebre taller de pinturas. Está rodeada por un parque de flora nativa y estatuas de caudillos blancos y figuras uruguayas.
Eduardo Víctor Haedo
tomando un mate
con el Che Guevara.
(Archivo Haedo)
En las décadas de 1950 y 1960 fue visitada por personalidades de la época: Dwight Eisenhower, Arturo Frondizi, Alfredo Stroessner, Juan Domingo Perón, Ahmed Sukkarno, André Malraux, Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Láinez, Ernesto Sabato, José Ortega y Gasset, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Arturo Jauretche, Silvina Bullrich, entre tantos invitados.
Tras la muerte de Haedo, su familia instaló un centro cultural y museo con colecciones particulares de mates, cuadros, estribos, reliquias históricas y religiosas. Declarado Monumento Histórico Nacional, fue adquirido a fines de diciembre de 2011 por el Banco de la República Oriental del Uruguay. Allí funcionará la Fundación BROU, con un centro regional de reuniones de ejecutivos del banco, salas para muestras de pintura, festivales de música, espectáculos teatrales y charlas de escritores.

Che Guevara
Es la más recordada presencia en la Azotea de Haedo. El revolucionario argentino y gobernante cubano, estuvo en Punta del Este en agosto de 1961, durante la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES).

Aeropuerto Internacional Capitán Carlos A. Curbelo
Un aeropuerto que aguarda
a más de 300.000 pasajeros.
(Ignacio Naón, 2012)
Es la denominación oficial de la terminal aérea conocida como Laguna del Sauce, situada en el Municipio de Piriápolis aunque atiende principalmente al turismo que arriba a Punta del Este. Fue inaugurado en 1942 como una base aeronaval, pero luego de su concesión a la empresa Consorcio Aeropuertos Internacionales, su edificio fue remodelado por el arquitecto uruguayo Carlos Ott e inaugurado el 24 de diciembre de 1993.
La moderna terminal posee el más avanzado sistema de información, una galería con 25 locales comerciales, un acogedor restaurante, con vista privilegiada, un free-shop que conecta las dos naves del edificio, y una exclusiva sala VIP, que los expertos consideran la más sofisticada del continente. En su pista principal pueden operar aviones de gran porte: Boeing 737 y Airbus 320. Su tráfico estimado para 2013 será de más 300.000 pasajeros. 

Laguna del Sauce es un sitio
ideal para enamorarse naturalmente.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
Laguna del Sauce
Con un área de 5.000 hectáreas, la Laguna del Sauce es mayor que la bahía de Montevideo. Alcanza su profundidad máxima de siete metros en la orilla, mientras que la mínima, de un metro, se registra en el centro del espejo. Su desagüe en el Río de la Plata está regulado por una represa. 

El Jagüel
Es la denominación que comparten un tradicional espacio natural y recreativo y el segundo aeropuerto del departamento, ubicados uno frente al otro, sobre la avenida Aparicio Saravia, minutos al norte del centro de Punta del Este y Maldonado.
Las jirafas de madera reciben a los
visitantes del Parque Municipal El Jagüel,
sobre la aveni
da Aparicio Saravia.
(Gobierno de Maldonado)
El Parque Municipal El Jagüel posee una extensión de cuatro hectáreas, con calles y senderos que para caminar, trotar, cabalgar y disfrutar la naturaleza. Entre grandes "esculturas" hechas con madera de la zona, que representan animales y personajes de dibujos animados, hay hamacas, toboganes, una pista de patinaje y ponis para los más pequeños.
El Aeropuerto Internacional el Jagüel fue el segundo del país hasta que el remodelado Aeropuerto de Laguna del Sauce lo relegó a vuelos privados. Su pista de aterrizaje ha sido utilizada en el Gran Premio de Punta del Este de automovilismo, en competencias de moto y ciclismo.
Amarradero del puerto deportivo,
siempre vigilado por el faro.
(Yacht Club de Punta del Este)
Puerto de Punta del Este
Es una terminal turística y deportiva para embarcaciones de mediano calado, administrada por la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Cuenta con casi 500 amarras y un espacio en tierra para 350 embarcaciones. También atracan pesqueros pequeños que proveen de mercadería a los restaurantes y público en general. Un atractivo imperdible es la presencia de lobos marinos que suben al muelle llamados por el pescado fresco.
La Playa Mansa y los edificios puntaesteños.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
En verano los turistas de cruceros frecuentan el muelle principal, donde grupos musicales y bailarines de tango y candombe les dan la bienvenida. En la explanada portuaria se encuentran las empresas de paseos marítimos a las islas de Lobos y Gorriti, o emprender un tentador día de pesca embarcado. En el entorno del puerto son visibles los restaurantes, pubs y comercios de frutos del mar.

Yacht Club
Etapa de la Regata Around Alone, organizada
en 2011 por el Yacht Club de Punta del Este
.
(Matías Capizzano)
Fundado en 1924 por Niceto Loizaga y Juan Gorlero, es uno de los espacios sociales y deportivos más característicos del balneario. En su sede del recinto portuario organiza y supervisa competencias náuticas: la Regata Whitbread, la BOC, ahora denominada Around Alone, la Off-Shore de Punta del Este y actividades en clase Optimist, Laser, Clase Punta del Este y Multimodal. Ofrece servicios de traslado hacia y desde las embarcaciones y un restaurante muy apreciado por los turistas.

Un cinco estrellas flotante
arribando a  "La Punta".
(Ministerio de Turismo y Deporte)
107 Cruceros
Fue la cantidad de excursiones marítimas que arribaron a Punta del Este en la temporada noviembre 2011– mayo de 2012, con un total de 190.000 pasajeros. El alto promedio por escala, de 1.500 pasajeros, demuestra que la terminal atrae a las embarcaciones de mayor tamaño del mundo, entre tantas el célebre Queen Mary II.
El Ministerio de Turismo y Deporte desarrolla un plan de promoción del arribo y permanencia de viajeros, que cumplió una primera etapa con la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco, la puesta a punto del Aeropuerto Laguna del Sauce, y el despliegue de una hotelería de primer nivel que capta inversiones millonarias. La segunda etapa prevé la ampliación del puerto puntaesteño.

"La localidad más importante en todo el Río de la Plata por la excelencia de sus aguas y de sus baños, por la comodidad de sus playas y la pureza de sus aires. Recomendada por los médicos más afamados de la Repca. Oriental del Uruguay y Argentina."
Pasaje de artículo publicado en La Nación de Buenos Aires, 1899.

Isla de Lobos
Es un territorio de 41 hectáreas de superficie rocosa, en el océano Atlántico, el más austral de Uruguay. A menos de diez kilómetros de Punta del Este vive la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur, de dos variedades: el lobo fino Arctocephalus Australis, y el “Peluca” Otaria flavescens, de pelo parecido al vacuno, que mide más de dos metros y pesa 300 kilos.
Descubierta en 1516, por Juan Díaz de Solís, la leyenda cuenta que sus tripulantes desembarcaron para abastecerse de agua dulce y cazaron 66 lobos, su único alimento al regreso, y la primera exportación de pieles sudamericanas a España.
Entre rocas aplanadas y manantiales de agua potable, crece también una vegetación natural de hierbas, calagualas y cañaverales. Entre 1876 y 1911, a su alrededor se han registrado 70 naufragios.

Isla Gorriti
La emblemática Isla Gorriti  propone
renovadas aventuras a los
visitantes de Punta del Este.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Es la protectora de la bahía de Maldonado, ubicada entre la Punta Ballena y el puerto de Punta del Este, a dos kilómetros de la playa Mansa. Sus 21 hectáreas se extienden en 1,7 kilómetros de largo, 700 metros en su parte más ancha y 160 metros en la más angosta. Formalmente se encuentra en el Río de la Plata, pero está rodeada por el océano Atlántico.
Descubierta por Solís, en 1527 fue avistada por Diego García de Moguer, que le llamó Las Palmas. En 1752 recibió el nombre del capitán Francisco Gorriti, jefe militar de Montevideo que hizo levantar un fuerte en la bahía de Maldonado para frenar el avance de los portugueses. El gobernador José Joaquín de Viana ordenó el confinamiento de Gorriti en la isla, por negarse a pagar los mismos impuestos que otros vecinos, con el argumento de que era el defensor de la zona
Un pieza histórica le entrega su nombre
a la costa este de la isla: Puerto Cañón.
(Gobierno de Maldonado)
En la bahía oeste está la playa Honda, punto de encuentro de veleros y yates, al norte, la playa Puerto Jardín y al este hay un pequeño muelle conocido como Puerto Cañón. Es una reserva natural declarada Patrimonio Histórico Nacional, por lo que no está permitida la construcción de edificios. Solamente se puede pasar el día, en una zona acondicionada, pero no acampar o pasar la noche.

La Barra
Camino ecológico que comunica al pueblo
Barra de Maldonado con la playa.
(Ministerio de Turismo)
Es una pequeña población balnearia a diez kilómetros de Punta del Este, vinculada con sus vecinos El Tesoro,  Montoya, Manantiales, El Chorro y Balneario Buenos Aires. Su nombre designa la desembocadura de las aguas dulces del arroyo Maldonado en el océano Atlántico. Sus altas olas son preferidas por los amantes del surf, windsurf, esquí acuático, yachting, canotaje, y también por los pescadores. Al norte de la ruta nacional Nº 10, que atraviesa el balneario, proliferan las chacras marítimas en terrenos de un mínimo de cinco hectáreas.

El puente ondulado que cruza la Barra de
Maldonado fue inaugurado en 1965.
Su diseño es una innovación del
constructor uruguayo Leonel Viera.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Puente de la Barra
La obra maestra del constructor Leonel Viera, inaugurada en 1965, aún es admirada por su ingeniosa estructura ondulada en forma de “W” invertida. Una genialidad que transformó al antiguo puerto de pescadores y modesto sitio de veraneo de los vecinos de Maldonado y San Carlos, en un balneario refinado que frecuentan personalidades de todo el mundo.
Desde 2000 el puente se multiplicó
por dos para agilizar la circulación.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Viera no era ingeniero recibido, pero demostró toda su creatividad muy cerca de la desembocadura del arroyo Maldonado. Primero plantó los pilotes de cemento en el lecho del arroyo y luego ancló cables de acero en los extremos del puente. Colocó losetas de cemento y luego toneladas de bolsas de arena para tensar los cables. Al retirar las bolsas éstos se recuperaron y tensaron el hormigón.
Para facilitar la circulación de los visitantes del balneario, en 2000 se terminó de construir un segundo puente, paralelo, que respeta el diseño constructivo del original. Cruzar en auto ambas estructuras provoca en el estómago una sensación única, muy divertida, que convoca pasar a través de sus ondulaciones más de una vez al día.

Isla Cahuet en el arroyo Maldonado.
(www.puntaweb.com)
Maldonado y Mataojo
Ambos arroyos nacen en la Sierra de Carapé y sus recorridos están salpicados por paisajes pintorescos. El Maldonado es una celebridad turística por su desembocadura en el océano Atlántico, con islas como la de Cahuet y la de los Pescadores. Un balneario de la margen izquierda de la Barra evoca leyendas locales de piratas y naufragios: El Tesoro. Es ideal para los deportes náuticos y la pesca porque su agua es menos densa que la de otros ríos y arroyos por influencia de su elevada salinidad. El Mataojo tiene una longitud de 50 kilómetros y desemboca en el Río de la Plata.


El faro de la Isla de Lobos es el más alto
de América y el tercero del mundo. 
Desde su balcón exterior, al que se accede
a través de 240 escalones, se disfruta
una vista panorámica de la isla, el mar
y de la costa de Punta del Este.
(Gobierno de Maldonado)

Faro de Isla de Lobos
Ubicación: Océano Atlántico, a 12 kilómetros al sudeste de Punta del Este.
Fecha de inauguración: 1906.
Altura: 59 metros.
Altura focal: 66 metros.
Alcance geográfico: 21,5 millas.
Alcance lumínico: 22,9 millas.
Intensidad luminosa: 315.245 candelas.
Destello: dos cada 10 segundos.
Sistema: En julio de 2001 se convirtió en el primero automatizado de Uruguay, con energía solar y alta tecnología.
Otra ayuda a la navegación: Una sirena que funciona con aire comprimido como alternativa para los días de niebla cerrada.
Descripción: Torre circular de hormigón, cúpula con franjas radiales blancas y rojas y edificaciones blancas al pie.
El balneario se encuentra en el
kilómetro 183 de la ruta nacional 10,
sobre el océano Atlántico. El
caserío creció rodeado por las
lagunas Garzón y José Ignacio.
Es un sitio ideal para la pesca
de costa y de embarque, y en su
oferta gastronómica sobresalen
los mariscos y las algas marinas.
(Gobierno de Maldonado)
José Ignacio
El pequeño balneario atlántico está ubicado a 40 kilómetros de Punta del Este. Se alza en una península de 800 metros de ancho, que se interna dos kilómetros en el mar. Hacia al oeste se observa la playa Mansa, sobre la laguna homónima, con sus pequeños barcos y sus mágicos atardeceres; al otro lado, el este, la ancha Brava, con sus olas imponentes. El nombre oficial del poblado es Faro de José Ignacio, que evoca a un rico faenero colonial de la zona donde luego sestableció la Estancia Real.
Construido en 1877, el faro más oriental de Maldonado es un símbolo en el extremo más saliente y rocoso de la península. Como se halla entre dos lagunas, Garzón y José Ignacio, es un sitio rodeado de agua, ideal para la pesca de costa y embarque, y uno de los centros de descanso y gastronómico más concurridos por turistas de la región y el mundo.


La Laguna de José Ignacio forma
una barra en el océano Atlántico
que cuando se rompe descarga
su exceso de agua en el mar.
Laguna de José Ignacio
Es la segunda en extensión al este del arroyo Maldonado, luego de la Laguna Garzón, de ocho kilómetros en su parte más ancha. De difícil acceso por la tupida vegetación que la circunda, aporta su agua a los arroyos José Ignacio y Magdalena Sosa, a la Cañada de la Colina y al de la Totora. Un paraje famoso de su cuenca es el Rincón de José Ignacio, que en otro tiempo se llamaba Rincón de los Sosa. Allí se aprecia una gran variedad de aves silvestres.

La boya petrolera de José Ignacio.
(ANCAP)

Boya petrolera
Al oeste de José Ignacio, desde 1977 funciona la única estación marítima receptora de petróleo crudo en el país. La Terminal del Este permite la descarga de superpetroleros en aguas profundas, lo que abarata el costo del transporte. También es un complejo logístico que regula la energía
que consumen los uruguayos. El hidrocarburo se bombea, a través de un oleoducto hasta la planta de la compañía estatal ANCAP en Montevideo.


Garzón, un pueblo de otro tiempo,
transformado en un polo turístico
por su belleza natural, su ambiente

rural y la riqueza de su historia.
(bienvenidosauruguay.com.uy)


Pueblo Garzón
Muy pequeño, pero con una rica historia industrial, comercial y política,  es cabecera del municipio homónimo, que al este limita con el departamento de Rocha, al norte con Aiguá, y al oeste con San Carlos. Fue fundado en 1892, por el comerciante Fermín de León, en el mismo sitio donde funcionó una posta colonial de carretas sobre la laguna Garzón, en el Camino Real que llevaba a la antigua Nuestra Señora de los Remedios de Rocha. Allí funcionó el saladero del gobernador Vicente Garzón, que comparte su nombre con la zona. 
Pueblo Garzón es un rincón de artistas
y artesanos, pintores, escultores,
y de cocineros de élite  llamados
por el turismo, entre ellos, el
argentino Francis Mallman, quien
en 2004 abrió un hotel y restaurante.
(bienvenidosauruguay.com.uy)
En 1950 alcanzó los 2.000 habitantes por el ferrocarril y un molino con de pujante actividad industrial y comercial. De aquel esplendor quedan poco más de 200 pobladores estables, en su mayoría dedicados al turismo, la actividad rural y la explotación de las canteras de granito gris que tienen tanta presencia en las construcciones de la zona. Su plaza es un emblema, colectivo y democrático, de cuidado diseño simétrico, con sus viejas y sombreadas palmeras que enmarcan la capilla y el club social. En el municipio de 719 kilómetros cuadrados viven 900 habitantes. Está conformado también por las localidades: José Ignacio y Arenas de José Ignacio. 
Inaugurado en 1994 el servicio de balsas
de Garzón cruza el límite lacustre entre
los departamentos de Maldonado y Rocha.
Posee dos embarcaciones, es gratuito, y
en verano sale entre las 7 a las 22 horas.
(Ministerio de Turismo y Deporte)

Laguna Garzón
Es la segunda en extensión departamento, después de la Laguna del Sauce. Recibe agua de sus afluentes: el arroyo Garzón, el de la Cruz y el Anastacio con el cual hacia el oeste forma un espejo lacustre del mismo nombre.
En su costa fernandina existe un viejo puente de cemento sin terminar. Allí será construido un innovador viaducto, que según el arquitecto que lo ha diseñado, el uruguayo Rafael Viñoly, atiende los requerimientos ecológicos de la zona.



La última playa rioplatense
a veces no es tan Mansa.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
Placer a toda costa
Las playas Mansa y Brava de Punta del Este fueron elegidas entre las ocho mejores de América del Sur, según un informe elaborado por viajeros frecuentes. De ambas señalan “sus arenas y su agua”, sus “exclusivos complejos turísticos y las discotecas provistas de cuerdas de terciopelo". El artículo elogia el carácter polifacético del balneario, desde la Mansa, Solanas y Portezuelo, serenas y familiares, bañadas por el Río de la Plata, hasta las movidas aguas de la Brava, Montoya o José Ignacio, donde el océano Atlántico es ideal para la práctica windsurf, esquí acuático y la navegación. (Fuente: www.tripadvisor.es)

Bañistas y navegantes aguardan un
espectáculo conmovedor: el
atardecer en  la bahía de Portezuelo.
(www.puntaweb.com.uy)
Portezuelo
Es un balneario ubicado dentro de una bahía limitada por Punta Ballena al este y Punta Negra al oeste. Fue proyectado por el arquitecto español Antoni Bonet i Castellana quien, en 1945, se instaló en una pequeña casa sin luz ni agua corriente al pie del Arboretum Lussich. Allí diseñó la hostería Solana del Mar y casas que en su mayoría se mantienen en pie, como el famoso Chalet Berlingieri.
En las décadas de 1960 y 1970 era poco concurrido. Sin embargo, en el siglo XX se volvió muy popular por sus puestas de sol.
Solana del Mar es la más popular playa de
Portezuelo, preferida por las familias.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
El balneario posee dos playas. Solana es la más tradicional y preferida por las familias con niños. Una popularidad que se explica por sus aguas calmas y la persistente humedad de su arena. Su fondo marino es suave y finísimo, mar de viento, con poca pendiente y doble banco de arena.
La Rinconada es ideal en el atardecer, por su vista de las sierras y el cerro Pan de Azúcar. Es habitual que los yates fondeen en la bahía, porque sus tripulantes buscan un espectáculo natural conmovedor. La Rinconada es una playa de arena fina, mar de viento, profunda y de doble banco. En la zona también se encuentra la Barra de Portezuelo, de arena fina, mar de viento, poca pendiente, fondo muy suave y mucha presencia de pescadores.

La Playa Nudista Naturista Chihuahua
está ubicada al oeste de la
desembocadura del arroyo Potrero
en el Río de la Plata, a 15 minutos
del centro de Punta del Este.
(www.playachihuahua.com)
Chihuahua
Caminando hacia el oeste de Portezuelo se encuentra la Playa Naturista Nudista Chihuahua, más angosta, de arena más seca, de mayor oleaje y profundidad. Fue habilitada en 2000 por el Gobierno Departamental de Maldonado, y desde entonces también es un destino del turismo gay friendly.
Laguna del Sauce. Fue la primera playa natural certificada de Uruguay, en 2005, por su calidad ambiental, los servicios que ofrece y su mensaje ecologista. De arena suave, agua dulce y olas pequeñas, su fondo es llano de muy fino a medio.

La playa El Chiringo y el horizonte
 de Punta del Este desde
Las Grutas de Punta Ballena.
(Mirella Botta)
El Chiringo
También llamada Las Grutas, se ubica cerca de Punta Ballena, y por lo tanto su rinconada la protege del viento noroeste. Es interesante una visita a las grutas escondidas en la base de la sierra, en especial la más grande que luego de haber sido una disco fue recuperada como espacio público. La playa posee un fondo de arena muy gruesa a rocoso, corriente de retorno, mar de viento y de fondo, profundidad con fuerte pendiente.


Mirador de ballenas y aves marinas.
(www.stonek.com)
Punta del Chileno
También llamada Punta Piedras del Chileno, es un extremo rocoso en paralelo a la Laguna del Diario. La playa está rodeada por un arrecife de 400 metros de longitud, que posee relevancia histórica: allí desembarcaron los ingleses en la invasión a Maldonado de 1806. Es un sitio ideal para la práctica de deportes marítimos, la pesca y el surf. Posee una torre de avistamiento de ballenas y aves marinas, construida por iniciativa de la Organización de Conservación de Cetáceos del Uruguay. Su fondo es de arena gruesa, corriente de retorno, mar de fondo y pendiente fuerte.


La Laguna del Diario es una extensión de
400 metros cuadrados de agua dulce.

Está separada del Río de la Plata
por una lengua de arena por
donde pasa la Ruta Interbalnearia.
(www.puntaweb.com)
Laguna del Diario
Es la más próxima a la península de Punta del Este, decisiva en la fundación de Maldonado, en 1755, porque en el “Rincón del Diario" se instalaron los primeros pobladores llevados por el gobernador Joaquín del Pino. Su nombre también es el resultado de aquella historia. En sus costas pastoreaban los animales de los pioneros de la futura ciudad y la "caballada del uso diario". El término quedó y así se llamó el espacio lacustre.
Tiene una extensión de unas cuatro hectáreas cuadradas y está separada de la bahía de Maldonado por unos 50 metros de tierra por donde pasa la Ruta Interbalnearia. En sus orillas hay residencias, alrededor de una pequeña playa a la que se puede bajar con tablas de windsurf o alquilar transporte a pedal. Como en todos los espejos de agua dulce, está prohibida la navegación a motor.

La rambla de Pinares.
(Todo en Punta)
Pinares, Cantegril
Es una extensión de la playa Mansa hacia el oeste, a la que se suman sus vecinas Cantegril y Marconi, con características naturales propias: la arena es más gruesa, el mar más profundo y las tres están relativamente desiertas. Es la zona de mayor influencia del Cantegril Country Club, a diez minutos de la península. Sus barrios forman parte de la historia de Punta del Este. Allí la mayoría de las residencias fueron construidas hace más de medio siglo, en ladrillo y tejas. También las hay muy jóvenes, de techo liviano de paja, los clásicos "quinchos". Entre pinos marítimos, eucaliptus, lomadas y generosos jardines, nace la tradicional avenida Roosevelt, que llega hasta el extremo sur de Maldonado. 

La playa Mansa en invierno
no pierde sus encantos.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
Playa Mansa
Se extiende desde el cuello de la península hasta Las Delicias, pero recibe varias denominaciones por los paradores que se suceden a lo largo de la costa. La Pastora llega hasta la Parada 3, luego está Posto Cinco, IMarangatú en la 7, El Grillo en la 12 y Las Delicias en la Parada 24. E
No presenta olas de gran tamaño, y generalmente el agua se muestra como un plato. La arena es fina y se mantiene bastante seca. Existen diferencias apenas en sus fondos marítimos. En la Parada 1 es fino, con bloques, y poca pendiente en profundidad. En la Parada 7, de fino a medio, mar de viento y profundidad de pendiente gradual. En la parada 3 se ubica el muelle del Club de Pesca.

La Punta Ballena no posee playas. La única forma que llegar al agua es bajando por la piedras que forman la península; en la orilla rocosa la profundidad es de dos metros.

Playa Brava
La Brava, de arena gruesa, mar
fuerte y salado, es un sitio para
observar la salida del sol.
Es la más popular de Punta del Este, que comienza en la Parada 1 del océano Atlántico, luego de los primeros pedregales y finaliza en la desembocadura del arroyo Maldonado. De arena más gruesa que la Mansa y un mar más fuerte y salado, es visitada desde la primeras horas del día porque allí se disfruta la salida del sol. En su largo camino hacia el este va adquiriendo distintas denominaciones.
En la Parada 1 se encuentra la playa de Los Dedos, a la que siguen Chiverta, La Olla, preferida por jóvenes y surfistas, Papa Charlie y La Plage, todas con fondo de arena media a fina, mar de viento y de fondo, y pendiente gradual.
Todo El Placer en la Barra de Maldonado.
(Portal Punta)
En el camino surgen La Gorgorita, San Rafael y La Draga, con sus fondos de arena gruesa y rocas, corrientes alternativas y de ruptura, profundidad variable y pozos. 
El Placer es una playa salobre en la costa oeste de la desembocadura del arroyo Maldonado, camino al puente ondulante, con fondo de arena fina y media, corriente de marea, profundidad muy variable y pozos.

El Emir
La olas impetuosas de El Emir cada
día son desafiadas con pasión.
(Portal Punta)
Es la segunda playa de la costa atlántica, después de los Ingleses y ante que la Brava. Su nombre deriva del emir turco Emin Arslan, un excéntrico visitante de Punta del Este que en la década de 1910 construyó su casa al borde de la arena más urbana, a dos cuadras del centro de la ciudad recién creada.
La playa de los Ingleses es la
primera de aguas oceánicas.
(Portal Punta)
Al igual que su vecina de los Ingleses conoció su mayor esplendor hasta la construcción de la Rambla de Circunvalación, aunque mantiene su atractivo. Muy apreciada por los surfistas, a esa altura el mar es profundo y relativamente peligroso. Es una playa peligrosa, de fondo de arena media, rocas, mar de viento y pendiente gradual.


En Montoya se disputa una etapa
del Campeonato Mundial de Surf.
(Portal Punta)
Posta del Cangrejo, Montoya
Entre los pedregales de la ribera este del arroyo Maldonado se encuentra una playa de aguas tranquilas, pequeña, entre pedregales, ideal para los deportes naúticos: Posta del Cangrejo. Montoya es la primera oceánica después de la Barra, que inicia el corredor de la ruta 10 rumbo a José Ignacio. Es ancha, con fondo de arena gruesa, mar de profundidad gradual, corrientes de viento y de fondo que crean olas de considerable fuerza y altura. 
Bikini, una leyenda del verano.
(Todo en Punta)
Manantiales
Es un balneario oceánico del municipio de San Carlos, a 20 kilómetros al este de la península, por la ruta 10, y al oeste de la ruta 104. Sus 40 manzanas ubicadas sobre una saliente rocosa del Atlántico, limitan con la playa Montoya al oeste y El Chorro al este.
Manantiales es un antiguo puerto de pescadores y lugar de veraneo de los vecinos de Maldonado y San Carlos, que poseían o alquilaban viviendas modestas. Su nombre deriva de una naciente de agua ubicada en el extremo este de la localidad.

El camino del "jet set" en Manantiales.
(Todo en Punta)
Sus playas Bikini 1 y 2 son las de moda en este milenio y convocan al jet set puntaesteño: modelos, artistas, políticos, personajes de la farándula internacional. De arena media a gruesa, abundante y protegida por pequeñas bahías con extremos rocosas hacia el este, su mar es peligroso, por las corrientes de retorno, el mar de viento y una irregular profundidad. otras playas del balneario son: Las Dunas y Terrazas de Manantiales, ambas más tranquilas que las anteriores.
Atardecer en la Laguna Blanca.

Laguna Blanca
Al noreste de Manantiales existe un cuerpo de agua de 500 metros cuadrado y una profundidad máxima de 3,6 metros. Desde 1971 se utiliza para el suministro de agua a la zona balnearia ubicada entre La Barra y José Ignacio.
Un hecho notable ocurre con su fauna, compuesta solamente por dos especies de pequeños peces, Jenynsia multidentata y Cnesterodon decemmaculatus y el camarón Alaemonetes argentinus. La ausencia de piscívoros causa abundancia de estos peces y camarones en comparación con otros sistemas de la región.
 Balneario Buenos Aires es una extensión
de arenas solitarias camino a José Ignacio.

(Todo en Punta)

El Chorro, Punta Piedras, Juanita, Buenos Aires

Los cuatro balnearios se extienden en el último tramo de la ruta 10, antes de llegar a José Ignacio. El Chorro recibe su nombre por la misma emanación acuífera de Manantiales, pero se ubica al otro lado de un pequeño conjunto de rocas que no tiene una extensión como para llamarlo pedregal. Enseguida aparece Punta
Piedras, pequeña y apacible, también limitada por rocas.  Balneario Buenos Aires es una enorme extensión de arena, tan solitaria como su vecina La Juanita, preferidas por naturistas y pescadores.
El final del camino es José Ignacio con sus playas casi vírgenes, fondo de arena gruesa a media, corriente de retorno, mar de viento y de fondo. En la la playa de la Laguna José Ignacio el agua es dulce, las olas pequeñas, y el fondo de arena gruesa y llano.

 Surf
Este deporte llegó a Uruguay en la década de 1970, y desde entonces se practica en playas del Atlántico y el Río de la Plata, donde además se disputan torneos nacionales e internacionales todo el año.
José Ignacio, Bikini, Montoya,
Posta del Cangrejo, La Olla,
El Emir, son reconocidas por
surfistas de la región y el mundo.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
José Ignacio, Bikini, Montoya, Posta del Cangrejo, La Boca, La Plage, La Olla, El Emir, son las preferidas por profesionales y aficionados de alto nivel, por su carácter oceánico. Son celebridades surfísticas, tanto dentro como fuera de fronteras, en verano o invierno, por la reconocida la calidad de sus olas.
En aguas del Río de la Plata sobresalen: El Chileno, Corralitos, Faroleta, El Pewe, San Francisco y un rincón cercano conocido como Sanfra. Son sitios apreciados por condiciones geográficas que fomentan la incidencia de vientos y oleajes. Las playas de Piriápolis tienen su mejor época entre marzo y junio.
El faro más oriental de Maldonado
se eleva en una península rocosa.
(Todo en Punta)

Faro de José Ignacio
Fecha de inauguración: 1877.
Altura: 25 metros.
Altura focal: 32.5 metros.
Alcance geográfico: 12.7 millas.
Alcance lumínico: 16 millas
Intensidad luminosa: 1550 candelas.
Descripción: Torre circular de piedra con tres aros blancos y cúpula a franjas blancas y rojas, con edificaciones blancas al pie.


Festival de Cine de Punta del Este
La institución social donde nació
el Festival de Cine de Punta del Este.
(Cantegril Country Club)
La primera edición, realizada en 1951, fue un emprendimiento cultural de los argentinos Mauricio Litman y Alberto Ugalde. Fue inaugurado en el Cantegril Country Club, hasta donde llegaron cineastas y actores de la talla de Vittorio de Sica, Silvana Mangano, Mario Moreno Cantinflas, Mirta Legrand y el brasileño Alberto Cavalcanti. Al año siguiente los críticos de esta parte del mundo descubrieron el talento del entonces joven director sueco Ingmar Bergman en el estreno de su película Juventud, divino tesoro. Los festivales fueron discontinuos. A partir de 1989, con una muestra de cine francés, tomaron un nuevo impulso, y en la década de 1990 se realizaron tres muestras de cine español. En 1997 el cine argentino tuvo su lugar y en 1999 se realizó el Primer Festival de Cine del Mercosur.
El célebre festival, referente cinematográfico del continente, en 2013 cumple su 16a. edición organizada por la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado. Cuenta con un Comité Asesor que integran el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay, el Municipio de Punta del Este, Uruguay Film Commission y el Centro Universitario Región Este de la Universidad de la República. Las películas participantes se exhiben en las salas Cantegril, Libertador y en la Casa de la Cultura de Maldonado, además de las proyecciones al aire libre en Maldonado Nuevo, Cerro Pelado y la ciudad de San Carlos.

El jardín de las esculturas que juegan.
(Fundación Ralli)
Museo Ralli
Fue creado en 1988 por Harry Recanati, un banquero italiano apasionado por el arte que concibió un espacio patrimonial con aire español en pleno barrio Beverly Hill de Punta del Este. En un elegante complejo cultural de 3.000 metros cuadrados, la Fundación Ralli exhibe la más importante colección de arte latinoamericano contemporáneo del mundo y salas especiales dedicadas a maestros europeos: Marc Chagall, Salvador Dalí, entre tantos.

Un espacio de historias puntesteñas.
(Museo del Mar)
Museo del Mar
Es un símbolo de la Barra de Maldonado, creado por el coleccionista Pablo Etchegaray, para conservar y exhibir la flora y fauna marina de las costas uruguayas y de los mares del mundo. Posee más de 10.000 ejemplares: crustáceos, algas, estrellas de mar, caracoles, cangrejos, tortugas, caballitos de mar, peces de aguas tropicales y más frías, delfines, ballenas y lobos de mar. Tiene cuatro salas: Mamíferos, Caracoles, Historia de los Balnearios y Piratas.

La tripulación del Graf Spee luego
de la Batalla del Río de la Plata.
(Trocadero Gabinete DDiseño)
Admiral von Graf Spee
El acorazado de bolsillo alemán tuvo su fin luego de la Batalla del Río de la Plata. En la madrugada del 13 de diciembre de 1939, los cruceros livianos ingleses Achilles, Ajax y Exeter, al mando del comodoro Henry Harwood, lo atacaron en las aguas del Atlántico, frente a Punta del Este. El Graf Spee se refugió en el puerto de Montevideo, hasta que el 17 de diciembre fue hundido por orden de su capitán, Hans Langsdorff.

San Fernando de Maldonado
Plaza Artigas de Maldonado.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Fundada para controlar el avance portugués a la Banda Oriental y la entrada de buques al Río de la Plata, sus monumentos más emblemáticos son: la Torre del Vigia, desde donde se divisaba el tráfico marítimo en la región, el Cuartel de Dragones y los Marcos de Reyes. Otras construcciones relevantes: la Casa de Cultura, la Cachimba del Rey, el Museo Francisco Mazzoni, la Casa de Burnett, donde funciona el Museo de Arte Americano, y la Catedral.

Un emblema de la historia fernandina.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
 Torre del Vigía
Fue edificada en 1800 por el capitán español Rafael Pérez del Puerto. Tiene cinco metros de lado y trece de altura. Su fin era el de observar el Río de la Plata e informar al gobierno de Buenos Aires sobre cualquier ingreso marítimo al estuario bajo su jurisdicción. Según cuentan leyendas locales, bajo la torre había un complejo de túneles que la comunicaban con el Cuartel de Dragones y la Catedral, para emergencias o invasiones; pero aún no se han encontrado evidencias arqueológicas de su existencia.


Marcos de los Reyes
Un mojón colonial en la
Plaza de la Torre del Vigía.
(Gobierno de Maldonado)
Son monumentos instalados en 1752 para servir de límite entre las posesiones españolas y portuguesas. Existían varios mojones que marcaban los límites acordados en el Tratado de Tordesillas y el de San Ildefonso, a lo largo de los actuales departamentos de Maldonado y Rocha. Fueron realizados en mármol blanco salpicado en color rosado, y fue fabricado en Lisboa, esculpidos con fechas y nombres de los monarcas de aquel entonces, Fernando VI de España y Juan II de Portugal. El más conocido de estos vestigios fue encontrado en la Sierra de Carapé e implantado en la Plaza de la Torre del Vigía.

Patio del Cuartel de Dragones con el
fondo de la Catedral de Maldonado.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
 Cuartel de Dragones
Fue construido entre 1771 y 1797 bajo la dirección de Bartolomé Hidalgo. También se le conoce como Cuartel de Blandengues, y desde su inauguración formó parte del plan de fortificación de Maldonado. Es una edificación en piedra y teja, que abarca 2.500 metros cuadrados, donde un joven criollo, llamado José Artigas, se alistó para servir al gobierno colonial español.


Museo Uriburu
Pintura en la parroquia.
(Museo Uriburu)
Fue fundado el 2 de Enero de 1998 dentro del predio del Cuartel de Dragones de Maldonado. Es un museo privado que expone parte de la colección donada al gobierno uruguayo por el artista argentino Nicolás García Uriburu. Las salas donde se exponen estas obras alguna vez albergaron al antiguo Museo Parroquial.

Cachimba del Rey
Timbó Guazú le da de beber a Guidaí.
Es un sitio rodeado por una leyenda: quien bebe su agua se queda o vuelve a Maldonado. Las historia dice que en la segunda mitad del siglo XVIII abasteció a toda la población. En 1875 se la protegió con tapa y brocal para mantener pura su agua. En 1907 se le agregaron cañerías para abastecer a la ciudad. Hoy es un sitio histórico, patrimonial y de turismo.
El mito cuenta que en primavera y verano los charrúas se afincaban cerca de la cachimba por la caza y la pesca, donde abundaban los ojos de agua, como los ojos del Dios Tupá.
Una verdad de
la Cachimba.
En una de esas tribus estaba Timbó Guazú (Árbol Fuerte), que con sus doce años ya se dejaba ver el futuro cacique. En el invierno ayudaba a su padre en la caza y después jugaba con sus compañeros. Durante el verano pasaba todo el día con su amiga, hermosa y frágil como un junco, dulce y suave como las plumas del Urú, ella se llamaba Guidaí (Luz de Luna), ambos tenían un secreto, un ojo de agua tan pura que la llamaban Hicé-Morotí (Agua Blanca).
Ese año Guidaí no pudo ir a beber porque su padre partió antes. En el invierno la niña se moría de tristeza, todos decían que Añá (Dios del Mal), estaba cerca. Timbó se le acercaba, no lloraba porque un guerrero no llora, pero se sentía muy mal. Ella lo miró fijo y le pidió Hicé-Morotí, nada más. El joven desapareció del campamento y corrió hacia la fuente secreta, llenó una cáscara con agua, en ese momento se le paró delante, un guirá pará y le dice llévale agua a Guidaí y ella se curará, porque lo dijo el dios Tupá: "Quién de esta agua toma se queda o vuelve.”

Museo Regional de Maldonado
Aunque ha sido ampliado y remozado, es una de las construcciones que perduran de la era colonial. El edificio tiene doce salas con mobiliario y objetos del siglo XIX, aunque la planta original es del siglo XVIII. Exhibe antiguos instrumentos médicos y farmacéuticos, aperos gauchos, armas, artesanías, pinturas y un número considerable de objetos indígenas. Su denominación oficial es Francisco Mazzoni, en honor al escritor, músico, ceramista, inventor, docente y periodista que dedicó a investigar el estilo de vida y las costumbres del pasado colonial fernandino, y a preservar sus vestigios materiales e inmateriales.

Casa de Burnett
El histórico edificio de clásico estilo inglés, fue inaugurado el 5 de marzo de 1874, en la esquina de las entonces calles Treinta y Tres y Punta del Este. Era una residencia familiar de Henry William Burnett, rodeada de pinos y eucaliptos para la protección contra las arenas de las dunas. Contaba con un mirador, semejante al puente de un barco. Desde allí se observaba el horizonte desde la barra de Maldonado, al este, hasta el cerro Pan de Azúcar, al oeste. Tiempo después se instaló un mástil para hacer señales con banderas, idioma universal de los marinos, para comunicarse con los barcos que necesitaban ser asistidos. Desde 1973 allí funciona el Museo de Arte Americano de Maldonado, por iniciativa de Jorge Páez Vilaró. En sus continuos viajes por las Américas, se dedicó a coleccionar piezas arqueológicas y logró acondicionar el predio a tales efectos. El conjunto edilicio-jardín fue declarado museo ejemplar, según los cánones del Intenational Council of Museums (Icom Uruguay).


Casa de la Cultura de Maldonado
Es un edificio público desde 1875 donde funcionó la Jefatura de Policía, la Escuela de Varones, y parte de la aduana fernandina. Dos años después se instaló la Junta Económico Administrativa y luego la Intendencia de Maldonado. Fue transformado en un complejo compartido por la Dirección de Cultura, la Escuela Municipal de Artes Plásticas, el Museo San Fernando, la biblioteca municipal y el conservatorio.

Catedral
De estilo neoclásico, su construcción comenzó en 1801 y se inauguró 94 años después por iniciativa de monseñor Mariano Soler, por entonces obispo de Montevideo, nacido en la villa de San Carlos. Ubicada frente a la Plaza de San Fernando, su altar mayor fue realizado por Antonio Veiga. Allí se encuentra la estatuilla de la Virgen del Santander, rescatada de un buque que naufragó en 1829 muy cerca de la Isla de Lobos. El Marqués de Comillas, su propietario español, donó la imagen sobre cuyo soporte el pintor uruguayo Carlos de Santiago, representó al barco que involuntariamente la transportó a tierras fernandinas. 

Piscina olímpica del Campus de Maldonado.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
 Campus de Maldonado
Es un complejo deportivo administrado por el Gobierno Departamental, que comparte la manzana con el Liceo de Maldonado y el Cuartel de Bomberos. Posee una pileta olímpica, la primera de América del Sur, una cancha de básquetbol y un frontón, techados. También hay canchas de tenis, un espacio de deportes al aire libre y una pista de atletismo al rededor de la cancha del fúbol de estadio inaugurado en la Copa América 1995. Todos los veranos se disputa el Seven a Side de rugby que clasifica al mundial de la especialidad.

Maldonado celebra
Iemanjá en la Mansa
con Gorriti celebrando.
(Todo en Punta)
Día del Patrimonio. Es una actividad cultural única en América del Sur, que desde 1995 convoca a más de un millón de uruguayos durante dos días de setiembre. Fue creado para difundir, fomentar la conservación y educar sobre el patrimonio cultural del país. En esas fechas los edificios públicos, museos, iglesias, colegios de Maldonado, estatales y privados, abren sus puertas gratuitamente para todo el público.
Iemanjá. Las Agrupaciones Umbandas, Quimbandas y Candomblé del Uruguay, cada 2 de febrero celebran a la diosa del mar, con agradecimientos, ofrendas y peticiones. La mayor concentración de devotos se registra en las playas de Punta del Este, Piriápolis y en las montevideanas del Cerro, Ramírez y Pocitos. Iemanja o Jemanjá, también llamada Yemanyá es una Orishá femenina del panteón yoruba de Nigeria. Fue traída al continente americano, entre los siglos XVII y XIX, en el periodo del tráfico colonial de esclavos.
Reveillon 2011 en Punta del Este.
(Brasil Turismo)
Los africanos fueron obligados a convertirse ante la religión católica, pero sincretizaron a Iemanjá con la Virgen María bajo su advocación de Stella Maris, patrona de los navegantes, marineros y pescadores. Desde entonces, en cada febrero miles de devotos van hacia el mar llevando barcas con ofrendas, también llamadas "ferramentas".
Marcha de la Diversidad. Es un moderno emblema cultural uruguayo, que e cada último viernes de setiembre, a la caída del sol, recorre las principales avenidas de cada ciudad del país. Miles de personas se congregan en esta gran manifestación y fiesta popular en favor de la tolerancia y los derechos humanos.
Hotel Casino San Rafael, abierto en 1948,
es un castillo estilo Tudor inglés,
frente al mar de la playa Brava.
(www.puntaweb.com)
Día Nacional del Candombe. En realidad se denomina Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, que se realiza cada 3 de diciembre, bajo la consigna “Por un Uruguay Solidario sin Racismo”. Entre sus actividades más destacadas se encuentran los desfiles de Montevideo, Colonia del Sacramento, Durazno, Maldonado, Punta del Este y Pan de Azúcar y espectáculos artísticos en todo el país. En 2009 el candombe y su primo hermano el tango fueron declarados Patrimonios Inmateriales de la Humanidad por UNESCO.
Desfile Inaugural de Carnaval. El último jueves de enero desfila más de medio centenar de agrupaciones carnavalescas: murgas, negros y lubolos, parodistas, humoristas y revistas. Es la apertura oficial de la mayor fiesta popular uruguaya, que recorre las calles de Maldonado, y de las principales ciudades del país.
Reveillón (Punta del Este). Es el festejo del Fin de Año al estilo brasileño, cada vez más popular entre los veraneantes del principal balneario uruguayo. A los fuegos artificiales se suman fiestas de samba y candombe, en las playas, clubes, y casas particulares.
La selección uruguaya de rugby,
Los Teritos, es animadora del
Seven que se disputa cada enero
en el Campus de Maldonado.
(Unión Uruguaya de Rugby)
Seven Internacional de Rugby de Punta del Este. Es un tradicional certamen en la modalidad de siete contra siete, que se disputa en el Campus Municipal de Maldonado. Desde su creación han participado los principales equipos y los más reconocidos rugbiers del mundo.
Punta Rock. Es considerado uno de los mayores festivales país, que se realiza entre los meses de febrero y marzo en el Parque El Jagüel o en la playa de Puntas del Chileno. Allí participan bandas de primer nivel nacional e internacional.
Festival Internacional de Jazz (Punta del Este). Es el mayor encuentro de profesionales y cultores de este ritmo universal, que desde 1996 se realiza en la finca El Sosiego, donde se produce el reconocido dulce de leche Lapataia. Durante dos días los asistentes disfrutan del talento de artistas latinos, norteamericanos y europeos, con la dirección musical del cubano Paquito D'Rivera.
Fiesta del Jabalí (Aiguá). Es una celebración de tres días de octubre, que reedita la cacería de este mamífero, en conjunto con pruebas de rienda y competencias de camionetas 4×4 que convocan a 3500 visitantes cada año.

Festival Folclórico Pueblo Gregorio Aznarez
La edición 2013 se realizará del 11 al 13 de enero, organizada por el Municipio de Solís Grande y la Comisión de Vecinos pro Festival, en el Parque Domingo Burgueño Miguel, kilómetro 87 de la ruta 9. Se realizará un Concurso de Solistas, Dúos y Conjuntos, clasificatorio para la Fiesta Abrazo del Solís Grande, además de la presentación de figuras del folclore y el canto popular, desfile de caballería gaucha, pruebas de riendas, Misa Criolla.
Abrazo del Solís Grande
Tiene lugar durante tres días de noviembre en el paraje Dos Puentes, límite departamental entre Canelones y Maldonado, kilómetro 81 de la ruta 9. Su escenario se ubica en una isla que forma el arroyo Solis Grande donde hay música, canto, deporte, jornadas de concientización sobre la flora autóctona.
Festival de la Vaca (Aiguá)
Es un encuentro de amigos que trabajan en favor de la institución CODACADI (Comisión de Apoyo a Capacidades Diferentes), que en cada 1 de mayo organizan actividades relacionadas con la vaca: concursos de aparte de ganado, pialadas, carrera del cuero, tirada de lazo. Culmina con un espectáculo folclórico y la elección de la reina del festival, en el Local La Fomento, ubicado en el cruce de las rutas 39 y 109.

San Carlos
Garita Simbólica de la Plaza Artigas de
San Carlos, en honor al patriota
carolino Leonardo Olivera y los
héroes de la independencia.
(Gobierno de Maldonado)
Con 28.000 habitantes es la segunda ciudad del departamento de Maldonado  y sede del municipio que abarca también las localidades de El Tesoro, La Barra, Edén Rock, El Chorro, Manantiales, Balneario Buenos Aires, Santa Mónica, San Vicente y El Edén.
Fue fundada en 1763 después de una campaña militar liderada por Pedro de Cevallos, influyente gobernador colonial y primer virrey del Río de la Plata. Sus primeros pobladores fueron, en su mayoría, portugueses de las islas Azores, que en 1777 debieron emigrar a Río Grande do Sul porque el Tratado de San Ildefonso dejó la zona poder de la corona española. La villa se repobló a partir de 1780, cuando el capitán Rafael Pérez del Puerto, ministro de Hacienda del Virreinato del Río de la Plata, instaló familias gallegas, asturianas y cántabras venidas de una frustrada colonización en la Patagonia.
El Teatro de la Sociedad Unión de
San Carlos fue inaugurado el
1 de enero de 1929, con
la presencia de Eduardo Fabini.
(Gobierno de Maldonado)
Fue la cuna de personalidades uruguayas: los caudillos independentistas Francisco Bustamante y Leonardo Olivera, y el obispo Mariano Soler. Una figura clave en la historia de la ciudad fue el sacerdote Manuel de Amenedo Montenegro, quien en la etapa colonial consiguió que la población portuguesa conviviera bajo leyes españolas. La vida de sus habitantes, llamados "carolinos" está influida por fértiles tierras agrícola-ganaderas y una tradición cultural de artesanos y tejedores.

Iglesia de San Carlos de Borromeo

Tumba de los héroes carolinos que
lucharon contra las Invasiones Inglesas,
en el antiguo cementerio de la
Iglesia de San Carlos de Borromeo.
En 1792 el cura Manuel Amenedo de Montenegro bendijo la piedra fundacional del histórico edificio religioso, en un predio que ya había alojado dos capillas. La construcción de este patrimonio arquitectónico del período colonial finalizó en 1804. Se estilo es romano del siglo IX, según el tipo de la iglesia española de Santa María. La planta es una cruz latina y sus muros de ladrillos llevan en el interior arcos ornamentales sobredosados. Está cubierta por una bóveda de medio punto, la altura hasta la cruz es de 25 metros, el largo de la nave de 31 metros y el ancho de 7,2 metros. Posee uno de los registros de nacimiento y defunción más antiguos del país, y en su cementerio yacen, entre otros, restos de combatientes en las Invasiones Inglesas.

Pedro de Cevallos, el virrey
fundador, en la Plaza 19 de Abril.
 Plaza Artigas
Esta ubicada frente a la Iglesia de San Carlos Borromeo, en el centro de la ciudad. Allí se alza el monumento a José Artigas y sobre otro sector se encuentra la Garita Simbólica que desde 1953 es un homenaje al carolino Leonardo Olivera y a los héroes de la patria.

Plaza 19 de Abril
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1876, como una iniciativa comunitaria de vecinos carolinos que donaron los terrenos. Es un espacio histórico donde se alza el monumento al fundador Pedro de Cevallos y un obelisco trasladado desde la Plaza Artigas.

Molino Lavagna
Un símbolo de la industria carolina
que aguarda volver a la vida.
Recibe el nombre de su antiguo propietario, Ignacio Lavagna, nacido en Italia y radicado en San Carlos desde poco después de mediados del siglo XIX. Fue un establecimiento industrial construido en 1884 en la margen izquierda del arroyo Maldonado de donde sacaba energía hidráulica a través de una represa y un canal artificial. Reconocido por la calidad de sus harinas, tras la muerte de su fundador, en 1928, fue destruido por un incendio. Carlos Lavagna, su hijo, lo reabrió con maquinaria alemana, pero su fallecimiento, tres años después, dio lugar al cierre definitivo.

Casa de Carlos Seijo
Ubicada en el barrio Parque Anita, perteneció al destacado historiador carolino, el primero que investigó sobre la fundación de su ciudad. Carlos Seijo había nacido en Montevideo, en 1862, pero a los siete años fue llevado a la antigua residencia de la ruta 39. Fue un arribo desesperado, huyendo de una epidemia de cólera. Seijo falleció a los 94 años, luego de haber estudiado el desarrollo de San Carlos, en un entorno natural de árboles centenarios y hiedras que crecían libremente en las paredes de la emblemática casona.

 Estación AFE de San Carlos
La terminal carolina es un espacio patrimonial relevante, por su arquitectura de época y porque evoca tiempos cuando era el ferrocarril era el principal medio de transporte en el país. El edificio se conserva en buen estado y aún permanecen en la vías, como si fueran a salir, las zorras y los vagones de madera. A principios de 2012, el predio fue recibido en comodato por el Gobierno Departamental de Maldonado para crear un centro cultural y deportivo.

Sierra de los Caracoles
El Parque Eólico de Sierra de los Caracoles
fue inaugurado el 27 de mayo de 2009.
(Ceibal)
Se extiende al norte de San Carlos, por la Ruta 39, con un monte serrano, una pradera y arroyos que conforman un ambiente ideal para las actividades ecoturísticas. Desde su cima más alta, de 180 metros, un paisaje único que alcanza hasta el océano Atlántico. Es también un muy buen espacio para la generación de energía eólica, donde la empresa estatal UTE instaló cinco aerogeneradores que producen en total 20 megavatios de electricidad, suficientes para abastecer a San Carlos.
En la Sierra de los Caracoles se realiza avistamiento de aves del monte serrano. Se puede ver y escuchar al mirlo charrúa, también a la viudita negra copetona, la colorada y la blanca chica en las partes altas. Es frecuente encontrar al naranjero, al cardenal azul, el sobrevuelo del cuervo cabeza roja y a veces al águila mora. Entre los mamíferos están presentes el guazubirá y el margay, un gato montés de hábitos nocturnos

Roberto Sosa, el
"Meta Carolino"
de Nacional.
El "Meta carolino” vs "Mazurca"
Un clásico eterno del arco uruguayo. Roberto Sosa y Ladislao Mazurkiewicz. El "Meta carolino” y “Mazurca”. Nacional y Peñarol. San Carlos y Piriápolis. Desde el arco, ambos marcaron una época en el fútbol uruguayo.
Roberto Sosa había nacido en San Carlos, en 1935. Jugó 382 partidos, en los 13 años que estuvo en Nacional. Fue campeón uruguayo en 1956, 1957, 1963 y 1966. Campeón Sudamericano Juvenil en 1954 (Caracas, Venezuela), vicecampeón de la Copa Libertadores en 1964 y golero de la selección uruguaya en el Mundial de Chile 1962.
De gran técnica y excelente colocación, muy elegante en las salidas, formó triángulos finales excepcionales junto a Horacio Troche, Jorge Manicera y Emilio Álvarez. Falleció a los 73 años, en 2008. El relator Carlos Solé le llamaba el "Meta carolino”. Fue despedido en el Estadio Centenario, que se puso de pie y aplaudió durante el minuto de silencio.
Ladislao Mazurkiewicz,
"Mazurca", "El Chiquito"
de Piriápolis y Peñarol.
Ladislao Mazurkiewicz, nacido en Piriápolis, en 1945, fue uno de los mejores goleros de la historia del fútbol uruguayo, y para el legendario ruso Lev Yashin, “La araña negra”, su sucesor como el mejor del mundo en su tiempo.
Inició su carrera en Racing de Montevideo y pronto pasó a Peñarol donde fue campeón de la Copa Libertadores y de la Copa Intercontinental con Peñarol, en 1966, ganándole en la final al River Plate argentino y al Real Madrid. También fue campeón uruguayo en 1967, 1968 y 1982.
Mazurca” o "El Chiquito", como le apodaban, fue campeón sudamericano juvenil en 1964 y debutó como mayor en el Mundial de Inglaterra 1966, en un partido memorable  contra el anfitrión. Tenía 21 años. En 1967 fue campeón sudamericano y luego contribuyó a que la selección uruguaya llegara a las semifinales de México 1970. Se despidió de la "Celeste" mundialista en Alemania 1974 y como jugador de Peñarol en 1981, para volver como entrenador de arqueros en 1993. Falleció el 2 de enero de 2013.
San Carlos y Piriápolis. Nacional y Peñarol. El "Meta carolino” y “Mazurca”. Roberto Sosa y Ladislao Mazurkiewicz. Un clásico eterno del arco uruguayo.

Piriápolis
Piriápolis desde la cima del cerro
San Antonio, mientras las
aerosillas descienden a la rambla.
(Gobierno de Maldonado)
Es una ciudad turística y cabecera del municipio homónimo del que también forman parte las localidades: Playa Grande, Playa Hermosa, Playa Verde, Punta Colorada, San Francisco, Punta Negra, Sauce de Portezuelo, Ocean Park, Barra de Portezuelo, La Capuera.
Fue el primer balneario uruguayo, creado en 1890 por el notable emprendedor Francisco Piria. Al principio se llamó Del Porvenir, pero poco tardó el fundador en aceptar que su apellido era la mejor forma de promoverlo en el mundo. Fue una estrategia tan exitosa, que hasta principios del siglo pasado era más famoso que Punta del Este.
El Hotel Argentino de Piria.
Su población fija de 9.000 habitantes se multiplica entre diciembre y marzo por la presencia de argentinos, norteamericanos, europeos y también uruguayos que desde siempre sueñan con su "casita" de descanso.
Piriápolis se extiende a través de 20 kilómetros de costa recortada, donde se esconden y aparecen playas de elevada biodiversidad, un magnifico puerto y posibilidades de deportes náuticos. Allí se encuentran formaciones rocosas sobre el mar, las famosas Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, donde se puede recoger buena pesca todo el año. También las arenas blancas de San Francisco y Playa Hermosa.
Rambla de los Argentinos.
El eje de la ciudad es la Rambla de los Argentinos, que evoca a la mayoría de los clientes de las innovaciones turísticas de Piria. Desde entonces ofrece hoteles y casinos, aguas medicinales, además de una vida nocturna muy activa, así como parques públicos, centros religiosos, miradores. Desde 1994, el Gran Premio de Piriápolis se corre en un circuito de carreras callejero sobre la rambla.

Capilla de San Antonio.
Cerro San Antonio
También llamado Del Inglés, en su cima, a 130 metros de altura, se encuentra la capilla homónima cuya imagen de terracota fue traída de Milán, y un parador con piscina y una espléndida vista panorámica. Hacia el oeste se ve la bahía, el puerto, el centro de Piriápolis y un horizonte de sierras; al norte se divisa el cercano Cerro del Toro, el Pan de Azúcar y otras colinas menores, y hacia el este la entrada rocosa de Punta Colorada con sus viviendas.
Playa Hermosa.
Hasta allí se puede llegar por una ruta o por silla aérea. Camino a la cumbre se encuentra la Virgen de los Pescadores, a unos 70 metros de altura, sobre un pequeño pedestal que da al mar. Debajo de la imagen de esta virgen se encuentra la piedra fundamental de la ciudad.

Un toro saludable.
Cerro del Toro 
Sus 240 metros de altura forman parte de la Sierra de las Animas al igual que el Pan de Azúcar. En su ladera, a 100 metros del nivel del mar, se alza estatua de un toro en bronce de tamaño natural, que pesa 3.000 kilos, traída desde París por Francisco Piria. Desde su boca mana una saludable agua mineral que le da su nombre al conjunto: Fuente del Toro. Según historiadores locales la cumbre fue un cementerio de charrúas y para muchos geólogos es el cráter de un volcán extinguido.

Cerro Pan de Azúcar
El cerro, la cruz, los mitos.
Con 423 metros es la tercera cima más alta del país, ubicada a diez kilómetros del centro de Piriápolis. Su nombre data de 1717 cuando así lo denominó el capitán español Juan Hidalgo en un reconocimiento territorial. A principios del siglo XX fue una inmensa cantera de granito utilizado por Francisco Piria para construir su balneario. Una obra de tal magnitud que llegó a emplear a más de medio millar de obreros.
Puerto de Piriápolis.
Es posible subirlo con mayor facilidad por la ladera sur, pero por la este, más empinada y de abundante vegetación, es un desafío mayor que puede afrontar un niño de diez años acompañado por un guía.
En su cima hay una cruz de cemento de 35 metros, diseñada en 1933 por el arquitecto Guillermo Armas O´Shanahan, realizada por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín y el padre Engels Walters. Se puede ingresar a su interior y subir hasta sus brazos, desde donde se observa una muy buena panorámica.

Pan de Azúcar
Atardecer en arenas de oro..
La ciudad de 6.500 habitantes fue fundada en 1874 por Félix de Lizarza y un grupo de vecinos de a zona de San Carlos con el mismo nombre del cercano cerro Pan de Azúcar. Es la cabecera del municipio homónimo del oeste del departamento, que limita al norte con Lavalleja, al sur con Piriápolis, al este con San Carlos y la laguna del Sauce, y al oeste con Solís Grande. También está constituido por las localidades de Gerona y Nueva Carrara, con una superficie aproximada de 719 kilómetros cuadrados, donde viven 9.500 pobladores.


Estación de Cría y Fauna AutóctonaEs un parque zoológico municipal situado en el Parque Pan de Azúcar, en la falda del cerro. Alberga y protege 250 ejemplares de 53 especies de la fauna uruguaya, en una superficie de 86 hectáreas cubiertas por plantas, árboles y arbustos nativos. Es visitado anualmente por 300.000 personas, en su mayoría docentes y estudiantes.
Punta Fría.
La estación de cría fue fundada en 1980 para recuperar especies en vías de extinción. No es casual que ocupe el mismo espacio donde funcionó la cantera de granito de Francisco Piria. Los vestigios mineros, caminos y construcciones fueron adaptados a su nueva función. Un ejemplo: una pared que había quedado en pie fue utilizada para construir el serpentario. Los primeros animales protegidos fueron garzas, cisnes de cuello negro, y un puma del zoo de Durazno.
Como una propuesta recreativa complementaria, en 2010 fue abierto un EcoParque Aventura en la ladera norte del Cerro Pan de Azúcar con diversas actividades: canopy, trekking, cetrería, escalada, rapel.

Venado de campo
Venados de Campo.
La institución es reconocida en el mundo, por su tarea didáctica, su labor con animales en vías de extinción y su estación de cría de dos subespecies endémicas de venado de campo: Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis y Ozotoceros bezoarticus uruguayensis.
Playa Verde.
A partir de ejemplares silvestres, nacieron 30 ejemplares que conforman el rebaño cautivo más grande del mundo de la especie. Allí también se creó un pedigrí llevado al Zoológico de Berlín, a estaciones argentinas y a centros similares de Trinidad, San Carlos y San José de Mayo.

Castillo Piria
Esta ubicado a nueve kilómetros de Piriápolis, en la ruta 37, camino a Minas la capital del vecino departamento de Lavalleja. Fue concebido por Francisco Piria como su residencia personal de verano y construido ente 1894 y 1897 por el arquitecto italiano Aquiles Monzani.
La suntuosa residencia de dos dos plantas y un sótano, diseñada a semejanza de las villas italianas del siglo XIX, posee una poderosa presencia de elementos simbólicos, que en su mayoría evocan a la Alquimia. Desde los balcones del segundo nivel se observa una hermosa panorámica, entre muebles de época, utensilios, armas y piezas artísticas.
Hasta allí se accede a través de un gran parque arbolado con palmeras. En tiempos de Piria, el jardín estaba decorado con valiosas terracotas y un bronce del ”Mercurio en descanso”, réplica del hallado en las excavaciones de la Herculano romana. Desde 1980 funciona como museo municipal, con entrada libre y visitas guiadas todo el año.

Chivito
De izquierda a derecha: el cantante español
Miguel Molina, Antonio Carbonaro, el
payador argentino Fernando Ochoa
y Donato Carbonaro, hermano de Antonio.
(Correo del Este)
Creado en Punta del Este, en la década de 1940, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los sándwiches más grandes, más famosos y sabrosos del mundo. Fue una innovación del comerciante Antonio Carbonaro (1916-2003), propietario del restorán El Mejillón, que durante décadas estuvo abierto en la calle 31 y la rambla William.
Era una madrugada de verano, mientras en la cocina se preparaba el desayuno de la mañana siguiente, cuando una turista comentó que deseaba comer carne de chivo, como en Córdoba. La respuesta de Carbonaro fue inmediata: no tenía ese ingrediente, pero le preparó un sándwiche que con astucia y sentido del humor llamó “chivito”. El primero tenía pan tostado, manteca, jamón y un churrasco fino.
Cómo se prepara
Su elaboración se extendido a casi toda América del Sur, en especial a los países más cercanos a Uruguay. El célebre sándwich de origen puntaesteño incluye: carne de lomo, jamón cocido, muzzarella, panceta, lechuga, tomate, huevo duro y morrón, a lo que se le agrega mucha mayonesa, casi siempre dentro de uno o dos panes catalanes, y acompañado con papas fritas. Una versión muy popular es el “canadiense”, que suma aceitunas verdes, pickles, hongos y champiñones. También existe el “chivito al plato”, con los mismos ingredientes, pero que se disfruta con cubiertos, y con el pan aparte.

Aiguá
Aiguá, los colores de la historia.
Con 2.500 habitantes, es la cabecera del municipio que comparte con la localidad de Las Talas, ubicada entre las rutas nacionales 13, 39 y 109, al norte del departamento de Maldonado. En 1774 las tierras aigüenses eran propiedad del hacendado colonial Jerónimo Muniz. Su nieta y heredera, Margarita, donó los lotes donde el 21 de noviembre de 1892 se fundó la Villa de San Antonio, a orillas del arroyo Aiguá. La ciudad serrana crece entre los valles de Aiguá y Carapé, donde sobresalen los cerros del Pororó, de la Bola, la Angostura, el Catedral, y la misteriosa Gruta de Salamanca.
Aiguá significa "agua que corre" en guaraní. La localidad está rodeada por un paisaje de montes agrestes, cercos de piedra, cascadas de agua cristalina, vampiros, aves de diverso tamaño y colorido, historias y leyendas. Allí los visitantes disfrutan una sensación de libertad irrepetible, mientras caminan, cabalgan, trepan montañas en bicicleta, descubren senderos secretos, observan una fauna y flora sorprendentes que forman parte de la Reserva de Biósfera Bañados del Este.

Gruta de Salamanca
Portada de la Gruta de Salamanca.
Un ecosistema de bosque serrano,
pradera veraniega y humedal de
vegetación emergente y tupida. 
Es un secreto a voces a 30 kilómetros de Aiguá, escondido en las Sierras de Sosa, una formación volcánica del cretácico inferior, de más de 100 millones de años. Hasta allí se llega por estrechos senderos cubiertos de helechos y tupida vegetación, luego de pasar la ruta 13 y un camino vecinal señalizado.
La hendidura de 33 metros de ancho, por cuatro de altura y 33 de profundidad, se ubica en lo alto de un cerro que parece pintado, antiguo refugio de fieras, contrabandistas y de un célebre bandido que inspiró varios nombres de sus rincones: "El Salón", "La Secreta", "La Iglesia", "El Cuarto de Lemos".
Vampiro de Salamanca.
La gruta se eleva a 200 metros, protegida por el monte serrano del Parque Municipal de Salamanca, un sistema de cimas chatas, laderas escarpadas y rocosas. A su  alrededor se crea microclima caracterizado por alta humedad, baja luminosidad y baja exposición a los vientos, apropiado para los árboles nativos: envira, canelón, aruera, caroba, guayabo, coronilla. El acceso a este santuario natural exige trepar un cerro donde se observan cuevas más pequeñasEs el habitat ideal para artrópodos, insectos y arañas, murciélagos y una numerosa colonia de vampiros (Desmodus rotundus), quirópetros que se alimentan lamiendo las heridas que provocan en el ganado u otros animales. 

Salamanca es “salamanac” en guaraní, que significa “ritual oculto”.

Templo Zong
El camino de Zong.
El monte que rodea a las grutas, abundante en plantas y árboles nativos, era conocido por los guaraníes como un sitio sagrado donde iban a buscar salud y bienestar. Los aigüenses le llaman Templo Zong al antiguo sitio  de las plantas medicinales. Allí van a buscar respuestas, soluciones y una energía inexplicable para resolver sus problemas físicos o espirituales.

Investigadores aiguenses
habrían encontrado el
refugio del Matrero Lemos.
Matrero Lemos
Una leyenda que cuenta como el mitológico bandido habría asolado la zona de Aiguá, entre 1895 y 1915. Algunos aseguran que era un militar. Para otros fue un gaucho montaraz y criminal fugitivo. La tradición del matrero aún es muy popular, aunque con distintas versiones. Todos están de acuerdo en que el hombre robaba, mataba y se escondía en la Gruta de Salamanca. 
Algunos se animan a situar su guarida en el fondo de la cueva principal, conocida como "El Salón". 
Historias y tesoros que
se buscan en un
territorio sin rastros.
“Sobre la derecha se abre en la roca viva, la boca oscura del refugio del célebre bandolero; estrecha guarida de unos cinco metros de profundidad por 1.50 aproximadamente de altura, con paredes socavadas por pequeños nichos naturales, morada de numerosas colonia de murciélagos”, narraba el maestro local Herman Pérez, en su obra La Salamanca: grutas de misterio y ensueño.
Según la creencia popular, en el último enfrentamiento del Matrero Lemos con la autoridad, éste habría quedado herido, desconociéndose que final tuvo su vida. Muchos sí creen que aún descansa intacto, protegido por la vegetación enmarañada de Salamanca, el tesoro de Lemos”, evocaba el poeta, escritor y docente.

Saladero de los Piratas
Paredes gruesas y corrales que narran
leyendas de piratas y contrabandistas.
En el paraje Coronilla, a 17 kilómetros de Aiguá, quedan vestigios del centro de operaciones de corsarios holandeses que en el siglo XVIII faenaban cueros y salaban carne. Se cuenta que los bucaneros trasladaban la mercaderia en carretas, hasta el arroyo José Ignacio. Desde allí llegaban a las costas de Maldonado, donde era contrabandeada a Europa.
Los corrales y gruesas paredes de piedra son vestigios de una actividad ilegal y millonaria, en una etapa recordada como “La edad del cuero”. A corta distancia del antiguo saladero, a la altura del kilómetro 70.500, la ruta 39 pasa frente al sitio donde fueron fusilados los últimos uruguayos condenados a muerte.

Cerro Catedral
También llamado Cerro Cordillera, es el más alto del país: 515 metros. En su cumbre hay un pilar geométrico entre las rocas y pastos serranos para señalar el hecho reconocido en 1973. Se trata de un conjunto peñascoso, donde los bloques se apoyan uno sobre otros formando ojivas que le dan el aspecto de una iglesia.
Desde la cima el panorama abarca la región serrana con sus valles, elevaciones y laderas pedregosas cubiertas por vegetación nativa. Se vislumbran las sierras de Aiguá, las de Lavalleja, y hacia el este los valles de los arroyos José Ignacio, Garzón, Rocha y Alférez. En el sudeste está la línea del océano Atlántico. El ascenso por el oeste es gradual, mientras que por el este la pendiente es brusca y escarpada.  

Cerro de Bola
A no más de 13 kilómetros de Aiguá surge una curiosa elevación que parece desafiar a ley de la gravedad. Su cima está coronada por esferas de piedra de gran tamaño, producto de la erosión de la roca original. Los lugareños le llaman Cerro de Bola.

Panorámica 109
Es una ruta sinuosa y poco transitada, que atraviesa una de las zonas más elevadas del país. En un punto de su trazado, a 10 kilómetros del poblado aiguense, existe un mirador natural del paisaje serrano, que también es un sitio ideal para la observación de aves: cuervos cabeza roja, benteveos reales, garzas silbadoras, caranchos y seriemas. En tiempos de diligencias y correos a caballo, la ruta 109 era la mejor para llegar a Rocha, porque había menos riesgo de desborde de los arroyos. Son 55 kilómetros de curvas y paisajes cambiantes.

Placa colocada en el
Café de José Vázquez.
 Gardel y Razzano
En febrero de 1918, el célebre dúo actuó en el Café de José Vázquez, que aún se mantiene abierto en Aiguá. Carlos Gardel y José Razzano, amigos y "turfmen" empedernidos, había sido convocados por una carrera de caballos, luego de haberse presentado en Montevideo y Minas. Una placa de la Junta Departamental de Maldonado evoca el gran acontecimiento social, artístico y cultural.

Solís Grande
Balneario Solís en la desembocadura del
arroyo Solís Grande en el Río de la Plata.
(Uruguay Vacaciones)
Es un municipio del oeste de Maldonado que limita con el departamento de Canelones, con Pan de Azúcar, Piriápolis y al sur con el Río de la Plata. Su economía se basa en el turismo que captan los balnearios de su jurisdicción: Solís, Las Flores, Bella Vista. Estación Las Flores, Cerros Azules y Gregorio Aznarez son otras localidades del municipio donde se desarrollan actividades agropecuarias sustentables, emprendimientos industriales y reservas ecológicas.

Puente del arroyo Solís Grande,
donde funciona un peaje
entre Canelones y Maldonado.
(Jaure Ecológico)
Arroyo Solís Grande
Nace en el paraje conocido como "Curva de la muerte, en el kilómetros 106 de la Ruta Nacional 8, departamento de Lavalleja. Con una longitud de 30 killómetros, sirve como límite con su vecino Canelones, hasta la confluencia con el arroyo Sauce, y luego con el departamento de Maldonado, hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
Su nombre no se debe al explorador español, sino que evoca a un faenero homónimo cuyas tierras se hallaban entre los dos arroyos que luego se llamaron Solís Grande y Solís Chico.

Castillo Pitamiglio
Es el principal sitio de interés cultural el balneario Las Flores, ubicado en el kilómetro 90 de la Ruta Interbalnearia, a cinco minutos del límite con el departamento de Canelones y a la misma distancia de Piriápolis. Fue la residencia de verano del arquitecto, político y empresario uruguayo Humberto Pittamiglio, también famoso por su castillo en la rambla montevideana de Punta Carretas.
Las Flores es un  balneario
creado por los ingleses
del ferrocarril.
El edificio tiene un aspecto medieval, con torreones y pasadizos. Fue construido en 1956 y tras la muerte del constructor pasó al Estado con las otras propiedades de Pittamiglio que no tenía herederos. Como era alquimista no hizo testamento porque creía que iba a volver de la muerte. El castillo fue reabierto en 2012, luego que lo recuperara la Intendencia de Maldonado.

Sierra de la Ánimas.
Sierra de las Ánimas
Es la única de origen volcánico en el país, con una antigüedad de 500 millones de años y su cima máxima es el Cerro de las Ánimas, de 501 metros, al que siguen el Tupambaé (470), Lagunitas (460), Betete (451) y el Ventana (450). La sierra actúa como divisoria de aguas de las vertientes que nacen en ella, al desviar las del oeste hacia la del arroyo Solís Grande y las del este hacia la del Pan de Azúcar. Se accede por un camino del kilómetro 86 de la Ruta Interbalnearia, frente al Parador Los Cardos. 
Sendero a las cumbres.
Fue refugio de los charrúas y su nombre proviene de la presencia de fuegos fatuos o ánimas, también conocidos como "luces malas", que se supone son de las almas de los asesinados por el conquistador. Está atravesada por el Camino Real, por el que transitaba el Virrey colonial. En su cumbre, José Artigas encendió la hoguera que alertó al Cerro de Montevideo sobre las invasiones portuguesas. 
Su vegetación es diversa, desde la típica de pradera en la falda de los cerros, árboles y arbustos en sus laderas, coronilla, tala, temberatí y en la quebrada predomina el monte serrano o indígena. También es muy variada su fauna: serpientes venenosas, yarará y cascabel, zorrillos, zorros grises y colorados, tatúes, arácnidos, insectos, guazubirás y jabalíes.

Cascada del Guardián  en
la Sierra de las Ánimas.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Cañadón de los Espejos
Es un arroyo serrano, selvático, con ocho piscinas naturales, de las que tres se alimentan unas a otras en forma de una escalera de agua que solamente se ve en la Sierra de las Ánimas. El recorrido hasta allí se realiza sin necesidad de escalar, aunque es empedrado y agreste.

Pozos Azules
Pozos Azules, un secreto y
un desafío de los espíritus del cerro.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
Por una senda sinuosa se llega a una cañada de enorme belleza, creada por conos naturales de recepción de las aguas pluviales y de manantiales que circundan la zona, que van desde una decena de centímetros hasta los cuatro metros de altura. Los Pozos Azules se llaman así por el color que se forma por la concentración de minerales en sus aguas y la influencia de los reflejos del cielo. Encontrarlos, disfrutarlos y cuidarlos, significa responder a un desafío de la naturaleza, porque el camino plantea una aventura repleta de dificultades de orientación por la espesura del monte.

Por siglos fue el cerro más alto del territorio.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
 Cerro de las Ánimas
Hasta 1973 era el Mirador Nacional, la mayor altura del país, desplazada por el Cerro Catedral de Aiguá. Ubicado en el límite con el departamento de Canelones, en su cumbre de 501 metros perduran piedras que señalan sepulturas indígenas. Se supone que la descomposición de los cadáveres desprendió anhídrido fosfórico que al contacto con el aire se incendia y produce una luz azulada que aún alimenta antiguas supersticiones.

Tupambaé y Betete
Tupambaé.
Ambos son cerros emblemáticos de la Sierra de las Ánimas, que comparten rocas, historias y una geografía común en el centro del mismo sistema orográfico. Tupambaé es un vocablo guaraní que significa “cosa que pertenece a Dios” o en sentido más amplio: ”lugar donde habita Dios”. En 1833 sus 470 metros fueron escalados por el naturalista inglés Charles Darwin que descubrió los montículos realizados por los habitantes precolombinos y los vinculó con formaciones similares descriptas en Gales.
Betete.
El Betete es un símbolo del pueblo Gregorio Aznarez, de 460 metros, protagonista de una movilización popular inimaginable, cuando alguien, un 28 de diciembre, anunció que había iniciado actividades volcánicas. Fue una broma del Día de los Inocentes que demostró cuánto lo quieren y respetan sus vecinos.


Tortugas y yacarés
Caimán nacido en Cerros Azules.
El Criadero de Caimanes y Tortugas Cerros Azules está ubicado en el kilómetro 91 de la ruta Interbalnearia, donde comienza el departamento de Maldonado. El objetivo de su proyecto de conservación es la reinserción del yacaré y la tortuga en los cursos y cuerpos de agua que originalmente habitaron.
Balneario Bella Vista.
(Ministerio de Turismo y Deporte)
El Caimán latirostris, única especie del orden Crocodylia existente en Uruguay, se encuentra en riesgo de extinción por la caza indiscriminada y a la destrucción de su habitat natural. El zoo-criadero fue inaugurado el 8 de diciembre de 2001, y desde entonces contribuye a preservar a esta especie protegida por la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES). La cría de tortugas es complementaria y contribuye al equilibrio ecológico.

Avistamientos
La costa de Maldonado es un paraíso de agua dulce y salada con ríos, arroyos, cañadas, bañados y lagunas que forman una densa red hidrográfica que modela el paisaje. Cientos de kilómetros de costas, en su mayoría playas de blanquísima arena, se suceden sin interrupción desde el Río de la Plata hasta el Océano Atlántico. Una diversidad de ecosistemas que contribuye a la presencia de más de 450 especies de aves, de la ballena franca austral, cuatro de las siete especies de tortugas marinas, y colonias de 32.000 mil lobos  marinos.

Aviturismo
Aves en el Solís Grande.
(Jaure Ecológico)
En inglés llamado birdwatching, es la observación de aves en su ambiente natural es una actividad de turismo ecológico cada vez más importante en Uruguay, con viajes responsables a zonas naturales conservadas. Existen diversos circuitos en los distintos departamentos del país, y entre los que se destacan: Rocha, Treinta y Tres, Maldonado, Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, Paysandú y Río Negro. También hay circuitos de corta duración cerca de Montevideo, para la observación de aves acuáticas y de bañado.
Algunos miradores de la región: Laguna Garzón, Sierra de los Caracoles, San Carlos, Laguna del Diario, Laguna del Sauce, Sierra de las Ánimas, Cerro San Antonio, Sierras de Aiguá, Carapé y Sosa, Gruta de Salamanca, Mirador Ruta 109 (Maldonado). Balnearios Guazubirá y Solís (Canelones). Arroyo San Francisco (Lavalleja). Laguna de Castillos, Laguna de Rocha, Bosque de Ombúes, Parques Santa Teresa y San Miguel, Bañado de los Indios (Rocha). Quebradas de los Cuervos y La Teja, Barra del río Cebollatí, Laguna del Cerro (Treinta y Tres).
Ballenas francas en la Mansa
de Punta del Este.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
 Ballenas francas australes
Las costas uruguayas son ideales para la observación del cetáceo que llega entre agosto y noviembre, para su apareamiento y posterior alumbramiento. Para esta actividad se han colocado nueve plataformas costeras, y se realizan excursiones desde Montevideo, que pasan por Piriápolis, hasta Punta del Este y La Paloma, con otros puntos de interés: Cerro de San Antonio, Punta Colorada, Punta Negra, Punta Ballena, Torre Piedras de Chileno, Playa Mansa, Punta Salinas y La Barra de Maldonado.

Tortugas marinas
Tortugas marinas en Maldonado.
Las playas océanicas de Maldonado y las rochenses de Cabo Polonio, Punta del Diablo, Valizas, Cerro Verde y Santa Teresa, son visitadas anualmente por cuatro especies que llegan para alimentarse, camino a su reproducción en playas tropicales de Brasil y África. La tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), de menor tamaño, se alimenta de moluscos y crustáceos, es muy rara en Uruguay. La siete quillas o laúd (Dermochelys coriacea), la más grande del mundo, puede medir hasta dos metros de largo, pesar hasta 700 kilos, y se alimenta de medusas. La tortuga verde (Chelonia mydas), de caparazón ovalado con 13 escudos grandes, y la variedad cabezona (Caretta caretta), de caparazón en forma de corazón, que la hace fácilmente reconocible, se alimentan con caracoles y calamares.

Lobos Marinos
Lobos finos en su isla.
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
En la Isla de Lobos y frente al faro rochense de Cabo Polonio, se cría y reproduce una de las mayores poblaciones de lobos finos (Arctocephalus australis) de América del Sur; en sus costas norte y este es notoria la presencia de ejemplares adultos y juveniles de elefantes y leones marinos (Otaria flavescens). En la Punta Colorada, cercana a Piriápolis, se ofrecen avistamientos y se realizan visitas guiadas al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina, donde se puede participar de jornadas de trabajo voluntario y talleres de capacitación.

BIO
Francisco Piria (1847-1933)
Fue un empresario uruguayo, famoso por sus realizaciones urbanísticas, y por haber creado el balneario Piriápolis. Dotado de una excepcional inventiva publicitaria y una inigualada lucidez para los negocios, en 1890 compró 2.700 cuadras de campo, desde el cerro Pan de Azúcar hasta el mar. En 1897 terminó la construcción de su residencia familiar, el Castillo Piria, de estilo renacentista, en 1905 inauguró el primer Gran Hotel Piriápolis, y cinco años después la rambla marítima, inspirada en la Costa Azul francesa.
En 1912 creó el pintoresco “trencito de Piria”, que llegaba hasta el puerto de Piriápolis, para los veraneantes que viajaban desde Buenos Aires. El Argentino Hotel, el más grande de América Latina en su tiempo, fue inaugurado el 24 de diciembre de 1930. Piria era alquimista y todas sus residencias estaban repletas de símbolos misteriosos y esotéricos, los más notables: el Palacio Piria de Montevideo, sede de la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, y el Palacio Piria de la localidad bonaerense de Ensenada. 

Departamento de Maldonado
Superficie: 4.793 kilómetros cuadrados.
Población: 170.000 habitantes.
Capital: Maldonado (65.000 habitantes).
Intendente: Óscar de los Santos (Frente Amplio).
Edificio Comunal: Acuña de Figueroa y Burnett.
Teléfono: (+598)42221921.
Web: www.maldonado.gub.uy
Correo Electrónico: info@maldonado.gub.uy
Alcaldes: Rubén Álvarez (Aiguá), Fernando Suárez (Garzón), Juan Bayeto (Maldonado), Miguel Plada (Pan de Azúcar), Piriápolis (Mario Invernizzi), Martín Laventure (Punta del Este), Gregorio Quintana (San Carlos), Hernán Ciganda (Solís Grande).
Representantes parlamentarios: Darío Pérez, Pablo Pérez González (Frente Amplio), Nelson Rodríguez Servetto (Partido Nacional), Germán Cardoso (Partido Colorado).
Gentilicio: fernandina/fernandino.
Limites departamentales: Lavalleja, Rocha, Canelones.